Gestión del riesgo en Colombia
eBook - ePub

Gestión del riesgo en Colombia

Derechos humanos en procesos de reasentamiento de población vulnerable

  1. 669 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Gestión del riesgo en Colombia

Derechos humanos en procesos de reasentamiento de población vulnerable

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro es el resultado de la investigación "Ejercicio de los Derechos Humanos en procesos de reasentamiento poblacional a partir de la gestión del riesgo de desastres por eventos naturales en Colombia".La pesquisa se realizó como actividad pedagógica y crítica de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, con el propósito de rastrear el marco normativo que soporta la gestión del riesgo de desastres en el país, las obligaciones constitucionales y convencionales afectadas en el escenario del reasentamiento humano y la gestión del riesgo, y determinar el estado de la gestión del riesgo de forma sistemática en el período 2000 – 2014.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Gestión del riesgo en Colombia de Martha Isabel Gómez Vélez, Hernán Darío Martínez Hincapié, Jorge Eduardo Vásquez Santamaría. en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Civil Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Metodología

El primer informe de ampliación para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se soporta en un ejercicio de Enseñanza Clínica del Derecho (ECD), desde la cual se define no solo un modelo de formación para la enseñanza y aprendizaje del Derecho, sino también una apuesta a la implementación de la investigación; esta última, como proceso de dinamización del conocimiento científico y como componente que puede ser transversal al modelo de formación que despliega la ECD.
La metodología empleada para la construcción del informe exige definir, primero, el escenario pedagógico clínico que dio lugar a la selección, estudio y desarrollo del ejercicio; posteriormente, definir el diseño metodológico investigativo, implementado como apoyo transversal para la ejecución del ejercicio clínico.
En este sentido, la metodología empleada parte de la ECD, integrada de manera primordial por el Método Clínico de Enseñanza y Aprendizaje del Derecho, y por la Clínica Jurídica como estructura humana colectiva que ejecuta los componentes del método. Sobre este modelo, la investigación se incluye transversalmente desde un diseño sustentado en el paradigma cuanticualitativo de investigación, con un enfoque de naturaleza histórico hermenéutico, en el que, de acuerdo con los objetivos específicos trazados, se emplean métodos o avances de investigación, concretamente el exploratorio, el descriptivo y el hermenéutico, sin dejar de lado la sistematización a partir de categorías de análisis como estrategia de organización, interpretación, cualificación y comprensión de la información.

1.1 Enseñanza Clínica del Derecho como plataforma para investigación del ejercicio de los Derechos Humanos en poblaciones propensas a reasentamiento a raíz de la gestión del riesgo por eventos naturales en Colombia

El informe de ampliación y detalle de información que se desprende de la realización de la audiencia temática del 19 de marzo de 2015, ante la CIDH, es una de las consecuencias del trabajo clínico en las Facultades de Derecho autoras del informe de petición ante la autoridad Interamericana, lo que hace imprescindible enmarcar la realización de este producto en el modelo de enseñanza y aprendizaje clínico del Derecho.
Siguiendo a Witker, la ECD “se refiere a cualquier tipo de entrenamiento práctico, activo y vinculado con la experiencia que requiere el ejercicio de la profesión. Este tipo de educación tiene como su objetivo principal la enseñanza del oficio de la abogacía (2007: 189). Pero si la ECD tiene como pilar la formación desde la práctica o el ejercicio activo de la profesión, no es pertinente asumirla como cualquier modalidad de práctica. Como lo proyecta Witker, la enseñanza y aprendizaje del Derecho desde un mode-lo práctico requiere tener presente “la habilidad de resolver problemas legales con distintos medios de solución de controversias, el manejo de mecanismos jurídicos diversos, la prestación de un servicio eficiente de representación legal, el reconocimiento y la resolución de dilemas éticos, y la promoción de valores de justicia, imparcialidad y moralidad” (2007: 189–190). Ante la amplitud del potencial de la enseñanza y aprendizaje del Derecho, a partir de las fortalezas de la práctica como estrategia didáctica de la formación del nuevo profesional del Derecho, y de los compromisos que dicho modelo pedagógico debe incorporar, que sobre la ECD se sostenga:
[...] propone redimensionar el desequilibrio teórico práctico de la formación jurídica, reformulando la relación docente estudiante, la parcelación del Derecho por áreas aisladas e inconexas, las didácticas de memorización y repetición, así como el estudio de la ley como fuente casi única del saber jurídico. [...] hablar de un modelo clínico de enseñanza del Derecho implique abordar el método clínico que ha encontrado en las clínicas jurídicas los principales escenarios para ser puesto en marcha (Vásquez, et. al. 2014: 102).
El estudio retrospectivo sobre la gestión del riesgo en Colombia como panorama general para el ejercicio de los Derechos Humanos en los procesos de reasentamiento de población vulnerable se soporta así en la ECD como modelo pedagógico a partir del cual se concibe el aprendizaje del Derecho como una universalidad de temas que se compaginan e interrelacionan (>Correa & Vásquez, 2008: 35), como sucede para el caso con la apertura a los campos científico ambiental, meteorológico, climatológico, demográfico, territorial y estadístico, en los que las normas jurídicas requieren de una armoniosa compenetración con los fenómenos naturales que activan el Sistema Nacional formalizado para la atención del riesgo del desastre, dando posibilidad a la mejor comprensión de las realidades sociales a partir de las afectaciones causadas por fenómenos que se hacen comprensibles para el Derecho gracias al trabajo interdisciplinar con otros saberes científicos.
La ECD no desecha ni menosprecia la educación legal impartida de forma tradicional, representada para el caso en fuentes jurídicas de tipo formal, ni propone la reivindicación de la experiencia por encima de la formación teórica; por el contrario, se dirige a una actitud conciliadora de una experiencia paralela, en donde la educación tradicional provea los conocimientos y los elementos teóricos, y donde la educación práctica desarrolle habilidades para ofrecer al estudiante una educación jurídica integral (Correa & Vásquez, 2008: 35).
De esta manera, la gestión del riesgo de desastres por eventos naturales como variable de los procesos de reasentamiento poblacional se acoge en un proceso de paulatina aprehensión fáctica por parte del grupo clínico de estudiantes y docentes, los cuales, tanto desde instrumentos metodológicos investigativos como de mecanismos y referentes jurídicos, diseñan y ponen en marcha una estrategia litigiosa para enfrentar las realidades que engloba el ejercicio de los Derechos Humanos desde la gestión del riesgo de desastres por eventos naturales en Colombia, entre los años 2000 a 2014.
En este escenario, la ECD “no sólo supone un cambio de método, sino de la concepción misma del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los roles que juegan el docente y el alumno, de la responsabilidad de las universidades como centros formativos” (Witker, 2007: 181), características que hasta este punto son suficientes para dejar sentado que el ejercicio emprendido desde la ECD demanda la concurrencia de docentes y estudiantes en una nueva forma de pensar, comprender y sentir el Derecho, a partir de un equilibro en la formación teórico práctica aplicada a casos reales de la sociedad.
El modelo que fomenta la ECD implica, para el caso en mención, que las dinámicas del acto pedagógico se reestructuran de manera drástica en comparación con el modelo pedagógico tradicional de enseñanza y aprendizaje del Derecho, tanto desde la perspectiva relacional de los sujetos pedagógicos que intervienen, como de las estrategias didácticas que se presentan entre ellos, entendiendo por estas últimas la forma cómo se define el clima de formación, actividades que le facilitan a los sujetos que aprenden acrecentar su repertorio de estrategias cognitivas (Hernández Poveda, 2003).
En el ámbito relacional, los actores pedagógicos se insertan en un ambiente de enseñanza y aprendizaje del Derecho de tipo colaborativo, donde la jerarquía y verticalidad tradicional del enfoque transmisionista se remplaza por un ambiente dinámico y dialógico definido por la horizontalidad de las relaciones, la capacidad propositiva, analítica, argumentativa y comprensiva de todos los actores, bajo la coordinación de los docentes y con varias modalidades y momentos de evaluación.
Lo anterior genera que las estrategias didácticas empleadas en la ECD estén definidas por la construcción colectiva, su planeación dentro de estrategias de formación que toman como referentes situaciones reales complejas y donde la validación, desde la experimentación, se acompaña de la valoración crítica del desempeño del grupo frente a la estrategia amparada por referentes y marcos teóricos que pueden ser creados y recreados desde las estrategias didácticas más tradicionales del Derecho.

1.2 La problematización como eje de la Enseñanza Clínica del Derecho y razón para la investigación

Como estrategia didáctica primordial de la ECD se tiene la aprehensión del problema. La experiencia práctica por medio del Método Clínico se hace desde la confrontación de los actores pedagógicos con problemas sociales, preferentemente reales, y la construcción, a partir de ellos, de problemas jurídicos, y la subsiguiente búsqueda de estrategias y soluciones (Correa & Vásquez, 2008: 35). Debe señalarse aquí que la experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA asume la confrontación de los actores pedagógicos con el problema de manera secuencial y articulada, llegado a la investigación como proceso transversal: problema social, seguido de un problema jurídico, apoyado por un problema de investigación.
Una situación problemática es una cuestión que se trata de aclarar porque presenta dificultades. En una sociedad un problema puede ser un asunto particular que de solucionarlo daría lugar al disfrute de beneficios sociales (>Correa & Vásquez, 2009: 138), por lo tanto, el problema social se asume como un “fenómeno social que tiene un impacto negativo en las vidas de un segmento considerado de población” (Kohn, 1976: 98, citado en Correa & Vásquez, 2009: 139). Para nuestro caso, la recuperación de la formación práctica del Derecho se presenta desde la recepción y adopción de una situación real vivida por un esquema social –definida en el ejercicio de los Derechos Humanos ante la gestión del riesgo de desastres por eventos naturales como variable de los procesos de reasentamiento poblacional en Colombia, situación puesta en conocimiento de la CIDH en la audiencia temática del 19 de marzo de 2015.
La relación con la realidad social implica, para la Clínica Jurídica, la construcción y comprensión colectiva del fenómeno social que devela las afectaciones y violaciones de derechos, sin que ello se constituya en un trabajo de único momento; por el contrario, conforme a la realidad social que enmarca el problema, avanza y evoluciona, lo que involucra espacios de discusión, argumentación y análisis, toma de decisiones democráticas y colegiadas con posteriores coevaluaciones para efectos de retroalimentar las experiencias, corregir errores y mejorar las falencias en el desempeño del ejercicio (Correa & Vásquez, 2008: 35).
Con la concreción del problema social, la Clínica Jurídica formula un problema jurídico, entendido en la experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA, como una derivación del problema social que, enmarcado en los referentes del ordenamiento jurídico vigente, debe representar la situación social compleja en proyección de un tratamiento jurídico integral e interdisciplinario que traspasa las fronteras de la judicialización y abre las posibilidades de un activismo legal, político y social (Clarke, 2006: 46, citado en Correa y Vásquez, 2008: 39). En este sentido, el problema jurídico debe alcanzar el potencial de englobar la realidad social compleja en proyección a una estrategia que impulsa acciones encaminadas a la solución del problema empleando mecanismos e instrumentos jurídicos, políticos y sociales, a partir de la senda construida por la Clínica Jurídica.
Finalmente, la problematización culmina con la formulación o representación del problema jurídico en un problema de investigación, haciendo de la experiencia clínica del Derecho un ejercicio también investigativo que no reduce o subsume las prácticas solo a metodologías; por el contrario, integra la investigación como un proceso de contribución al tratamiento y solución del problema social y jurídico: “El problema jurídico constituye un verdadero problema de investigación necesariamente teórico, nace y se debe al problema social, el cual le da contenido y estructura” (Correa & Vásquez, 2009: 139). Con el problema de investigación ajustado al problema jurídico, la formulación de objetivos y la construcción del marco teórico conducen, a la Clínica Jurídica, a decidir la forma de asumir el problema y diseñar la estrategia de acción, litigiosa o no, que se ve apoyada por un diseño metodológico que pone en marcha la investigación pura y aplicada:
La investigación científica, como proceso de búsqueda e indagación sobre la realidad, se compone de una faceta pura, que se enfoca al desarrollo de teorías, y otra aplicada, que se enfoca a la solución de problemas específicos (Munch & Ángeles, 2005: 25). Así, la investigación científica, sin importar si se mira desde la faceta pura o aplicada, se caracteriza por ser un proceso sistemático, exacto y riguroso. La investigación debe describir, explicar y transformar prescindiendo de los elementos subjetivos; por ello debe ser objetiva y lógica. […] en el proceso clínico de enseñanza del Derecho se pretende que ese proceso de retroalimentación sea desde las aulas, en el contexto de lo académico y que además sea en doble vía, y no en una sola como sucede tradicionalmente. Es así como se logra, desde la retroalimentación en doble vía, que lo teórico impacte lo práctico y, a su vez, lo práctico a lo teórico (Correa & Vásquez, 2009: 134–135).
El trabajo pedagógico de la ECD está propuesto desde la problematización como punto de partida para el desarrollo de un ejercicio de enseñanza y aprendizaje clínico del Derecho, en el que la investigación encuentra afinidad, armonía y empalme para apoyar el tratamiento del problema, la conjunción de lo práctico y lo teórico, desde la investigación y el ejercicio del Derecho; lleva a una correspondencia entre las elaboraciones académicas e investigativas con las realidades sociales, desarrollando investigación jurídica y socio jurídica de manera relevante y pertinente (Vásquez, 2013: 81–82).

1.3 La problematización social y la pregunta jurídico–investigativa para la retrospectiva sobre la gestión del riesgo en Colombia como panorama general para el ejercicio de los Derechos Humanos en los procesos de reasentamiento de población vulnerable

La problematización secuencial y articulada, acogida a partir de la ECD para el caso, define un problema social en el que convergen distintos saberes científicos y definen la situación como un claro caso interdisciplinario, del cual se desprende la pregunta problema para la estrategia jurídica e investigativa que da lugar a los resultados del libro.
La estratégica posición geográfica de Colombia permite que el territorio nacional sea catalogado como de incidencia andina, gracias a la participación montañosa que define la zona del interior; de incidencia amazónica, en la zona selvática del sur, y de incidencia pacífica y atlántica, sobre las costas de los dos océanos. La multiplicidad de escenarios naturales encierra una abundante riqueza natural diversificada en áreas que confluyen de manera intensa, configurando un territorio catalogado como uno de los cinco países más biodiversos del planeta.
La confluencia de distintos ecosistemas, de pisos térmicos y climas, desencadena la presencia de múltiples eventos naturales que se alteran e intensifican, sea por fenómenos aparentemente conocidos como los del calentamiento oceánico, o por otros como el cambio climático, lo que hace de Colombia un país propenso y vulnerable a la ocurrencia de eventos naturales:
Las condiciones climáticas, topográficas e hidrológicas del país lo hacen propenso al impacto de fenómenos de erosión, deslizamientos, avalanchas y amenazas hidro-meteorológicas, como crecientes torrenciales, desbordamientos, inundaciones, huracanes y tormentas. Es de destacar el fenómeno de El Niño, por su recurrencia y alteraciones climáticas asociadas que generan fuertes sequías e inundaciones. Asimismo, los impactos ambientales y sismos en Cúcuta (1875); antiguo Caldas (1979); Popayán (1983); Atrato Medio (1992); Tauramena, Pereira y Pasto (1995), y, el más reciente, el del Eje Cafetero (1999). La actividad de volcanes como el Galeras y el Ruiz. Aparte de lo anterior, maremotos o tsunamis afectaron a Tumaco en 1906 y 1979, que lo hacen una de las zonas más críticas del país (Duque Botero, 2006: 150).
A la biodiversidad territorial y la vulnerabilidad a los fenómenos naturales se suma una tradición de organización demográfica en el territorio que se aparta de la experiencia latinoamericana. Como se puede leer en Viviescas (1989), Zambrano (2013), Morcillo Dosman (2007) y Sánchez Steiner (2008), la organización demográfica en el territorio nacional se determinó por procesos fundacionales de ciudades, posteriormente influidos por migraciones causadas por los cambios en los modelos económicos del Estado y los conflictos internos, resultando un país con fuertes episodios de desplazamiento que acentuaron el crecimiento de la urbanización en múltiples concentraciones urbanas, sin que se configurara un prototipo de único centro de impulsión económica, política y cultural.
En términos absolutos, si se tiene en cuenta el periodo intercensal 1993-2005, la población en las cabeceras municipales ha crecido un 31,2%, mientras en el periodo 1985-1993 lo hizo en un 25,7 %, lo cual muestra el fuerte proceso de urbanización en los últimos doce años anteriores al Censo General 2005. Sin embargo, este proceso es bastante heterogéneo [en] cada uno de los entes territoriales, lo que demuestra los efectos de una serie de factores regionales generados por cambios en l...

Índice

  1. Portada
  2. Cubierta
  3. Derecho de reproducción
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. 1. Metodología
  7. 2. Informe petición y audiencia del 19 de marzo ante la CIDH
  8. 3. Referente teórico jurídico para la sustentación del informe de ampliación a la CIDH
  9. 4. Referentes teórico técnicos para la sustentación del informe de ampliación a la CIDH
  10. 5. Descripción de la evolución normativa sobre la gestión del riesgo de desastres en Colombia como plataforma jurídica de la información ampliada sobre la realidad del ejercicio los derechos humanos en poblaciones vulnerables propensas a procesos de reasentamiento
  11. 6. Consolidados nacionales: secuelas de la gestión del riesgo en Colombia como panorama general para los procesos de reasentamiento de población vulnerable
  12. 7. Valoraciones finales
  13. 8. Algunas recomendaciones a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
  14. 9. Bibliografía
  15. Notas a pie de página
  16. Contraportada