Hablemos de la locura
eBook - ePub

Hablemos de la locura

José María Álvarez

Compartir libro
  1. 356 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hablemos de la locura

José María Álvarez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

"Bastante tengo con estar loco, como para aguantar además que me llamen enfermo mental". Este comentario de un paciente transmite con lucidez y precisión la oposición entre locura y enfermedad mental, y muestra, asimismo, su preferencia de la primera a la segunda. Las palabras son muy sensibles a los tiempos, las modas y los contextos. Gustan más o menos y son mejor o peor aceptadas dependiendo del ámbito y el momento en que se empleen. A nadie le extrañaría que se hablase de locura en un entorno cultural, filosófico y literario. Pero si ese mismo término se empleara en el medio sanitario, más de uno se sentiría incómodo y refunfuñaría. Hoy día las cosas están así.Locura, enfermedad mental y psicosis son términos que aluden a un referente común. Pero este referente tiene algo particular, puesto que en él las palabras rebotan y muestran su insuficiencia. Esta dificultad intrínseca de nombrar lo innombrable, de decir lo indecible y explicar lo inefable, favorece el uso ideológico de esos términos. De este modo, la elección del vocablo perfila de por sí la posición de quien habla. Y está claro que estas preferencias muestran importantes desavenencias, tanto en el enfoque psicopatológico como en el terapéutico.Un texto que nos propone un paseo clínico e intelectual por los temas preferidos del autor, desarrollados durante varios años; los agrupa, los diferencia, los mira de cerca con lente de aumento y después los aleja para observar su perspectiva histórica. Finalmente, nos los ofrece listos y limpios para leerlos.Un discurso de estas características refleja, sin duda, un esfuerzo de madurez, fruto de quien atesora un largo recorrido teórico y profesional. Desgraciadamente, la ideología nosológica ha impregnado con intensidad a la psiquiatría dominante pero también a la cultura y a distintos colectivos no sanitarios. Urge, por consiguiente, promover un movimiento contrario que se oponga al criterio de enfermedad y que luche contra la obligación administrativa de hacer diagnósticos tras cada intervención profesional, aunque no se necesiten ni nadie los pida. En la seguridad de que los pacientes, en general —con indudables excepciones—, vienen a pedir ayuda y no a ser diagnosticados y salir con un rótulo de las consultas.Fernando Colina

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Hablemos de la locura un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Hablemos de la locura de José María Álvarez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Psiquiatría y salud mental. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788494919541
Edición
1
Categoría
Medicina

Notas

1.
Publicado inicialmente en G. DESSAL (Comp.), Las ciencias inhumanas, Madrid, Gredos, 2009, pp. 229-238. Corregido y ampliado.
2.
Cf. M. FOUCAULT, El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France (1973-1974), Buenos Aires, FCE, 2005.
3.
Cf. V. CHIARUGI, Della pazzia in genere e in specie. Trattato medico-analitico con una centuria di osservazioni, 3 vols., Roma, Vecchiarelli, 1991 [1793-94]. Existe una edición traducida en la colección que dirige el Prof. J. C. Stagnaro: La locura, sus géneros y especies. Tratado médico-analítico con cien observaciones, Buenos Aires, Polemos, 2014. Sobre Chiarugi, la literatura es muy amplia. Para una aproximación, véase sobre todo Norberto Aldo CONTI, «Vincenzo Chiarugi: la pazzia y el Reglamento de Bonifacio en los orígenes de la psiquiatría moderna», Asclepio, 67 (2), p. 105; doi: https://bit.ly/2QcfiQW. Para un estudio más detenido: George MORA, «Vincenzo Chiarugi (1759-1820): His contribution to psychiatry», Bulletin of the Isaac Ray Medical Library, 1954, 2 (2), pp. 51-104.
4.
Cf. M. FOUCAULT, Historia de la locura en la época clásica, 2 vols., México DF, FCE, 1976 [1964].
5.
Cf. E. KRAEPELIN, Introducción a la psiquiatría clínica, Madrid, Saturnino Calleja Fernández, 1905, pp. 20-21.
6.
Véase sobre el particular la monografía de Joanna MONCRIEFF, Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos, Barcelona, Herder, 2013; asimismo, el reciente estudio crítico de Javier CARREÑO y Kepa MATILLA, Hablemos de la locura: Otra mirada sobre las verdades de las psiquiatrías y las psicologías, Barcelona, Xoroi. Colección La Otra psiquiatría, 2018.
7.
BRU, P.: Histoire de Bicêtre, París, Lecrosnier y Babé, 1890, p. 454. El mismo texto en S. PINEL, Traité complet ou régime sanitaire des aliénés, ou Manuel des établissements qui leur sont consacrés, París, Mauprivez, 1836, p. 157.
8.
Cf. J. J. LÓPEZ IBOR, Neurosis de guerra (psicología de guerra), Madrid, Ed. Científico Médica, 1942.
9.
GRIESINGER, W.: Die Pathologie und Therapie der psychischen Krankheiten [4ª ed.], Berlín, 1871, p. 6.
10.
«De modo que no se debe acusar a los filósofos de traspasar fronteras si discuten sobre salud, antes, por el contrario, se les debía acusar si no piensan que es necesario, aboliendo completamente las fronteras, como si estuvieran en un solo terreno, dedicarse a esos estudios en común, buscando en su discurso lo agradable y lo necesario» (PLUTARCO: Consejos para conservar la salud, en Obras morales y de costumbres (Moralia), t. II, Madrid, Gredos, 1986, p. 125; Moralia 122E).
11.
Cf. GALENO, «Que el mejor médico es también filósofo», en Tratados filosóficos y autobiográficos, Madrid, Gredos, 2002, pp. 81-92.
12.
Cf. I. KANT, Antropología. En el sentido práctico, Madrid, Alianza, 1991, pp. 133-134.
13.
FREUD, S.: «Presentación autobiográfica» [1925], en Obras Completas, t. X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, p. 44.
14.
El citado comentario fue recogido por A. RITTI: Éloge du professeur Ch. Lasègue, París, Dion, 1885.
15.
En esto Nietzsche fue el más audaz cuando afirmó: «[…] no hay hechos, sólo interpretaciones» (NIETZSCHE, F.: Fragmentos póstumos, (1885-1889), t. IV, Madrid, Tecnos, 2007, p. 222 (7 [60]).
16.
Se trata, como puede advertirse, de uno de los múltiples flecos del debate tradicional entre nominalistas y realistas, o, para usar otros términos, entre quienes, a la hora de conocer la realidad, enfatizan el papel de la interpretación y quienes creen aprehenderla directamente sin intermediarios. Más cercano a los intérpretes que a los copistas, David PUJANTE sobre todo en el terreno de la retórica constructivista, ha aportado numerosos argumentos para revitalizar el valor de la tradición constructivista. Véase, entre otras, su reciente contribución: «The discursive construction of reality in the context of rhetoric. Constructivist rhetoric», en Esperanza MORALES-LÓPEZ y Alan FLOYD, Developing New Identities in Social Conflicts: Constructivist perspectives, John Benjamins Publishing Company, 2017, pp. 41-65. Por mi parte, en el terreno de la psicopatología, quise contribuir a este punto de vista con la monografía La invención de las enfermedades mentales (Madrid, Gredos, 2017; 4.ª edición).
17.
GUIRAUD, P.: Psychiatrie Générale, Le François, París, 1950, pp. 612-613 y p. 623.
18.
FOUCAULT, M.: La hermenéutica del sujeto. Curso del Collège de France (1982), Madrid, Akal, 2005, p. 108.
19.
CICERÓN: Conversaciones en Túsculo, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2005, p. 167 (C. T., IV, 58).
20.
Cf. P. PINEL, Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale ou la manie, París, Richard, Caille y Ravier, 1800 (1.ª ed.); P. PINEL, Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale, París, Brosson, 1809 (2.ª ed.).
21.
FREUD, S.: Puntualizaciones psicoanalític...

Índice