Docentes universitarios
eBook - ePub

Docentes universitarios

Una formación centrada en la práctica

  1. 336 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Docentes universitarios

Una formación centrada en la práctica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La práctica de la docencia universitaria no se corresponde con las recomendaciones de la investigación educativa, pues se basa en un enfoque centrado en la materia y el docente, frente a otros posibles más centrados en el aprendizaje y en la actividad del estudiante. En gran parte esto se debe a la ausencia de una formación docente inicial y a la falta de programas adecuados de formación para el profesorado en activo. Es urgente, por tanto, desarrollar estrategias de formación docente en la universidad orientadas por los hallazgos de la investigación y que promuevan cambios reales en las prácticas de aula.La investigación sobre formación y desarrollo docente nos indica que los cambios en la práctica no son fáciles ni rápidos, pues implican una ruptura con la cultura mayoritaria. Suelen ser procesos graduales y progresivos que requieren contextos formativos seguros, el apoyo de una comunidad de aprendizaje y el acompañamiento crítico de formadores con experiencia. También nos aporta evidencias de que la formación separada de la acción no provoca cambios, y que es necesaria una estrategia basada en la reflexión sobre la práctica, el diseño y experimentación de cambios controlados y la evaluación y publicación de los resultados.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Docentes universitarios de Nicolás de Alba Fernández, Rafael Porlán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación superior. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788471129796
Edición
1
Categoría
Pedagogía
Cap001.webp
Presentación
En este capítulo mostramos evidencias de la reducida eficacia de la metodología tradicionalmente empleada en la educación universitaria (en comparación con lo que se logra mediante el aprendizaje activo) y proponemos que esta falta de eficacia puede solucionarse incorporando metodologías alternativas como el aprendizaje activo, el aprendizaje por medio de la indagación (“inquiry based learning”) y el aula invertida. Finalmente, mostraremos experiencias de los autores que demuestran la eficacia de la combinación del aula invertida con metodologías de aprendizaje activo y por medio de la indagación.
Algunos estudios que ponen en evidencia la mejora en el aprendizaje de los estudiantes
PRIMEROS TRABAJOS SOBRE LA COMPRENSIÓN DE LA FÍSICA
Comparar la eficacia entre diferentes metodologías requiere el uso de las herramientas adecuadas. HESTENES fue un pionero en este sentido, utilizando dos herramientas conceptuales muy interesantes (HESTENES y cols., 1992): 1) los inventarios conceptuales y 2) las ganancias en comprensión conceptual. Usó un cuestionario de preguntas MCQ (“Multiple Choice Questionnaire”) antes de la instrucción, en una asignatura de Física, para conocer el nivel de partida de cada alumno en cuanto a su comprensión de las leyes físicas del movimiento. Después del período de aprendizaje volvió a pedirles por sorpresa que contestasen el mismo cuestionario, para medir así la ganancia de aprendizaje de cada uno y la ganancia media en cada clase, restando al resultado del postest el del pretest. Pudo con ello comparar rigurosamente los efectos de diversas metodologías sobre la ganancia de nivel de comprensión conceptual.
Así, tras someter a grupos experimentales y de control a distintos tipos de instrucción, por ejemplo, tradicional versus metodología alternativa, se compararon las ganancias medias de aprendizaje. Estas comparaciones demostraron inequívocamente la superior eficacia de los métodos activos (“interactive engagement”) de enseñanza de la física sobre los pasivos tradicionales, en los tres niveles formativos estudiados (secundaria, grado universitario y postgrado). Estos estudios demostraron que las asignaturas activas producen una ganancia media de aprendizaje del 48%, respecto a la máxima ganancia posible, mientras que las tradicionales producen una ganancia del 23%. La conclusión es clara, el alumno medio aprende más del doble de física en una asignatura con aprendizaje activo que en otra que emplea metodología tradicional. Estos estudios mostraron pues, hace décadas, que los métodos de aprendizaje activo producen ganancias de aprendizaje en pruebas estandarizadas (como las denominadas “force concept inventory”) y que doblan las obtenidas por metodologías tradicionales (HAKE, 1998).
TRABAJOS EN BIOLOGÍA DE KNIGHT Y WOOD: APRENDIENDO MÁS CON MENOS CLASES MAGISTRALES
Otros estudios aplicaron esta metodología a la enseñanza de otras ciencias. Los autores del artículo Teaching more by lecturing less (KNIGHT y WOOD, 2005), demostraron que se pueden introducir aprendizaje activo y evaluación formativa en las clases universitarias de biología, y que se pueden obtener niveles de aprendizaje significativamente mayores a los obtenidos en grupos control que usaron métodos expositivos tradicionales. Estos autores, además, comprobaron la reproducibilidad de sus hallazgos, repitiendo su experiencia de comparación en otro semestre; obteniendo de nuevo una mejora significativa en comprensión conceptual en la asignatura impartida de manera activa. Este estudio amplió la eficacia del aprendizaje activo a la enseñanza de la Biología, reafirmando así la superioridad de sus resultados sobre aquellos obtenidos con las metodologías pasivas tradicionales. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, la mayoría del profesorado sigue anclado en la metodología tradicional, frente a la evidencia científica publicada en su contra.
EL COUP DE GRACE: METODOLOGÍAS ACTIVAS VERSUS PROFESORES MAGISTRALES ESTRELLAS
El profesor de Física de Harvard Eric MAZUR (2009) ya había mostrado que los mejores profesores tradicionales solo consiguen mejorar ligeramente los resultados de aprendizaje de sus alumnos. Muchos profesores que querían justificar su empeño en seguir usando el método tradicional se justificaban en que la clase expositiva no era un mal método, sino que pocos profesores lo hacían bien. De este modo el problema no sería el método expositivo sino su mala implementación por profesores poco brillantes. WIEMAN y su grupo de investigadores diseñaron un estudio para poner a prueba esta hipótesis (DESLAURIERS y cols., 2011). El diseño usaba como control a un profesor estrella que enseñaba mediante metodología tradicional, frente a un instructor inexperto que había sido entrenado para utilizar metodologías activas. El instructor novato, investigador postdoctoral, venció al profesor magistral pues los alumnos aprendieron el doble cuando recibieron las clases del profesor novel, que usaba métodos innovadores, respecto a los alumnos que recibieron las clases magistrales del profesor estrella. Las diferencias fueron abrumadoras, más de dos desviaciones estándar de diferencia a favor de la metodología innovadora aplicada por el instructor inexperto, con respecto al aprendizaje obtenido con el profesor magistral.
Este estudio dejó bien claro que la clase magistral, incluso cuando era impartida por un experto y bien valorado profesor, lograba unas ganancias de aprendizaje muy inferiores a una enseñanza más interactiva impartida por un posdoctoral (sin experiencia como docente), pero que enseñaba usando metodologías cuya eficacia pedagógica había sido demostrada por investigaciones anteriores.
EL METAANÁLISIS DE FREEMAN
En 2014, FREEMAN y colaboradores publicaron un metaanálisis que reúne estudios de comparación de 225 asignaturas universitarias de ciencias, matemáticas, ingenierías y tecnologías (STEM) que fueron impartidas de dos maneras diferentes: mediante método tradicional y mediante la incorporación del aprendizaje activo. Este metaanálisis demuestra que este último incrementa la calificación media en las pruebas de evaluación 0,47 veces la desviación estándar, con respecto a las calificaciones medias obtenidas en las mismas asignaturas con metodologías tradicionales. Esto supone que el alumno que define la mediana (percentil 50), con aprendizaje activo, obtiene el mismo nivel de aprendizaje que el alumno del percentil 68 con la metodología tradicional (FREEMAN y cols., 2014). Estos resultados implican también una reducción en la tasa de fracaso. Los estudiantes en las asignaturas impartidas mediante clases tradicionales mostraron una probabilidad de suspender 1,5 veces superior a la de los estudiantes en clases con aprendizaje activo.
EL ÉXITO DE LOS MÉTODOS DE FOMENTO DEL ESTUDIO PREVIO PARA FACILITAR LA ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EN CLASE
Pese a todo lo que hemos dicho en contra de las metodologías transmisivas, no sería justo omitir sus conocidas ventajas. Sirven para transmitir información de una manera estructurada, organizada y eficaz. Pero vayamos más allá, no obstante, su eficacia aumenta cuando los alumnos han estudiado previamente por medio de la lectura, o con el visionado de vídeos, y se han formulado preguntas por sí mismos. Se consigue así preparar sus redes neuronales para recibir y aprovechar mejor las explicaciones e informaciones. Por ello, en las últimas décadas, diversos autores han intentado crear metodologías híbridas, que combinen las ventajas de las nuevas metodologías basadas en...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Nota de la editorial
  5. Contenido
  6. Introducción. Por Rafael PORLÁN y Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ
  7. Parte I. FUNDAMENTOS
  8. CAPÍTULO 1. La enseñanza universitaria basada en la actividad del estudiante: evidencias de su validez, por Alfredo PRIETO y Xavier GIMÉNEZ
  9. CAPÍTULO 2. Aprender a enseñar en la universidad: De la Investigación Acción a la Lesson Study, por Encarnación SOTO GÓMEZ, Ángel PÉREZ GÓMEZ y Cristina RODRÍGUEZ ROBLES
  10. CAPÍTULO 3. Cinco principios para una formación del profesorado basada en la idea de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), por Javier PARICIO
  11. CAPÍTULO 4. La investigación sobre formación docente del profesorado universitario. Algunas aportaciones relevantes, por Olga DUARTE PIÑA, Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Elisa NAVARRO-MEDINA y Gabriela DELORD
  12. CAPÍTULO 5. Los Ciclos de Mejora en el Aula, por Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Rafael PORLÁN y Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ
  13. Parte II. INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
  14. CAPÍTULO 6. Fases, participantes e instrumentos de la investigación, por Elisa NAVARRO-MEDINA, Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ, Rafael PORLÁN y Olga DUARTE PIÑA
  15. CAPÍTULO 7. La progresión de los modelos docentes universitarios: Resultados del primer estudio, por Nicolás DE-ALBA-FERNÁNDEZ, Elisa NAVARRO-MEDINA, Rafael PORLÁN y Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ
  16. CAPÍTULO 8. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias de la Educación (Lengua española y su Didáctica), por Noelia PÉREZ-RODRÍGUEZ, Olga DUARTE PIÑA, Concepción TORRES-BEGINES y Soraya HAMED
  17. CAPÍTULO 9. Estudio de Caso de un Ciclo de Mejora en Ciencias y Tecnología (Resistencia de Materiales y Estructuras), por Gabriela DELORD, Soraya HAMED, Rafael PORLÁN y Beatriz HORTIGÓN
  18. Relación de autores
  19. Bibliografía
  20. Contraportada