Obras Escogidas - II
eBook - ePub

Obras Escogidas - II

Pensamiento y Lenguaje - Conferencias sobre Psicología

Lev Semiónovich Vygotski, José María Bravo

Compartir libro
  1. 484 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Obras Escogidas - II

Pensamiento y Lenguaje - Conferencias sobre Psicología

Lev Semiónovich Vygotski, José María Bravo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Para este tomo se han seleccionado dos de las obras más conocidas de la teoría psicológica general de Vygotski.La primera, "Pensamiento y Lenguaje", aparte de ser la que ha dado a conocer internacionalmente a este psicólogo, se trata de la obra más leída del autor y también la que cuenta con más ediciones distintas. La presente edición es quizá la versión más acabada y definitiva, la que salió del manuscrito de Vygotski. Dedicado al problema de la relación entre el pensamiento y el lenguaje, en él encontramos, además de un análisis crítico de los intentos más conocidos de resolver este problema en la psicología europea de los años veinte y treinta, su importante trabajo de investigación en el que desarrolla las tesis fundamentales de su teoría general. A lo largo de los sucesivos capítulos, encontramos el inicio de lo que fue posteriormente un "diálogo" entre dos grandes autores, Piaget y Vygotski.La segunda son las "Conferencias sobre Psicología" dictadas por Vygotski en el Instituto Pedagógico de Leningrado en 1932. En estas conferencias se recogen de forma "condensada" las ideas vygotskianas sobre la percepción, la memoria, la volición, etc., y constituye un excelente anticipo para la que es otra de las obras fundamentales de Vygotski, "Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores" (véanse los otros volúmenes de las Obras Escogidas de este autor).

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Obras Escogidas - II un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Obras Escogidas - II de Lev Semiónovich Vygotski, José María Bravo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología del desarrollo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9788477748120
Edición
1
Categoría
Psicología
PRIMERA PARTE
Pensamiento y lenguaje

Prefacio1

Este libro trata de uno de los temas de investigación más difíciles y complejos de la psicología experimental: el problema del pensamiento y el lenguaje. Por lo que sabemos, ningún investigador ha intentado estudiar sistemáticamente este problema. Resolver la tarea que se nos planteaba, incluso en una primera aproximación, solo podía llevarse a cabo a través de una serie de estudios experimentales de los diferentes aspectos de la cuestión que nos interesa, por ejemplo, investigando los conceptos formados en el experimento, investigando el lenguaje escrito y su relación con el pensamiento, investigando el lenguaje interno, etc.
Además de las investigaciones experimentales, necesitábamos el análisis teórico y crítico. Por un lado, teníamos que analizar teóricamente los datos empíricos recogidos y buscar en ellos su significado psicológico más general; tomamos como punto de partida para resolver nuestro problema el contraste de los datos de la filogenia y la ontogenia y, desarrollando estas premisas iniciales, intentamos elaborar con los resultados experimentales una teoría general de las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Por otro lado, debíamos someter a análisis crítico las teorías contemporáneas sobre el pensamiento y el lenguaje ideológicamente más fuertes para, a partir de esa crítica, aclarar los caminos a seguir en nuestra búsqueda y establecer hipótesis de trabajo previas, y para contrastar la orientación teórica de nuestra investigación con las orientaciones que han dado lugar a las teorías predominantes en la ciencia actual, que son inconsistentes y necesitaban ser revisadas y superadas.
En el curso de la investigación tuvimos que recurrir al análisis teórico en dos ocasiones. La investigación sobre el pensamiento y el lenguaje toca necesariamente toda una serie de campos de conocimiento colindantes. En semejantes circunstancias es inevitable confrontar los datos de la psicología del lenguaje con los de la lingüística, y los del estudio experimental de los conceptos con los de la psicología de la educación. Nos ha parecido que lo más sencillo era resolver estas cuestiones en un plano meramente teórico, sin analizar en detalle los resultados empíricos. De acuerdo con esta norma, al abordar la investigación del desarrollo de los conceptos científicos hemos propuesto una hipótesis de trabajo sobre la enseñanza y el desarrollo elaborada por nosotros mismos en otra ocasión y sobre datos que aquí no se incluyen. El otro momento de aplicación del análisis teórico a nuestra investigación fue al tratar de integrar todos nuestros datos experimentales en una teoría general.
Por consiguiente, nuestro estudio resultó ser complejo y múltiple en cuanto a su composición y estructura. No obstante, cada parte de la tarea que aborda un aspecto particular de la investigación estaba tan subordinada al objetivo general, tan ligada a los aspectos precedentes y subsiguientes, que el trabajo en su conjunto -eso esperamos- constituye en esencia una única investigación. Tanto cada una de las partes como la totalidad de ellas en su conjunto se orientan a resolver el problema central: analizar genéticamente las relaciones entre el pensamiento y la palabra hablada.
De acuerdo con ese cometido primordial, hemos establecido tanto nuestro programa de investigación como la estructura de este libro. Hemos comenzado por el planteamiento del problema y la búsqueda de los métodos de análisis. A continuación hemos intentado examinar críticamente las dos teorías más importantes y completas del desarrollo del lenguaje y el pensamiento: la de Piaget y la de Stern. A continuación, confrontamos nuestro planteamiento del problema y nuestra metodología de investigación con el planteamiento y la metodología tradicionales para decidir cómo y hacia dónde orientar el trabajo y hasta qué punto nos va a llevar. Seguidamente, antes de presentar nuestras dos investigaciones experimentales sobre el desarrollo de los conceptos y sobre las formas principales del pensamiento verbal, tuvimos que analizar teóricamente las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje para justificar nuestros propios puntos de partida en el estudio de la génesis del pensamiento verbal. Dos investigaciones experimentales constituyen la parte central del libro, una dedicada a estudiar la evolución del significado de las palabras en la infancia, y la otra a comparar el desarrollo de los conceptos científicos y espontáneos del niño. Por último, en el capítulo final hemos intentado unificar todos los resultados en una explicación completa del proceso del pensamiento verbal.
Como en toda investigación que trate de aportar algo nuevo a la resolución del problema que estudia, también nos hemos preguntado qué innovación introduce nuestro trabajo, ya que puede ser objeto de discusión y requerirá especialmente un análisis detallado y ulteriores verificaciones. Podemos enumerar en pocas palabras la aportación original de nuestro trabajo a la teoría general del pensamiento y el lenguaje. Sin detenernos ahora en el nuevo enfoque de la investigación, consecuente del planteamiento que hacemos del problema y que, en cierto modo, representa una nueva metodología, nuestra contribución puede resumirse en los puntos siguientes: 1) probar experimentalmente que los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil y describir las fases principales de ese proceso; 2) descubrir el curso del desarrollo de los conceptos científicos en el niño, sus diferencias en comparación con la evolución de los conceptos espontáneos y las leyes fundamentales de estos procesos; 3) demostrar la naturaleza psicológica del lenguaje escrito como función independiente del habla, así como su relación con el pensamiento; 4) comprobar experimentalmente la naturaleza psicológica del habla interna y su relación con el pensamiento. Al enumerar los hallazgos de nuestra investigación, hemos considerado lo que aportan a la teoría general del pensamiento y el lenguaje los datos psicológicos experimentales y las hipótesis y generalizaciones teóricas que inevitablemente surgen durante el proceso de interpretación, explicación y comprensión de tales datos. Evidentemente, no corresponde al autor ni el derecho ni la obligación de valorar la importancia y validez de tales datos y teorías. Eso incumbe a la crítica y a los lectores.
Este libro es el resultado de casi diez años de ininterrumpida labor del autor y sus colaboradores en la investigación del pensamiento y el lenguaje. Cuando iniciamos este trabajo no solo no estaban claros sus resultados finales, sino tampoco muchas de las cuestiones surgidas durante la investigación. Por eso, en el curso del trabajo hemos tenido que revisar más de una vez las tesis iniciales, eliminar muchos puntos prescindiendo de ellos por erróneos, reestructurar y profundizar otros muchos e incluso elaborar y escribir por completo algunos nuevos. A pesar de ello, la línea general de nuestra investigación se ha desarrollado constantemente en el sentido adoptado desde el primer momento. En el presente libro hemos intentado hacer explícito mucho de lo que nuestros trabajos anteriores encerraban implícitamente. Al mismo tiempo, importantes conclusiones que antes considerábamos acertadas, han sido excluidas por insatisfactorias.
Algunas partes del libro se han utilizado anteriormente en otros trabajos y han sido publicadas como apuntes para un curso (Capítulo 5). Otros lo han sido en calidad de informes de investigación o como prólogos de libros de los autores a cuya crítica están dedicados (Capítulos 2 y 4). Los restantes capítulos, así como el libro en su conjunto, se publican por vez primera.
Nos damos perfecta cuenta de la inevitable imperfección de este primer paso dado en la nueva dirección que hemos intentado seguir. Lo justifica nuestro convencimiento de que este paso representa, en comparación con el estado del problema en la psicología cuando iniciamos el trabajo, un avance en la investigación acerca del pensamiento y el lenguaje y, al señalar la importancia crucial de este problema para la psicología humana, nos aboca a una nueva teoría psicológica de la conciencia. A esta última cuestión dedicaremos únicamente breves palabras al final del libro, interrumpiendo la investigación en el umbral de la misma.
Notas de la edición rusa
1 Myshlenie i Rech. Este trabajo se publicó originalmente en 1934. Es la obra más conocida de Lev Semiónovich Vygotski; en ella resume su creación científica y, al mismo tiempo, esboza nuevas perspectivas.
La historia de la redacción del libro es la siguiente. A finales de 1933 y comienzos de 1934, culminó la primera serie de investigaciones realizadas por Vygotski y sus colaboradores (A. N. Leóntiev, A. R. Luria, A. V. Zaporózhets, L. S. Sájarov, Zh. I. Shif, L. I. Bozhóvich, N. G. Morózova, L. S. Slávina, I. M. Soloviov, L. V. Zankov, Ye. I. Pashkóvskaia y otros) dentro del ámbito de la teoría histórico-cultural. La hipótesis de la mediación de las funciones psíquicas superiores mediante «instrumentos psicológicos» fue confirmada empíricamente en la mayoría de las funciones psíquicas: memoria (A. N. Leóntiev: Desarrollo de la memoria. Moscú, 1931), atención (L. S. Vygotski: «El problema del desarrollo cultural del niño.» Revista de Paidología (Pedologuia), 1928, 1), pensamiento (L. S. Sájarov: «Sobre los métodos de investigación de los conceptos. Revista de Psicología (Psijologuia), 1930, 3 (1), y Zh. I. Shif: Desarrollo de los conceptos científicos en el escolar. Moscú, 1935; el estudio empírico fundamental de este último trabajo fue realizado bajo la dirección de L. S. Vygotski en 1932). Surgió la necesidad de efectuar el resumen de la labor realizada y de perfilar nuevas perspectivas. A ello inducían también circunstancias externas. El «grupo de Vygotski» anteriormente unido, se dividió. A. N. Leóntiev, A. V. Zaporózhets, L. I. Bozhóvich y algunos otros pasaron a la Academia Psiconeurológica de Ucrania en Járkov, donde comenzaron a elaborar un programa teórico propio. Con este motivo y debido también a la aguda crítica que desencadenaron entonces las tesis fundamentales de la teoría histórico-cultural, Vygotski consideró necesario desarrollar explícitamente las principales tesis de su teoría. Ese debía de ser el objetivo de su manuscrito de 19311932, Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (cuya primera parte se publicó en 1960 en el libro de L. S. Vygotski: El desarrollo de las funciones psíquicas superiores: trabajos no publicados; en el tercer tomo de estas Obras Escogidas se publica por primera vez completa, incluyendo su segunda parte). Acerca de la conferencia que se preveía celebrar en 1933-1934 sobre los problemas fundamentales de la teoría de Vygotski, véanse sus «Escritos inéditos» en: Psicología de la gramática (Moscú: 1968) y, sobre todo, Pensamiento y lenguaje.
Desde el punto de vista de su composición, Pensamiento y lenguaje es una colección de artículos de Vygotski, que pueden considerarse como obras terminadas, agrupadas según problemas y métodos y resultados. El primer artículo que escribió Vygotski fue «Raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje» (Revista de las ciencias naturales y el marxismo (Lestestvoznanie y mar-xizm), 1929, 1) que, junto con el artículo análogo «Sobre el problema del intelecto de los an-tropoides en relación de los trabajos de W Köhler» (Revista de las ciencias naturales y el marxismo, 1929, 2), estaba dedicado a una cuestión de importancia primordial para el autor: al análisis de las principales tesis de Köhler en relación con las tesis fundamentales de la teoría histórico-cultural. Este artículo constituyó el cuarto capítulo de Pensamiento y lenguaje. El trabajo titulado «El problema del lenguaje y el pensamiento del niño en la teoría de J. Piaget» publicado anteriormente como prefacio en el libro de Piaget El lenguaje y el pensamiento del niño, constituyó el segundo capítulo de Pensamiento y lenguaje. La discusión de la teoría de Piaget tenía para Vygotski una importancia no menos decisiva que el análisis de los trabajos de Köhler. Finalmente, el quinto capítulo, «Un estudio experimental de la formación de conceptos», es próximo también al trabajo de su discípulo L. S. Sájarob Sobre los métodos de investigación de los conceptos y al informe, presentado por Vygotski el 20 de mayo de 1933 en el Instituto Pedagógico de Leningrado, El desarrollo de los conceptos cotidianos y científicos en la edad escolar (véase L. S. Vygotski: El desarrollo intelectual del niño en el proceso de instrucción. Moscú: Leningrado, 1935).
Los restantes capítulos de Pensamiento y lenguaje, como indica el propio Vygotski en su prefacio, los escribe por primera vez especialmente para este libro, que fue terminado en 1934. La obra fue reeditada en 1956 (L. S. Vygotski: Investigaciones psicológicas escogidas). En 1962, este libro fue traducido al inglés y editado en Estados Unidos con un prólogo de J. Bruner y un epílogo de J. Piaget. Desde entonces se ha reeditado numerosas veces en múltiples idiomas. Para las presentes Obras Escogidas ha servido de base la edición de 1956, preparada por A. N. Leóntiev y A. R. Luria, así como por la hija de L. S. Vygotski, G. L. Vygódskaia.

CAPÍTULO 1
El problema y el método de investigación

La primera cuestión a tratar en el análisis del pensamiento y el lenguaje se refiere a la relación entre diferentes funciones psíquicas, entre diferentes clases de actividad de la conciencia; esta es una cuestión fundamental en muchos problemas de la psicología. En el análisis del pensamiento y el lenguaje, el aspecto central de todo este problema lo constituye, naturalmente, la relación entre el pensamiento y la palabra. Todas las restantes cuestiones son, por así decirlo, secundarias y subordinadas lógicamente a la primera y fundamental, sin cuya resolución resulta imposible incluso plantear con acierto cada una de las cuestiones sucesivas y más particulares. Por extraño que parezca, el problema de las conexiones y relaciones entre funciones representa para la psicología un problema nuevo y casi sin estudiar.
Por el contrario, el problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación entre pensamiento y palabra es el aspecto que resulta más oscuro y el menos estudiado. El análisis atomista y funcional, que dominó la psicología científica a lo largo de la última década, dio lugar a considerar las funciones psíquicas de forma aislada y a elaborar y perfeccionar métodos de investigación psicológica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre sí. Mientras tanto, el problema de la conexión entre funciones, de su organización en la estructura integral de la conciencia, quedaba fuera de la esfera de la atención de los investigadores.
La noción de la conciencia como un todo y de las relaciones entre sus diferentes funciones, indisociables en el curso de la actividad, no es nada nuevo para la psicología actual. Pero la unidad de la conciencia y la conexión entre las distintas funciones suelen representar en psicología más bien un postulado que un objeto de investigación. Es más, al postular la unidad funcional de la conciencia, la psicología asumía como fundamento de sus investigaciones, junto a tan indiscutible suposición, el postulado completamente falso, aceptado tácitamente por todos aun sin formularlo con claridad, consistente en reconocer la invariabilidad y la constancia de las conexiones interfuncionales de la conciencia y suponer que la percepción está siempre y del mismo modo ligada con la atención, la memoria lo está siempre y del mismo modo con la percepción, el pensamiento con la memoria, etc. Esto implicó, naturalmente, que las conexiones interfuncionales quedaran fuera del paréntesis en calidad de constantes, sin ser tomadas en consideración en las operaciones de investigación de las diferentes funciones aisladas. En consecuencia, el problema de las relaciones es, como hemos dicho, la parte menos estudiada de toda la problemática de la psicología actual.
De modo inevitable, esto influyó muy seriamente en el estudio del problema del pensamiento y el lenguaje. Si revisamos la historia del estudio de este problema, constatamos de inmediato que la pregunta crucial, la relación entre pensamiento y palabra, quedó en todo momento fuera de la atención de los investigadores y que el núcleo del problema aparecía confundido con otros aspectos y se desplazaba hacia cualquier otra cuestión.
Si intentamos formular en pocas palabras los resultados del estudio sobre el problema del pensamiento y el lenguaje en la historia de la psicología científica, podemos decir que las distintas aproximaciones han oscilado siempre y repetidamente entre dos polos extremos: entre la identificación, completa fusión del pensamiento y la palabra, y la total y absoluta ruptura y separación metafísica. Las diferentes teorías del pensamiento y el lenguaje se han movido siempre a lo largo de un eje situado entre estos dos polos, sea manifestando alguno de los extremos en su forma más pura o bien combinándolos, situándose, por así decirlo, en un punto intermedio entre ellos, han girado alrededor de un círculo vicioso sin encontrar, de momento, la salida. La tendencia de identificar el pensamiento y el lenguaje aparece desde la antigua lingüística psicológica, para la cual el pensamiento es «habla sin sonido» y se desarrolla en la misma línea hasta llegar a los psicólogos o reflexólogos norteamericanos contemporáneos, que consideran el pensamiento como un reflejo inhibido, no manifiesto en su componente motriz. Evidentemente, todas las teorías que se adhieren a esta línea, debido a la propia esencia de sus concepciones sobre la naturaleza del pensamiento y el lenguaje, han tropezado siempre con la imposibilidad no solo de resolver, sino incluso de plantear la cuestión de la relación entre el pensamiento y la palabra. Si coinciden, si son la misma cosa, no tiene el menor objeto investigar la relación entre pensamiento y palabra. No cabe imaginar el estudio de la relación de una cosa consigo misma. Quien unifica pensamiento y lenguaje se cierra a sí mismo de principio la posibilidad de plantearse la cuestión relativa de las relaciones entre ambos y lo convierte de antemano en un problema irresoluble. De hecho, el problema no se resuelve, simplemente se soslaya.
A primera vista puede parecer que las teorías próximas al polo opuesto y que desarrollan la idea de la independencia del pensamiento y el lenguaje se hallan en situación más favorable respecto a las cuestiones que nos interesan. Quienes consideran el lenguaje como la manifestación externa del pensamiento, como su ropaje, quienes, como sucede a los representantes de la Escuela de Wurtzburgo1, tratan de liberar el pensamiento de todo lo sensitivo, incluyendo la palabra y de considerar la conexión entre pensamiento y palabra como una asociación meramente externa, no solo plantean de hecho el problema de la relación entre ambos, sino también tratan de resolverlo a su manera. Sin embargo, semejante perspectiva, compartida por diversas corrientes psicológicas, no solo no permite resolver el problema, sino tampoco plantearlo y, aunque no lo soslaya como hacen los investigadores del primer grupo, corta el nudo, en lugar de desatarlo. Descomponiendo el pensamiento lingüístico en los elementos que lo integran, pensamiento y palabra, como si fuesen ajenos el uno al otro y después de estudiar las propiedades del pensamiento puro, independiente del lenguaje, y del lenguaje independiente del pensamiento, estos investigadores tratan a continuación de representarse la conexión entre ambos como una relación puramente mecánica entre dos procesos distintos.
A modo de ejemplo, podemos mencionar los intentos de un autor actual por estudiar con este procedimiento la descomposición del pensamiento lingüístico en sus elementos integrantes y la conexión e interrelación entre ambos procesos. Como resultado de esta investigación, su autor llega a la conclusión de que los procesos motore...

Índice