Humanidades Digitales: recepción, institucionalización y crítica
  1. 220 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El crecimiento de las humanidades digitales en los últimos 10 años es incuestionable, como se puede ver en el incremento de miembros de la Red de Humanidades Digitales, así como en la cantidad de actividades académicas que se organizan todos los años al respecto. Sin embargo, entre los problemas identificados desde el inicio de la RedHD se encuentran la falta de literatura en español, la invisibilidad del trabajo que se realiza en latitudes en donde el idioma no es el inglés y la necesidad urgente de publicaciones formales que aborden las Humanidades Digitales desde otras perspectivas.Con este libro –Humanidades Digitales: Recepción, institucionalización y crítica– abrimos un proyecto de publicación que tiene como objetivo sumar voces y experiencias a la discusión global sobre éstas; enriqueciendo y añadiendo el entretejido de este campo en pleno crecimiento. Presentamos seis capítulos de distintos autores quienes abordan temas relacionados con el papel de las Humanidades Digitales en diversos contextos institucionales y culturales.Con este primer volumen hacemos una modesta contribución hacia el ideal de presentar y representar un universo más amplio del trabajo y las ideas de Humanidades Digitales.Esperamos que este libro interese tanto a los expertos como a los que apenas se inician en este campo y que sirva como testimonio del trabajo realizado en otras regiones.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Humanidades Digitales: recepción, institucionalización y crítica de Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez, Isabel Galina Russell, Miriam Peña Pimentel, Ernesto Priani Saisó, José Francisco Barrón Tovar, David Domínguez Herbón, Adriana Álvarez Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Ensayos de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9786078560653
Lenguas, códigos, representación. Márgenes de las Humanidades Digitales
Domenico Fiormonte
It would certainly be a grand convenience for us all to be able to move freely about the world […] and be able to find everywhere a medium, albeit primitive, of intercourse and understanding. Might it not also be an advantage to many races, and an aid to the building-up of our new structure for preserving peace? […]. Such plans offer far better prizes than taking away other people’s provinces or lands or grinding them down in exploitation. The empires of the future are the empires of the mind. 1
W. Churchill, Anglo-American Unity Speech,
Monolingüismos y hegemonías (con instrucciones de uso)
La tríada que aparece en el título de esta intervención reflexiona sobre una trama de problemas que está llegando a ser crucial en el escenario actual de las Humanidades Digitales (HD) y en general en la relación entre digitalización y patrimonio lingüístico-cultural del planeta.2 El asunto de la lengua, el más llamativo, no se refleja solo hacia el dominio anglo-europeo de la ciencia (Canagarajah, 2002; Chandrasekhar, 2014; Frath, 2014),3 sino que lo impregna y a la vez se atiene a los otros dos. El substrato sobre el que descansan los códigos, lenguajes, metodologías e instrumentos informáticos es anglófono, la lengua escrita y hablada en las principales conferencias y en las revistas más prestigiosas es la inglesa, las instituciones de control, las organizaciones, los consorcios internacionales y las centrales de legitimación del saber hablan los dialectos del anglo-americano.4 Para describir esta situación Robert Phillipson (1992, 2009) acuñó hace veinte años el controvertido término linguistic imperialism, estableciendo un paralelismo entre “linguicism” y otras formas de discriminación de base racial, étnica, de género, etcétera:
Así como los estudios sobre racismo fueron revitalizados en la década de 1970 por académicos Negros, quienes hablaban desde una perspectiva Negra; los estudios de “Lingüística aplicada” se proponen insertar la sociología del lenguaje y la educación de tal forma que escrutine cómo es que el lenguaje contribuye al acceso inequitativo al poder social y cómo operan y se legitimizan las jerarquías lingüísticas. Partir desde la perspectiva de las minorías, de las personas que hablan un idioma dominante como el inglés y el francés, es importante ya que ellas parecen no ver la expansión del uso de su lenguaje como problemático. (…) “Imperialismo lingüístico” es un término para abreviar una multitud de actividades, ideologías y relaciones estructurales. El Imperialismo lingüístico sucede de una manera aguda que estructura de forma asimétrica las relaciones Norte/Sur, en donde el lenguaje se entrecruza con otras dimensiones: culturales (sobre todo en la educación, la ciencia y los medios masivos de comunicación), económicos y políticos (Phillipson, 1997, p. 239).5
Aun rechazando la tentación de determinismo geolingüístico, es innegable que la mencionada tríada activa un proceso de interacciones recíprocas y de feedback que se constituye en una estructura de dominio en los intercambios científicos, en la comunicación y en definitiva en el conocimiento (Sousa Santos, 2010; Mignolo, 2011). Cierto es que sobrestimar este “conocimiento” significaría caer en la trampa de la resistencia –o de la auto-deslegitimación– a todo aquello que no se homologa. Pero tampoco podemos subestimar sus efectos.
Antes de afrontar el problema específico de las HD es necesario, por lo tanto, delimitar mi campo de acción y aportar algunas instrucciones generales para su uso:
1) Como ciudadano europeo, blanco y hombre, soy consciente de que el “lugar” desde el que hablo no es neutro. Luego lo que propongo aquí, y las razones por las cuales lo propongo, no implica ni la reivindicación de mi margen (Italia y el italiano), ni engañarse sobre los opuestos o paralelos imperialismos que infestan el planeta. Desde este punto de vista, todas las tentativas hegemónicas se asemejan e incluso una alianza entre sub-hegemonías locales (véase BRICS)6 no es la solución. Querría también hacer patente, como espero que quede claro en el curso de mi argumentación, que el problema no es un anacrónico rechazo del inglés,7 sino la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias culturales, sociales, políticas y económicas de un proceso global de homogeneización de códigos lingüístico-semióticos.
2) En general las ideas que expongo en este trabajo, con las siguientes salvedades, están en línea con el análisis y las propuestas de Walter Mignolo, en particular, la reflexión de las cultures of scholarship basada en la noción, acuñada por el investigador latino-americano, de bilanguaging8 (Mignolo, 2012, pp. 249-277) y plurilanguaging: “el amor por estar entre lenguajes, el amor por la desarticulación de los lenguajes coloniales y por los subalternos, el amor por la impureza de los lenguajes nacionales...” (p. 274).9
3) Criticando el monolingüismo anglófono de la ciencia (y en este caso de las HD) soy consciente de que existen diferentes grados de exclusión y marginalidad, y problemáticas heterogéneas.10 Según la última edición de Ethnologue (Lewis et al., 2013) en el mundo existen 7 106 lenguas, pero las primeras 8 son habladas por el 40.3% de la población mundial (más de dos millardos y medio de personas) y el porcentaje se eleva al 79.4% para las primeras 88 lenguas. Según Ethnologue.com las lenguas de origen europeo son 285, el 4% de las lenguas habladas en el mundo, pero aquellos que las hablan son más de un millardo y medio de personas, el 26.3% de la población mundial. Por lo tanto no solo existen lenguas de escasa o escasísima representación,11 sino que también quedan totalmente excluidas o marginadas en los procesos de digitalización (Golumbia, 2013; Yoshimi-Kodama, 2012; Perri, 2009). Según el índice de diversidad lingüística (ILD) realizado por el grupo de investigación Terralingua.org, “desde 1970 se ha producido una disminución del 20% en la diversidad lingüística global y junto con la erosión de la diversidad lingüística viene la erosión del conocimiento medioambiental tradicional (TEK) codificado en los lenguajes” (The Extinction Crisis: s.f.). Afirma David Harrison (2007): “La extinción acelerada de los lenguajes en una escala global no tiene precedente en la historia humana [...] Está sucediendo mucho más rápido haciendo que el ratio conocido en la extinción de las especies parezca trivial en comparación” (p. 7).12 No es posible ahondar sucesivamente en el problema, pero está claro que las Humanidades Digitales deberían desarrollar una mayor sensibilidad hacia la erosión de la diversidad lingüística, asumiendo el peso de las implicaciones y las responsabilidades sobre las elecciones tecnológicas (Fiormonte, 2012, pp. 67-69).
4) En el título he usado el término representación, entendido como “presencia” en las instituciones, aunque otra cuestión que va ligada es aquella de la “representación digital”,13 que aquí sólo podré dejar apuntada. Los niveles de representación son múltiples pero aquellos a los que me refiero son dos: ...

Índice

  1. 1ª de forros
  2. Portadilla y página legal
  3. Contenido
  4. Introducción
  5. La institucionalización de las Humanidades Digitales
  6. Lenguas, códigos, representación. Márgenes de las Humanidades Digitales
  7. Aprender en el marco de las ciencias sociales y las Humanidades Digitales
  8. Humanidades Digitales/pensamiento computacional. Pasajes de una historia
  9. Humanidades Digitais e História: da evolução geral ao caso português
  10. Consideraciones para crear un Centro de Humanidades Digitales
  11. Semblanzas
  12. 4ª de forros