Infancia, familia y derechos humanos
eBook - ePub

Infancia, familia y derechos humanos

  1. 131 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Aunque garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en cada nación es una decisión política, su práctica depende en gran medida de la dinámica psicosocial marcada por un entorno cultural. La protección de los derechos humanos no depende únicamente del diseño jurídico de normas, del consenso político favorable, o de las formas de control existentes, sino también del sentido que los pueblos les dan a los principios inherentes a cada derecho y cómo éstos se realizan en lo cotidiano.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Infancia, familia y derechos humanos de José Amar Amar, Camilo Mandariaga Orozco, Alonso Macías Ospino en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2009
ISBN
9789587410266
Categoría
Social Sciences
Categoría
Sociology

CAPÍTULO 1

LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
Para que los seres humanos puedan tener un desarrollo pleno, deben crecer en un ambiente familiar caracterizado por la armonía, la calidez y la comprensión, convencidos de que la familia es el grupo primario de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros. Por consiguiente, muchos de los principios de los derechos humanos proclamados en la carta de las Naciones Unidas deben empezar a construirse en el imaginario familiar, en el que valores como la dignidad, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la solidaridad sean los orientadores en la construcción de un espíritu de paz en las familias y de éstas con sus vecinos, su comunidad local y la sociedad en su conjunto.
Agencias internacionales, como la unicef y msd, buscan promover una cultura en la que todos los seres humanos puedan tener iguales oportunidades, desarrollar sus capacidades y su potencial al máximo, desempeñar un rol activo en su propio desarrollo y vivir una vida libre y decente en todo sentido; por esto, conciben el desarrollo humano desde una perspectiva que ve al hombre como sujeto y objeto del desarrollo económico y social, que asume los derechos humanos y, especialmente, los derechos del niño como objetivos y metas culturales que permiten fomentar la construcción de conocimientos útiles a la conservación y el desarrollo integral como meta principal de todos los programas en beneficio de las personas. El desarrollo humano es, fundamentalmente, un proceso social y cultural, el cual se consolida con el respeto a los derechos que todos los miembros de la sociedad deberíamos tener para una vida digna.
Por su parte, el PNUD define el desarrollo humano como
Un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En principio, esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Si no se dispone de esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades permanecen inaccesibles, pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones sumamente preciadas por muchos van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos, y de disfrutar de autorrespeto personal y de derechos humanos garantizados. Por consiguiente, el desarrollo humano tiene dos facetas: Una es el fenómeno de la capacidad humana, como mejor salud y mayores conocimientos teóricos y prácticos. La otra es el aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas con fines productivos o de creación, o en actividades culturales, sociales y políticas. Si no se equilibran los dos lados de la balanza del desarrollo humano, puede suscitarse una gran frustración humana. En el desarrollo humano se analizan todas las cuestiones sociales, crecimiento económico, comercio, empleo, libertad política o los valores culturales desde las perspectivas del ser humano. Por tanto, el desarrollo humano se centra en ampliar las opciones humanas y se aplica por igual a países en desarrollo e industrializados (PNUD, 1995).
El desarrollo humano es, tal como lo ha expresado Wallon (1980), “un sistema en el que conocemos todas las actividades que le son disponibles al hombre y la mujer, pero esas actividades reciben su papel y su significado a partir del todo”. Lo anterior muestra la evolución del ser humano no como un desarrollo uniforme y lineal de un solo rasgo de la vida, sino como el desarrollo sucesivo de elementos cada vez más complejos e interconectados. Desde esta perspectiva funcional podríamos afirmar, basándonos en las ideas de Myers, que el desarrollo humano tiene algunas características básicas. Es multidimensional, porque incluye el mejoramiento de un conjunto interrelacionado de dimensiones (dimensión corpórea, socioemocional, cognoscitiva, lingüistica-comunicativa, ético-moral, estética y de trascendencia). Es potencialidad, lo que implica siempre llegar a ser más. Es un proceso continuo, que comienza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de toda la vida. Es un proceso integral, pues los diferentes elementos del desarrollo humano están interrelacionados y deben ser considerados como un todo. Es adaptativo, porque implica preservar el sentido histórico del individuo y, al tiempo, potencializar su capacidad de cambio.
Desde esta perspectiva del desarrollo humano se pueden identificar cuatro grandes categorías de existencia humana, sobre las cuales se plantea un reagrupamiento de los derechos humanos:
  • Derechos humanos y la especiación
Hacen referencia a aquellos derechos que buscan proteger la naturaleza biológica de la persona humana. El hombre es un ser vivo, y como tal está sometido a las leyes de la vida, como la nutrición, el crecimiento y la reproducción. La especiación hace referencia a factores estrechamente vinculados con el mundo físico, al igual que las relaciones de carácter biológico, que incluyen procesos de supervivencia, crecimiento y desarrollo. Los anteriore s aspectos se expresan en el ámbito de lo corpóreo, razón por la cual el cuerpo humano pertenece a una dimensión esencial de la persona, ya que es la base del desarrollo de una unidad tan compleja como es el hombre.
El desarrollo no sólo se refiere al cambio físico, sino también a los cambios de la organización y la función, y al control que el ser físico va logrando sobre el ambiente que lo rodea. El concepto de supervivencia se refiere a la disposición biológica a evitar la muerte y buscar la salud y el bienestar.
A lo largo de un período de evolución de los seres vivos, que ha durado millones y millones de años, éstos han ido seleccionando conductas adecuadas para la supervivencia. Las especies y los individuos que sobreviven son aquellos que están mejor adaptados al ambiente que les rodea. En la lucha por la supervivencia, los individuos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y, por tanto, de reproducirse y de transferir a. sus descendientes las cualidades beneficiosas, lo cual constituye el proceso de selección natural que explicó el naturalista Charles Darwin (1859), citado por Delval (2004).
Según Delval, todos los animales están adaptados a su medio, de tal manera que si se producen modificaciones sensibles en éste, sus posibilidades de supervivencia se alteran. Cada especie animal tiende a estar en perfecto equilibrio con su ambiente, y las modificaciones de ese equilibrio siempre son peligrosas y deben compensarse con ajustes en el organismo, en el medio o en ambos, pues de lo contrario el resultado probable es que la espe cie se extinga. Para mantener esa adaptación al medio, muchos animales disponen de una serie de conductas que han heredado y que les permiten responder automáticamente a los estímulos exteriores. Otras veces, la respuesta no es tan específica, y el animal reacciona a una situación global o forma nuevas conductas en contacto con el medio, aprendiendo de él. El hombre también nace con unas conductas determinadas, pero son pocas e imprecisas en comparación con las de muchos animales. Pero, en cambio, tiene una considerable capacidad para aprender e idear conductas nuevas y de muy variada complejidad.
Delval (2004) ha explicado:
Dentro de las características que diferencian al hombre de los restantes animales, hay una que nos interesa destacar, y es la existencia de una infancia prolongada que va asociada a un período de inmadurez y plasticidad durante el cual las posibilidades de aprendizaje son muy grandes. Eso es lo que permite que las capacidades del hombre sean tan numerosas y tan variadas, que llegue a construir una inteligencia tan flexible.
El hecho de que el hombre es un animal nos permite comprender su comportamiento desde la perspectiva de la supervivencia. En su análisis Delval plantea que lo importante para la psicología evolutiva es que el hecho de que seamos animales tiene consecuencias muy importantes para la comprensión de la conducta humana. Y es que la conducta del hombre está sometida a las mismas reglas que la conducta animal. Debido a lo cual el hombre debe adaptarse a su ambiente como se adaptan las demás especies, y el desarrollo del psiquismo humano tiene que ser considerado como un aspecto más de la evolución y del proceso de adaptación (Delval, 2004).
Partiendo de estas evidencias, se afirma que la biología es sólo uno de los principales elementos del desarrollo humano y que, por tanto, éste no está exclusivamente determinado por dichos mecanismos biológicos. Al contrario de otras especies cuya conducta está determinada por mecanismos biológicos, los seres humanos basan su experiencia en el aprendizaje de la cultura en la que les corresponde vivir, y más específicamente, en las experiencias y las primeras interacciones. Ésta es una tarea que dura toda la vida, y que exige estar en contacto permanente con distintas personas.
  • Derechos humanos y la individuación
Hacen referencia a los derechos relacionados con el fortalecimiento de la personalización; es decir, el ind ividuo y sus posibilidades d e convertirse en persona humana. Aluden a las po sibilidades de construir la propia identidad personal mediante la socialización, o pese a estos procesos que tienden socialmente a la uniformidad y unanimismo. Según Delval (2004), el proceso de humanización del hombre tiene lugar después del nacimiento. El hombre necesita hacerse humano en un medio social favorable, con la intervención de los adultos y de los coetáneos, para que pueda desarrollar sus potencialidades.
La individuación, como proceso, brinda grandes oportunidades para un desarrollo humano en el que la persona sea el sujeto efectivo del proceso. Mas la centralidad de la persona no ha de entenderse de modo individualista. La autonomía del sujeto exige el reconocimiento del otro y, por consiguiente, no se despliega efectivamente sino en ese vínculo social. Dado que la persona se individualiza sólo en sociedad, la calidad del desarrollo humano se define en la forma de vínculo social que caracteriza a determinada sociedad. No se puede asumir la individuación y fortalecer la autonomía personal sin interrogarnos acerca de su complemento necesario: “lo colectivo”. Es por intermedio de un “Otro generalizado” -un imaginario y una experiencia de “sociedad”- que fa persona afirma su autonomía individual (ver http://mirror.undp.org/chile/desarrollo/textos/extension/Discursos/bid.doc ).
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consciente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Construimos nuestra personalidad interiorizando el entorno social que nos rodea participando en la sociedad en la que vivimos, asimilando su cultura. Esto, a su vez, se convierte en el proceso que nos proporciona el carácter de irrepetibilidad.
  • Derechos humanos y la socialización
Hacen referencia a los derechos de la persona humana y sus posibilidades de desarrollo social. La vida social de las personas son las circunstancias, oportunidades y posibilidades de realización de la vida con los otros como garantía de la propia realización. Tiene que ver con el sentido, formas y mecanismos de la interacción de las personas con los demás, en la perspectiva de construir nuevas y mejores manifestaciones de la sociedad.
De igual manera, tiene que ver con la persona humana y sus posibilidades de trascendencia cultural. Es el mundo cultural del ser social de la personas: la comprensión del conjunto de imaginarios mentales y simbólicos mediante los cuales las personas se interpretan a sí mismas, a la relación con los otros y al mundo que les rodea, en el contexto de la relación social.
Uno de los hechos sorprendentes del conocimiento que los seres humanos tenemos de nosotros mismos es la evidencia de que todos somos iguales y de que todos somos diferentes. Así, aunque existe la tendencia a la elaboración de teorías homogenizantes del hombre, los estudios de la representación del mundo, especialmente en niños y jóvenes, nos están mostrando la extraordinaria variabilidad de formas de construcción de la realidad que nos dan una forma de comprender el mundo y los elementos que lo componen.
Toda persona vive en un entorno al que llamamos mundo circundante, que es el ambiente objetivo que se resume en todo lo que existe, lo que permite al hombre aprehender la realidad y actuar sobre ella (Amar, Abello & Tirado, 2004).
El mundo circundante es el mundo concreto donde el individuo se realiza intrínsecamente, donde él es constantemente activo. Aquí el hombre vive en varias dimensiones: se mueve en el espacio donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina, y existe en el tiempo. Realiza actividades como miembro de una sociedad, identificándose con sus compañeros y cooperando con ellos en el mantenimiento de su grupo y en asegurarles su continuidad (Herskovits, 1981).
El proceso de socialización constituye el espacio en el cual el desarrollo del sujeto humano adquiere su carácter de historicidad y de construcción colectiva, articulado a una red de significados, los cuales, según Gaitán (1997): “son elaborados en la interacción interindividual e intergrupal [no] La socialización se da dentro del ámbito de la cultura de una sociedad y está constituida por los sistemas de representación, normatividad y expresión
A continuación se presenta el diagrama del modelo de desarrollo humano diseñado por el Proyecto Costa Atlántica.
img5.png

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LOS DERECHOS HUMANOS

Al iniciar el tema sobre el papel de la familia en la formación del ser humano, es necesario plantear inicialmente que aunque el contexto multicultural hace imposible presentar un concepto de familia universalmente válido, los antropólogos nos han estado demostrando que
todos los pueblos dan expresión formal a la institución de la familia o a varios géneros de estructuras de más amplio parentesco y asociaciones basadas en lazos que no son de sangre. Ninguno vive en completa anarquía, sino que en todas partes se han hallado muestras de algún género de control político. Ninguno hay sin una filosofía de la vida, sin un concepto del origen y funcionamiento del universo y de cómo debe tratarse con los poderes del mundo sobrenatural para conseguir los fines deseados; en síntesis, un sistema religioso, con cantos, danzas, consejos y formas de arte gráficas y plásticas para obtener satisfacción estética, lenguaje para dar paso a sus acciones y un sistema de sanciones y metas para dar significación y dirección al vivir (Fundación Bernard van Leer, 1984).
Dentro de este marco de referencia básico, la expresión “familia” constituye la institución intermedia entre el hombre y la sociedad, y cualquiera que sea su configuración representa la mayor influencia educadora para el niño. Para su conformación, la mayoría de las sociedades han necesitado tanto al hombre como a la mujer para compartir el conjunto de funciones que lasociedad asigna. Así, la familia se puede entender como una institución de integración, cooperación e interdependencia unida por el afecto mutuo entre sus miembros, con la finalidad última de asegurar que la sociedad sobreviva.
Desde esta perspectiva, la familia cumple una serie de funciones que de manera general podríamos agrupar en tres grandes categorías:
a) Las funciones económicas
Según el análisis sociológico, en la sociedad occidental la familia ha permitido asegurar el mantenimiento del sistema de vida basado en la propiedad privada. Mediante un conjunto de normas jurídicas se asegura el derecho de los esposos e hijos en la d...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. LOS AUTORES
  5. PRESENTACIÓN
  6. CAPÍTULO 1
  7. CAPÍTULO 2
  8. CAPÍTULO 3
  9. BIBLIOGRAFÍA
  10. CONTRAPORTADA