Auditaría forense
eBook - ePub

Auditaría forense

Aplicada al campo administrativo y financiero, medio ambiente, cultural, social, política y tecnología

Alvaro Fonseca Vivas

Compartir libro
  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Auditaría forense

Aplicada al campo administrativo y financiero, medio ambiente, cultural, social, política y tecnología

Alvaro Fonseca Vivas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La Auditoría Forense, aplicada a las diferentes áreas, surge con los intentos por detectar e investigar el fraude cometido en los documentos, actos Y otros necesarios para la elaboración de los Estados Financieros posteriormente, se ha ido ampliando su campa de acción en la medida en que han desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen organizado Y trabajar estrechamente con la administración de justicia, sirviendo como perito experto o auxiliar de la misma. Este documento sustenta la revisión, análisis, normatividad y teoría existente tanto nacional e internacional relacionados con la Auditoría Forense y el fraude desde diferentes puntos de vista, lo que permite identificar de forma clara aspectos generales como definiciones historia, características, etapas y procedimientos del tema a tratar, permitiendo obtener un parámetro inicial para quien quiera profundizar en cada una de ellas; y de las técnicas que ofrece la Auditoría Forense en la detección de delitos, a un investigador en este tipo de temas y en especial para la Contaduría pública en el desarrollo de sus actividades profesionales, como lo son la Contabilidad, la Auditoría y la Revisoría Fiscal. o cualquier otro profesional que esté interesado en el tema.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Auditaría forense un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Auditaría forense de Alvaro Fonseca Vivas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Auditoría. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9789587625646
Categoría
Auditoría
image

1 Ciencias forenses

1.1 Antecedentes

Para hacer una presentación, que no sea tan dispendiosa, este es un concepto importante de conocer. El tema de las ciencias forenses ha despertado un alto interés en los últimos años a nivel mundial: el constante bombardeo de información en medios masivos sobre avances del manejo de la información y entre ellos los tecnológicos, los programas que muestran aunque de forma dramática y algunas veces exagerada casos o hechos en los cuales intervienen las ciencias forenses generan curiosidad en la gente del común poniendo incluso de moda el estudio en especializaciones en las ciencias criminalísticas y ahora a otras disciplinas que lo pueden utilizar en investigaciones forenses.
Más allá de lo apasionante que puede ser la exploración de hallazgos y comprobación de hipótesis, las ciencias forenses a partir de la investigación detallada, evidencias, pruebas y constante exploración científica emiten conclusiones que dan soporte a la administración de justicia.
Como antecedentes y para conocer un poco sobre las ciencias forenses y principalmente la medicina legal, se relacionan a continuación en orden cronológico hechos y acontecimientos de importancia hasta la actualidad.
Año 3.000 a.C. Imhotep es el fundador de la medicina egipcia, realizó las primeras observaciones anatómicas, pronósticos, tratamientos y la primera autopsia debido a su curiosidad por la causa y el efecto. En Egipto se regulaba el ejercicio de la medicina y mala práctica, prohibición al aborto, estudio de venenos y antídotos entre otros.
Los embalsamamientos (práctica y parte de una ceremonia religiosa para la vida en el más allá) aparentemente no están relacionados con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que manejaban las vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro del sistema de la vida; el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las momias sí indican la preparación que tenían los sacerdotes embalsamadores.
Año 1.800 a.C. En Mesopotamia la utilización de código Hammurabi dedica tres capítulos a asuntos médico-legales, regulando el ejercicio de los “dedicados a curar” y se imponen penas por aborto u homicidio.
Año 460 a.C. Hipócrates se convierte en el padre de la medicina y establece los fundamentos de la ética. Realizó avances en el arte de curar, venenos y antídotos, embarazo, parto prematuro y gravedad de las heridas.
Año 305 al 150 a.C. En Alejandría, la medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran avance pues los reyes Ptolomeo dieron autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a los médicos para su estudio.
Años 700 d.C. En China, Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes.
Años 1.300 d.C. En China, se publicó un libro que explicaba cómo reconocer las señales de ahogo o estrangulamiento, o cómo las heridas podían revelar el tipo y tamaño del arma empleada. Se titulaba Hsi Yuan Lu (“Tratado de reparación de injusticias”).
Años 1.500 d.C. Ambroise Paré, precursor de la medicina legal moderna, da el nombre de Medicina Forense a la especialidad, establece la metodología para los informes médico legales y descubrir enfermedades simuladas.
Años 1.800 d.C. Gracias a la publicación de Mateo José Buenaventura se comienza a emplear la química y la toxicología dentro de las investigaciones forenses. Al igual que se involucra la psiquiatría como apoyo al área médico legal. Se propone la identificación dactiloscópica.
Años 1.900 d.C. En Alemania se realizan los primeros estudios sobre balística sobre los cuales se cimentó la balística moderna. A la par, en Austria y Cuba se demuestra la utilidad de la odontología en la investigación médico legal.
Del año 1980 hasta la actualidad, con los avances tecnológicos y científicos como las fuentes de luz alternativas (por ejemplo, la luz ultravioleta y la luz infrarroja), se incluyen nuevas herramientas para la investigación forense.
Las nuevas cámaras fotográficas dan la posibilidad de detallar cada una de las evidencias, también se utilizan instrumentos para vaciado permitiendo hacer impresiones de huellas de carros, pisadas, marcas dejadas por herramientas; la evidencia forense diminuta es reunida por los investigadores haciendo uso de pinzas y estropajos de algodón, entre otras.
Las pruebas para detectar venenos o drogas se han hecho terriblemente sofisticadas: cromatografía de gas, cromatografía líquida de alta presión o de filtración por gel, espectrómetros de masa. Actualmente, gracias a las técnicas de ensayo inmunológico, basadas en el desarrollo de anticuerpos que reaccionan con las sustancias buscadas, se pueden detectar cantidades ínfimas.
Otro ejemplo de sofisticación moderna está en la referencia a los explosivos. El avance tecnológico ha permitido la creación de máquinas capaces de determinar los tipos de explosivos, si estos son militares, comerciales o de fabricación casera.
El Principio de intercambio o Transferencia de la evidencia, formulado por el Dr. Edmundo Rocard (1877-1966), plantea que, cuando dos cuerpos “A” y “B” interactúan, se produce un contacto inevitable entre dos elementos distintos, lo cual necesariamente genera una transferencia de elementos materiales, en muchos casos una transferencia mutua o intercambio de evidencias físicas tangibles o intangibles2.

1.2 Definición de las ciencias forenses

Es la aplicación de prácticas científicas dentro de un proceso legal o el conjunto de ciencias que la ley utiliza para atrapar a un criminal.
Los organismos de control nacionales que manejan las ciencias forenses en Colombia, y que son las instituciones encargadas de realizar las investigaciones en materia criminalística como es el análisis del ADN, acústica, documentos, balística, entre otros son:
Fiscalía General de la Nación: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias.
El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Dirección de la Policía Nacional: DIJIN desarrolla la investigación judicial y criminalística y criminológica para apoyar a la investigación judicial.
Cuerpo Técnico de Investigación. Asesora a la fiscalía General para la definición de políticas y estrategias asociadas con las funciones de la policía judicial en los temas de investigación criminal.
Dirección Nacional de Estupefacientes.
Contraloría General de la República: Control Fiscal.
Contaduría General de la Nación: Control Contable.
Procuraduría General de la Nación: Control Disciplinario.
Control Interno y de calidad: Departamento Administrativo de La Función Pública.

1.3 Marco legal

Desde el punto de vista de las investigaciones en las ciencias forenses es importante y necesario conocer las normas que sustentan el trabajo; entre muchas de ellas, se dan algunos ejemplos:
Constitución Política de Colombia de 1991: dio origen al Instituto Nacional de Medicina Legal como Establecimiento público de orden nacional, adscrito a la Fiscalía General de la Nación; dio Personería Jurídica; Autonomía Administrativa; Patrimonio Propio y aunque el Instituto Médico Legal había sido creado en 1914 con la Ley 53 del 29 de octubre de 1914 en sus arts. 29 Debido Proceso y el 229 Derecho al acceso a la Administración de Justicia.
La Ley 1172 de 1979, Ley 73 de 1988 y el Decreto 2493 de 2004: Donación de órganos: contemplan que todas las personas son donantes, a no ser que en vida hayan expresado lo contrario por escrito.
Los órganos donados son examinados minuciosamente y los resultados se comparan con los de las personas candidatas al trasplante. Se asigna el órgano a quien sea más compatible genéticamente, es decir, quien tenga más opción de tolerarlo y conservarlo. Esto se determina por una variedad de factores como tipo de sangre, tejidos, peso y talla del donante y de quien recibe el trasplante y en Colombia está prohibida la comercialización de órganos o tejidos. La donación en ningún caso tiene retribución económica ya que solo debe obedecer a razones humanitarias.
Decreto 786 de 1990: reglamenta la práctica de autopsias médico legales.
Ley 600 del 2000 Código de Procedimiento Penal en sus arts.: 232 Necesidad de la Prueba, 233 Medios Prueba: la peritación, 238 Apreciación de las pruebas, 249 Procedencia de la prueba pericial, 250 Posesión de peritos no oficiales, 251 Requisitos para el desempeño del perito, 253 Términos para rendir dictamen, 255 Objeción del dictamen, 256 Comparecencia de los peritos a la audiencia, 257 Criterios para la apreciación del dictamen, 258 Impedimentos y recusaciones para los peritos, 288 Cadena de custodia, 290 Inspección de La Escena, 291 Aviso de ingreso de lesionados, 292 Reconocimiento en caso de lesiones y en el 330 Reserva de la instrucción.
La Resolución 000248 de 2001: Identificación de Cadáveres.
La Ley 769 de 6 de agosto de 2002: Grado de Embriaguez.
La Resolución 000414-27 de 27 de agosto de 2002: Código Nacional de Tránsito Terrestre y Examen de Embriaguez y Alcoholemia: el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses establecerá los límites de los diferentes grados de estados de embriaguez. En esta ley se establece que la alcoholemia se puede determinar de manera directa a través de la medición de etanol en sangre por diversos métodos de laboratorio, preferiblemente por cromatografía de gases. La alcoholemia también se puede determinar de manera indirecta midiendo la cantidad de etanol en aire espirado, para lo cual se podrá utilizar un equipo tipo alcohosensor que cuente con un dispositivo de registro.
Con la Ley 906 de 2004: Código de Procedimiento Penal, el art. 530 Procedimientos para el levantamiento de Cadáveres.
En la Ley 938 de 2004: Establecer Edad Clínica. Dentro del cumplimiento de la Misión fundamental, al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses le corresponde auxiliar y dar soporte técnico y científico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a la medicina legal y las ciencias forenses. Entre los servicios que presta el Instituto en cumplimiento de su misión está practicar las valoraciones forenses para es...

Índice