El interés público en América Latina
eBook - ePub

El interés público en América Latina

Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono

  1. 125 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El interés público en América Latina

Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios en las sociedades y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años; se concibe como un medio para formar profesionales, pero, ante todo, abogados que son conscientes de su rol transformador en un contexto social con amplias necesidades. Por ello, la preocupación actual de las universidades y organizaciones sociales en el mundo, es formar líderes propositivos, apropiados de su papel como ciudadanos, con gran sentido social y de pertenencia, con destacadas habilidades para incidir en la formación de leyes, sentencias y políticas públicas, y resolver problemas cotidianos de grandes y pequeñas comunidades y emprender litigios a lo largo y ancho del mundo. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el Derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo moderno. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico, como herramientas para la defensa del interés público, la transformación social, el acceso a la justicia de los grupos vulnerables y la protección de los derechos humanos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El interés público en América Latina de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Derecho y Teoría y práctica del derecho. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN
9789587386806
Edición
1
Categoría
Derecho

1. Experiencias de educación legal clínica

1.1. Experiencias clínicas en género y trata de personas

1.1.1. ¿Para qué una clínica de interés público contra la trata de personas?
Aprendizajes y perspectivas. El caso de la Ciudad de México

Héctor Alberto Pérez Rivera
Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, graduado con mencion honorifica, diplomado por diversas universidades nacionales y extranjeras en temas de derecho internacional de los derechos humanos y acceso a la justicia. Se ha despenando en diversas organizaciones civiles y cargos publicos relacionados con la defensa y promocion de los derechos humanos. Se destaca su participacion en el equipo de representantes de las victimas en el caso González y otras (Campo Algodonero), ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha sido ponente en temas de derechos humanos de las mujeres y acceso a la justicia para la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, el Gobierno Federal y la Comision Americana Juridico Social. Ha publicado diversos articulos academicos en la materia. Actualmente es coordinador de la Clinica de Interes Publico contra la Trata de Personas del itam y la Universidad de Michigan y consultor de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en temas de violencia de genero y seguridad publica.
Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Introducción

Las víctimas de la trata de personas alrededor del mundo, rara vez reciben representación independiente o legal dedicada enteramente a la protección de sus intereses. En la mayoría de los países, las víctimas de este delito son: 1) abandonadas legalmente, hasta cuando se haya iniciado acción judicial en contra de sus tratantes, o 2) aconsejadas sobre solamente una parte de, y no todos, los asuntos legales que enfrentan. Existen reportes que describen lo inadecuado que son las protecciones legales que el sistema criminal judicial les brinda a las víctimas de la trata de personas. Los resultados de estas protecciones incluyen, por ejemplo, una víctima que espera afuera de una sala de justicia, en el mismo pasillo que el acusado de ser su tratante. Esta situación expone a la víctima a intimidación o a situaciones aún peores. Para combatir y remediar estas deficiencias, el Bufete Jurídico en Contra de la Trata de Personas de la Universidad de Michigan (HTC) y el Instituto Nexus trabajan en conjunto con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) para establecer un bufete jurídico piloto en contra de la trata de personas, que a partir de la experiencia permita generar un modelo de atención y representación legal a las víctimas de esta violación a los derechos humanos. Esto permitirá que las víctimas tomen decisiones informadas y obtengan resultados legales que beneficien sus intereses y, a la misma vez, promoverá el reconocimiento de principios legales y de los derechos humanos.
Así pues, la meta de este proyecto es desarrollar una clínica de interés público en contra de la trata de personas en México para las víctimas de este delito, que servirá como modelo para aumentar el apoyo y la defensa legal que reciben los afectados y para brindarles los servicios legales de abogados independientes. Dichos servicios podrán incluir acompañamiento en procedimientos judiciales, reunificación de familias y acceso a asistencia migratoria.
Las clínicas de interés público de las universidades están en una posición excepcional para combatir la trata de personas, pues sirven propósitos educacionales y de servicios comunitarios. Por lo general, un bufete jurídico de una escuela de derecho brinda servicios legales gratuitos a miembros de la comunidad que ordinariamente no tendrían acceso a representación de alta calidad. Los estudiantes que colaboran con la clínica de interés público adquieren experiencia y conocimiento práctico como parte de sus estudios y sus carreras. Idealmente, desarrollarán un dominio en esta área de la ley y se comprometerán a hacer este tipo de trabajo como profesionales, mientras llenan un vacío existente en el mercado legal de esta región.
En este documento se exponen las acciones que lleva a cabo la Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México para llenar ese vacío, tanto en el aspecto de asistencia y representación legal —programa de defensa— como en aquellos relacionados con la incidencia en las instancias del poder público y los espacios de difusión para sensibilizar a la comunidad universitaria y a la población general en la problemática que atiende la clínica. Asimismo, se exponen las habilidades que se espera desarrollar en los estudiantes que participan en la clínica, así como el perfil que se espera de ellos.

1. ¿Es necesaria una clínica de interés público especializada en trata de personas?

Los delitos en materia de trata de personas constituyen una grave violación de los derechos humanos, perpetrada sobre todo contra mujeres, niñas y adolescentes, la cual además está directamente relacionada con la desigual distribución del ingreso y el acceso al poder, así como con la asimetría en las relaciones entre hombres y mujeres.
La trata de personas, considerada la esclavitud moderna, forma parte de los crímenes de la delincuencia organizada a nivel nacional e internacional, y puede afectar a cualquier persona, aunque con mayor incidencia a niñas, niños, jóvenes y mujeres. El Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal retoma las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cuales refieren que la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, después del tráfico de drogas y de armas, con ingresos estimados en 32 000 millones de dólares anuales. Se calcula que a nivel internacional 2,4 millones de personas que son víctimas de la trata trabajan en condiciones de explotación (Observatorio de Trata de Personas con fines de explotación sexual del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, 2011).
La trata de personas es un delito de los más rentables en México y en el Distrito Federal, debido a los altos índices de violencia, impunidad, revictimización, corrupción, narcomenudeo y feminicidios, entre otros. Actualmente es considerado el tercer negocio más lucrativo. Sin embargo, debido a su acelerado crecimiento y a las elevadas ganancias que genera, se está convirtiendo en el más lucrativo a nivel nacional y global. Las redes del crimen organizado y los cárteles de la droga, se aprovechan de la falta de oportunidades y las necesidades de las personas para inducirlas, engañarlas, seducirlas y obligarlas a trasladarse de su lugar de origen, con falsas promesas o por la fuerza (Observatorio contra la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en el Distrito Federal, 2012, p. 48).
La trata es una práctica delictiva, respaldada por las estructuras y las instituciones sociales que admiten y legitiman el uso de los seres humanos como mercancías transables. Estas estructuras aprueban prácticas que fomentan la esclavitud mediante concepciones misóginas sobre la sexualización de los cuerpos, el trabajo, las relaciones de poder asimétricas, la dominación y el sometimiento (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 2012). Como ya hemos señalado, este delito vulnera diversos derechos humanos de las víctimas, entre estos: la dignidad, la libertad y la igualdad en derechos y libertades fundamentales, que no son bienes que se puedan garantizar de acuerdo al interés aislado de cada persona. Es necesario que el contexto social en el que se vive esté organizado y sostenga esos mismos principios y derechos.
Los delitos en materia de trata de personas y los delitos relacionados con estos adquieren cada día mayor relevancia en el espacio local, regional, nacional e internacional. Sus consecuencias trastocan los ámbitos político, económico, social y cultural. Además, afectan indistintamente y de manera diferencial tanto a hombres como a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, debido a las condiciones de vulnerabilidad a las que puedan estar expuestas, convirtiéndose en objetos significativos de consumo para el mercado sexual. Por lo tanto, las mujeres, niñas y adolescentes son sus víctimas más frecuentes. Las víctimas son principalmente aquellos que son considerados débiles y vulnerables, ya que son estos quienes más lo sufren, creyéndose que están a disposición de uno otro, quien los convierte en una mercancía de consumo para el placer de quienes tienen el poder adquisitivo para pagar el precio que se les pone a sus cuerpos (Bedolla Miranda, 1989).
Existe un amplio conocimiento sobre las actividades que involucran la trata de personas. Existen asimismo diversos instrumentos nacionales e internacionales que buscan solucionar esta problemática. Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), cuatro millones de personas son prostituidas contra su voluntad en todo el mundo. De ellas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en su sigla en inglés) estima que más de dos millones son menores de edad. En México, 16 000 menores son sujetos de explotación sexual cada año y 85 000 son usados en pornografía. En 21 entidades, de las 32 del país, existe turismo sexual, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Fondo Internacional para la Infancia (Organización Internacional para las Migraciones, 2011, p. 20).
De acuerdo con las anteriores consideraciones, se puede afirmar que, dados los patrones culturales, en los cuales el varón domina en todos los ámbitos sociales, el problema de la trata de personas no es sino el reflejo de la educación diferencial entre los sexos y su condición. Es importante comprender la trata de personas a partir de sus causas estructurales generadoras de tipo económico, social y político. Igualmente, es relevante relacionar los factores conexos de políticas públicas y gobernanza para el abordaje de los delitos en materia de trata interna y externa.
La interrelación entre los factores estructurales e inmediatos son temas importantes para entender por qué algunas personas son vulnerables a las redes del crimen organizado y, por lo tanto, a ser víctimas de trata. La conjunción de los factores mencionados permite explicar en dónde y por qué se producen las vulnerabilidades. En consecuencia, es importante comprender y explicar los factores estructurales de los delitos en materia de trata de personas en la Ciudad de México (Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México [CNDH], 2009, p. 10).
La Ciudad de México es un lugar de origen, tránsito y destino, con alta incidencia de delitos en materia de trata de personas. Debido a ello, es necesario preguntarse cuáles son las causas estructurales de los delitos en materia de trata de personas en el Distrito Federal. Para ello es preciso responder a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es la trata de personas?, ¿cuáles son los delitos en materia de la trata de personas?, ¿cuáles son los tipos de trata de personas?, ¿cuáles son las personas mayoritariamente afectadas por estos delitos en la Ciudad de México?, ¿cuáles son las brechas entre hombres y mujeres en la Ciudad de México?, ¿de dónde son originarias las víctimas de delitos en materia de trata en el Distrito Federal?, ¿cómo es el fenómeno de la trata de personas?, ¿cuáles son los focos rojos de mayor presencia de trata en la Ciudad?
La trata de personas en la Ciudad de México es una problemática de múltiples causas, consecuencias y manifestaciones de esclavización, en explotación de la prostitución y otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, reclutamiento para hacer parte de la lucha entre los cárteles de droga, establecimiento de relaciones filiales, comercio ilegal de órganos y transporte de droga: por deuda o por adicción.
En el caso de los delitos en materia de trata de personas con fines de explotación sexual comercial, deben crearse políticas de Estado que ataquen las causas de la existencia de la prostitución y las causas generadoras de la demanda de servicios sexuales que cosifican y objetivizan los cuerpos de las víctimas (Observatorio contra la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en el Distrito Federal, 2012, p. 48).
En este orden de ideas, el objetivo de las clínicas de interés público debe ser el litigio y el activismo estratégico en el ámbito nacional e internacional, para expandir derechos fundamentales e incidir en políticas públicas de alto impacto social (Carrillo, 2013, p. 39). Las clínicas de interés público trabajan con casos que los abogados de práctica privada generalmente no aceptan, porque aun tratándose de casos importantes, la mayoría de ellos no son muy lucrativos. Los casos de las víctimas de la trata de personas suelen clasificarse en esta categoría. Muchos de estos casos requieren representación legal, pero los abogados de la región no tienen los recursos necesarios para ocuparse de ellos. La falta de conocimiento en este ámbito legal complica la situación aún más.
Por estas razones, la temática de la trata de personas es ideal para una clínica de interés público, pues representa un problema generalizado en la sociedad, que requiere atención prioritaria por parte del Estado y no constituye un área de interés para los despachos privados, pues no les representa un beneficio económico, debido a que las víctimas difícilmente pueden costear una representación legal.

2. Las áreas de trabajo de la Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas del ITAM

Las labores de la Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas, aunque originalmente se pensó el proyecto como un espacio de representación y asistencia legal, se han diversificado, por las necesidades mismas del servicio que se brinda, en tres aspectos esenciales: 1) defensa y acompañamiento jurídico a víctimas; 2) incidencia en las instituciones del Estado; y 3) estrategias de difusión para sensibilizar y concientizar. A continuación se explican las experiencias y retos que se han enfrentado en estas áreas de acción.

2.1. Defensa: la selección de los casos y el perfil de los estudiantes

Como se señaló anteriormente, las clínicas de interés público suelen tener como enfoque principal el litigio y el cabildeo estratégico, para lograr la expansión del ámbito protector del derecho, así como una incidencia en políticas públicas en la materia. El litigio de interés público procura operar sobre el vínculo entre la esfera judicial y la polí...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Prólogo
  5. Presentación
  6. Capítulo introductorio Avances en los lineamientos para la construcción de un modelo de educación legal clínica en América Latina
  7. Parte I. Reflexiones desde la Educación legal clínica
  8. 1. Experiencias de educación legal clínica
  9. 1.1.2. Experiencia clínica con perspectiva de género en la problemática ambiental y social de la quebrada La Picacha de Medellín
  10. 1.1.3. Religión, formación militar e ineficiencia de la justicia ¿Factores que inciden en la violencia intrafamiliar?*
  11. 1.1.4. La clínica jurídica con perspectiva de género: una estrategia para la equidad de género y la humanización del derecho
  12. 1.1.5. Litigio estratégico, figura jurídica implementada por la Clínica de Interés Público frente al papel de las mujeres en la construcción de paz
  13. 1.1.6. Las Tic y el acceso a la justicia, Clínica Jurídica Virtual con Enfoque de Género
  14. 1.2. Defensa de poblaciones de especial protección
  15. 1.2.2. Las personas con discapacidad y la vulneración de sus derechos humanos
  16. 1.2.3. De la mano con la comunidad
  17. 1.2.4. La violación de las garantías penitenciarias a los indígenas privados de la libertad en centros reclusión de la jurisdicción ordinaria
  18. 1.2.5. La vida digna y el origen nacional vistos desde el caso Reyes Aguilera en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos cELs-Caref-uba
  19. 1.2.6. Interés público y asistencia jurídica: objetivos complementarios en un programa clínico La Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales
  20. 1.2.7. El puente para superar los obstáculos institucionales: la clínica jurídica del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria
  21. 1.3. Nuevas competencias en la educación legal clínica
  22. 1.3.2. Clínicas jurídicas: una alternativa posible para una educación emancipadora
  23. 1.3.3. El papel de la enseñanza clínica legal en la reivindicación de la imagen social del abogado en Colombia
  24. 1.3.4. Propuesta de fundamentación de la Clínica Socio-Jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas “Una experiencia renovadora en la enseñanza- aprendizaje del derecho”*
  25. 1.3.5. La enseñanza clínica del derecho como fundamento reorientador de la formación tradicional en la Universidad Autónoma Latinoamericana*
  26. 1.3.6. Vacíos, cambios y presunciones del marco jurídico de justicia y paz a partir de algunos precedentes jurisprudenciales para una estrategia de litigio clínico
  27. 1.4. Enseñanza y pedagogía a partir de la educación legal clínica
  28. 1.4.2. La propuesta pedagógica de la Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario: la formación integral del ser humano como un todo
  29. 1.4.3. De las tensiones entre la formación profesional y el impacto social Una aproximación experiencial a los problemas que enfrentan las clínicas jurídicas*
  30. 1.4.4. Law Schools, Regulation of Lawyers and Clinical Legal Education in Mexico
  31. 1.4.5. Enseñanza clínica del derecho: mecanismo de formación de abogados efectivos, formados para pensar en sociedad
  32. 1.4.6. Experiencias comunitarias del Centro de Clínica Jurídica de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela)
  33. 1.4.7. International Human Rights Advocacy by a Law School Clinic: Examples of Projects Undertaken by the International Human Rights Advocacy Clinic at Northwestern University School of Law Chicago, Illinois, u.s.A.
  34. 1.5. Nuevos retos y perspectivas de la educación
  35. 1.5.2. Clínicas jurídicas iberoamericanas: retos para el siglo xxi*
  36. 1.5.3. Galvis Mujica et al. v. Occidental Petroleum Corp: La masacre de Santo Domingo, Arauca y el Alien Tort Statute
  37. 1.5.4. Human Rights Protection through Valúes, Methodology and Regional Focus
  38. 1.5.5. Pasado, presente y futuro de la Clínica del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”
  39. 1.5.6. Las alianzas estratégicas: unión de esfuerzos para la defensa del interés público
  40. Parte II. Reflexiones desde el trabajo probono
  41. 1. Experiencias de trabajo probono: consolidación y construcción de una cultura probono en Colombia
  42. 1.2. Trabajo probono Brigard & Urrutia Abogados
  43. 1.3. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos
  44. 1.4. Las alianzas estratégicas para la defensa del interés público y los derechos humanos desde la perspectiva de la fundación ProBono Colombia*
  45. 1.5. Obligatoriedad vs. voluntariedad Sensibilización del abogado
  46. 1.6. El papel de los abogados en Colombia con respecto a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
  47. 1.7. Retos y oportunidades del trabajo probono para las nuevas generaciones de abogados y el abogado del siglo xxi
  48. 1.8. De la obligatoriedad a la voluntariedad en el trabajo pro bono
  49. 1.9. New Perimeter and Global Probono