Escritos sobre literatura argentina
eBook - ePub

Escritos sobre literatura argentina

  1. 488 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Escritos sobre literatura argentina

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Por qué seguimos leyendo los escritos de Beatriz Sarlo sobre literatura argentina? ¿Por su condición de voz autorizada para repensar nuestro canon nacional, ese corpus selecto que genera aceptación pero también enconos? ¿O más bien porque encontramos en sus textos, cada vez que volvemos a ellos, una lectura generosa en recursos de interpretación, una lectura que va más allá de la crítica literaria entendida como un metalenguaje que descifraría las claves de una obra? Bajo la mirada de Beatriz Sarlo, un libro de poemas, una novela o un ensayo nunca pierden su espesor propio, pero empiezan a dialogar con el clima de época, con el resto de los discursos sociales y los consumos culturales, con las condiciones de escritura, con la posición estética e ideológica de cada autor, con sus ambiciones y sus búsquedas, con los lectores que imagina o desea.Estos textos –escritos entre 1980 y la actualidad– pueden leerse como el desarrollo y el drama de la formación de un país. De Sarmiento y el origen de la cultura argentina a la consolidación de la profesión de escritor, del carácter cosmopolita y criollo de Borges a la poética inigualable de Saer, de Tizón a Fogwill, de Victoria Ocampo a Juana Bignozzi, de Sergio Chejfec a Alejandro López, Romina Paula y Washington Cucurto, la autora dibuja el mapa de la literatura escrita en la Argentina desde el siglo XIX hasta nuestro presente. En combate contra el conformismo y los lugares comunes de la crítica, su escritura encara figuras indiscutidas y escritores minoritarios, temas censurados y aspectos soslayados, desagravios y lealtades.Ejemplo activo de toma de partido y de memoria, Escritos sobre literatura argentina reúne la producción de una intelectual empecinada en comprender las relaciones entre la literatura, la cultura popular y la sociedad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Escritos sobre literatura argentina de Beatriz Sarlo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Criticism History & Theory. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789876299688
III. Clásicos del siglo XX
Ezequiel Martínez Estrada
Nueva lectura imposible
[1991]
La obra inédita de Marta Riquelme –el nombre me era conocido y hasta familiar, no recuerdo por qué lecturas– que el lector encontrará a continuación fielmente reproducida y que por este prólogo se le presenta, ha sido escrita por su autora con la intención de que llegara a conocimiento de muchas personas. Quiero decir, que se publicara, y es lo que hago yo ahora obediente a su voluntad y al interés del relato. Pero debo advertir que Marta Riquelme no es una escritora. Hasta diría que casi no sabe escribir. Los originales me fueron entregados por el doctor Arnaldo Orfila Reynal, quien los obtuvo a su vez de un amigo de la autora con recomendación de que yo los revisase y que, en caso de encontrarlos de interés, los publicara con un prólogo, que es el que estoy escribiendo.[132]
Así comienza un relato, “Marta Riquelme”, que anuncia el destino de su autor, Martínez Estrada. La última frase dice: “Todo lo que sigue es sencillamente estupendo”.[133]
Pero no sigue nada. El manuscrito de Marta, una vez que su prologuista ha terminado de pasarlo en limpio, se pierde en la imprenta. Las Memorias escritas primero por Marta, descifradas y copiadas luego por un grupo de intérpretes, no aparecerán nunca. Sin embargo, el relato abunda en indicaciones acerca de cómo deberá leerse el texto ausente.
Marta Riquelme tiene veinte años. Sin necesidad, sin que nadie se lo haya sugerido, escribe unas Memorias donde revela aquello que, probablemente, ninguno de los protagonistas de su novela familiar quiere que se sepa. Su escritura intrincada hasta los límites de lo comprensible y, sobre todo, su falta de oportunidad van a definir el destino de la obra. El manuscrito de Marta Riquelme se ha perdido y el relato de Martínez Estrada es el prólogo a un texto del que han quedado pocos rastros. Sin embargo, el prologuista nos asegura que ese perdido jeroglífico es una pieza maestra. Marta Riquelme, a los veinte años, ha escrito unas Memorias perturbadoras por su ambigüedad, tejidas en un manuscrito indescifrable, donde las letras se confunden, la palabra “hebilla” puede ser leída en vez de temblaba o trastornada, las páginas sin numerar se intercalan perfectamente en diversos lugares del texto cambiando por completo el significado de escenas terribles (violaciones, estupros, incestos). Marta Riquelme ha escrito demasiado (más de mil páginas) y también demasiado poco, ya que el sentido de cada una de sus frases es completamente indecidible, y los exégetas de su manuscrito deben, finalmente, aceptar que la ambigüedad psicológica y moral es un rasgo profundo de esas Memorias de una inocente, una perversa, una poseída por la pasión.
Una vez que los intérpretes de las Memorias deciden publicarlas tal como las han descifrado, el texto establecido por ellos desaparece y sólo quedan las huellas de su trabajo en el prólogo. Marta Riquelme, según el prologuista, es una mujer límpida cuyos actos son siempre equívocos, impulsados por fuerzas morales siempre dudosas. Los prologuistas les piden a los lectores que no agreguen nada a la lectura literal de las Memorias, que se dejen llevar por ellas como en las alas de un ave del Paraíso. ¿Por qué este dejarse llevar? Precisamente para no leer en la obra de Marta Riquelme “todas las aberraciones de que un alma impura es capaz”.
Marta Riquelme ha escrito sus Memorias literalmente para nada. Su primera lectura, la de quienes descifran la caligrafía del texto, será también la última. Sus primeros lectores creen estar frente a una obra excepcional que será invisible para el resto del mundo. Pero, antes de perderse en los rincones de una imprenta porteña, las Memorias de Marta Riquelme dan origen al prólogo que es el cuento de Martínez Estrada. Una lección sobre el destino de la palabra escrita.
Claro y oscuro
La palabra escrita es casi indescifrable. La escritura de Marta Riquelme tiene todos los rasgos de una caligrafía deformada (el relato nos dice que, por tramos, parece producida por alguien que se ha impuesto escribir con la mano izquierda para disimular su letra o para impedir una lectura fácil de su letra). El manuscrito está horadado por páginas que faltan y duplicado en páginas que sobran porque no se sabe dónde pueden ubicarse. Además, la frase más trivial deja perplejos a quienes trabajan sobre el manuscrito: la frase más trivial puede ser completamente incomprensible. Pero, al revés, lo que se cree comprender con claridad se vuelve oscuro casi de inmediato. Las Memorias de Marta Riquelme fueron escritas para no ser entendidas y, además, cuando se pierden en la imprenta, completan un recorrido que su autora ya había adivinado: “comprendo, por mi destino, que este libro nunca se publicará”.
Marta Riquelme comenzó a escribir sus Memorias a los doce años como si una mañana despertara azorada en una cama ajena. Escribirá sobre su familia, que en realidad es un clan irregular y expansivo que crece hasta incorporar a todo un pueblo pampeano en el diseño laberíntico de una casa criolla con muchos patios. Las Memorias, según el prologuista, son un haz de historias siniestras donde las hermanas Riquelme se roban los novios, se suicidan colgándose de falsos árboles de navidad, se acuestan con los tíos a quienes seducen y por quienes son seducidas. El erotismo de las Riquelme, informa el prologuista, no tiene límites, aunque también puede ser interpretado como la culminación de una pureza inconsciente y ajena a toda sexualidad. Cuál de esas dos interpretaciones es la verdadera es imposible saberlo, ya que además, perdido el manuscrito, no hay verdad, sino lecturas de lecturas, lo que el prologuista cuenta que contaba Marta que vive sus aventuras como algunas heroínas de Sade: inconsciente, con la extrañeza en el cuerpo de quien está durmiendo en cama ajena: un cuerpo que no puede reposar del todo porque extraña la forma conocida del reposo, pero que además está excitado por la novedad de las formas desconocidas de la cama ajena.
Empezar por este cuento para leer a Martínez Estrada, si es que tal empresa, releer a Martínez Estrada, tiene algún interés hoy. ¿Por qué releer a un escritor con quien el tiempo ha sido tan despiadado? Varios ajustes de cuentas con su obra son ya clásicos: el de Juan José Sebreli y el número especial que le dedica Contorno. Las cosas podrían dejarse allí, también donde las puso un artículo de Adolfo Prieto; sin embargo, de vez en cuando, alguien vuelve a él: hace algunos años, León Sigal con una tesis de doctorado francesa; Oscar Terán en un capítulo de su último libro.[134] Podrían darse razones irrebatibles para volver a Muerte y transfiguración de Martín Fierro, posiblemente el ensayo más poderoso que se haya escrito sobre un texto de la literatura argentina. Pero también podría pensarse que Martínez Estrada oculta a Martínez Estrada, que él es Marta Riquelme, escribiendo una historia indescifrable por la caligrafía intrincada, por las páginas inútiles que se agregan a sus libros, por el razonamiento imposible de seguir no a causa de su dificultad sino de su repetición barroca.
La enfermedad de la pasión
Podría decirse: Martínez Estrada no se puede leer después de que se ha leído a Sartre. Es cierto. Podría decirse, como lo repite Sebreli, que no se lo puede leer después de haber leído a Marx; tampoco después de haber discutido con Murena. Podría decirse: el proyecto de Martínez Estrada ya era viejo cuando comenzó a escribirlo. No se puede ser Sarmiento en el siglo XX. Finalmente, el ensayo fue desplazado por la sociología y, en la disciplina que consolidó Gino Germani en Argentina, no hay lugar para otro Facundo (dudo que esta comprobación deba celebrarse).
Sin embargo, todas estas razones no bastan. Lo que una nueva lectura de Martínez Estrada enseña es cómo un escritor trabaja para hacer que su obra sea ilegible. La pasión es la enfermedad de sus textos. Por ella proliferan. Cuando se ha leído el primer capítulo de cualquiera de sus libros (con excepción de sus relatos y de Muerte y transfiguración de Martín Fierro), se ha leído todo: después, centenares de páginas retoman, repiten, regresan a lo dicho, lo confunden, lo mezclan, lo desmejoran.
Opuesto a la estética del fragmento, Martínez Estrada (como Lugones y al contrario de Borges) tiene la idea de completar infinitamente cualquier espacio vacío: es un miniaturista que trabaja en grandes dimensiones, produciendo una especie de vértigo en la inadecuación entre la voluntad de llenar toda la superficie y la magnitud de los recorridos conceptuales e históricos. En realidad, es un extraño miniaturista que se desinteresa por los detalles: una verdadera contradicción lógica, algo inimaginable hasta que se lee Radiografía de la pampa o La cabeza de Goliat. También es un escritor vocacionalmente entregado a los grandes diseños que, sin embargo, parecen el resultado de una ausencia de plan, porque en cada párrafo comienza de nuevo. Martínez Estrada ignoró la belleza del aforismo, no confió en que nada de lo escrito pudiera quedar en la memoria, renunció a la brevedad de la frase citable, lo cual casi equivale a renunciar al reconocimiento y a la posteridad que asegura la cita.
La enfermedad de la pasión produjo uno de sus libros memorables: ¿Qué es esto? Catilinaria, publicado en 1956, cuando las efusiones antiperonistas alcanzaban el cenit.
Todo lo que Martínez Estrada entendió del peronismo antes que otros (y quizás mejor) queda obturado por el dibujo de continuidades: Perón, Rosas, Yrigoyen, gobierno-cuartel-estancia, los tres son protectores de la chusma, los tres odian a los universitarios y a la cultura. En verdad, acá está la versión revisionista del peronismo, sólo que valorada de manera negativa: donde el revisionismo iba a encontrar cualidades positivas y continuidades nacional-populares, Martínez Estrada encuentra una invariante trágica. Como en “Marta Riquelme”, una interpretación anula a la anterior, pero, al mismo tiempo, la sustenta, la produce como interpretación posible. Martínez Estrada, mucho más inteligente, es el reverso de José María Rosa. La simplicidad de ideas de José María Rosa prohija el uso político de la historia; el barroco dramático de Martínez Estrada expulsa a la política, se resiste al uso instrumental de la interpretación y a la doctrina didáctica:
Al verter en las ciudades la población rural y en las fabricas a los peones de campo –en las fábricas y en los arsenales–, injertó en un cuerpo de por sí anémico, como era nuestro proletariado urbano, un elemento retardatario y estabilizador, como lo es el campesinado en todas partes del mundo. Ahora ya podemos hablar del campesinado de las ciudades, y para muchos metropolitanos esto ha sido sensible hasta en un nuevo tipo étnico que llenó las calles, los teatros, las fábricas, los cabarets y la administración pública.
La descripción (con su mito racial) se aproxima a la de ese nuevo proletariado de origen rural reciente cuya presencia se ha juzgado decisiva en la conformación de la nueva Argentina posterior a 1945. Varía el juicio sobre el proceso y no el proceso mismo. La Argentina plebeya de Perón, la reivindicación del interior en Buenos Aires, es para Martínez Estrada la tragedia de una clase proletaria ausente, cuyo lugar ocupan estos recién llegados sin conciencia política ni tradiciones de organización. Si Portantiero y Murmis, hace dos décadas, discutieron brillantemente otra versión de esta hipótesis sobre la base social del peronismo,[135] troquelada en la rigurosa matriz sociológica de Germani, el mito nacional-popular tuvo una supervivencia más fuerte como generador de ideologías e impulso de representaciones sociales. Colocado en el envés del mito, juzgando a ese proletariado de origen rural un elemento catastrófico en la conformación de una clase consciente de sí, Martínez Estrada cae agotado por el arcaísmo que otros ya a fines de los años cincuenta encuentran en ese juicio negativo.
¿Qué fue esto?
Y así podrían recorrerse todas las tesis de su Catilinaria contra el peronismo. Tesis enunciadas fuera del tiempo en que podían ser escuchadas por quienes (jóvenes, intelectuales no hostiles a su liberalismo anárquico) Martínez Estrada quería interpelar. El enigma argentino iba a girar sobre el eje de una pregunta sobre qué había sido el peronismo para los obreros y no qué había hecho el peronismo con ellos en un proceso juzgado como demagógica manipulación.
Del otro lado, en la orilla antiperonista de derecha tampoco podían leerse estas líneas:
No modificó Perón ninguna de las secciones estructurales de la vida nacional, y por eso el país sigue siendo, tras su caída, tan conservador como antes, si no más. El peronismo significó y significa, para el ala conservadora, una trenza de comunismo, ateísmo y terrorismo. Para nosotros no ha sido eso o lo ha sido en tres acepciones equívocas. No modificó ningún sistema y respetó la forma impresa al tipo de gobierno pa...

Índice

  1. Cubierta
  2. Índice
  3. Portada
  4. Copyright
  5. Algunas palabras
  6. I. Ser escritor, ser argentino, ser porteño
  7. II. Siglo XX. Primeras décadas
  8. III. Clásicos del siglo XX
  9. IV. Leer en presente
  10. Apéndice
  11. Fuentes originales de publicación