Contra el imperio
eBook - ePub

Contra el imperio

Historia de la Liga Antimperialista de las Américas

  1. 327 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Contra el imperio

Historia de la Liga Antimperialista de las Américas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

A principios de 1925, y a partir de la colaboración entre comunistas mexicanos y estadunidenses, surgió en México la Liga Antimperialista de las Américas (LADLA), una organización impulsada por la Internacional Comunista con la misión de combatir la presencia cada vez más amenazante de Estados Unidos y de otras potencias europeas sobre los países de nuestra región. Su inicial éxito estuvo dado, mayormente, por su capacidad para sumar a obreros y campesinos, junto con intelectuales, artistas y profesionales de las clases medias.En un veloz proceso expansivo, la LADLA conformó filiales y secciones en países como Cuba, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y El Salvador, con prestigiosas figuras como las de Diego Rivera, Julio Antonio Mella y José Carlos Mariátegui al frente. Su historia, por más de una década, no fue otra que la del comunismo latinoamericano en un periodo complejo y, sobre todo, fructífero en la búsqueda de sus raíces latinoamericanas y en la construcción de su propia identidad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Contra el imperio de Daniel Kersffeld en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Mexican History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN
9786070303661
Categoría
History
Categoría
Mexican History

1. INTRODUCCIÓN

COMUNISTAS Y ANTIMPERIALISTAS

No resulta posible comprender la historia contemporánea de nuestra región si no se le otorga un lugar preponderante a la labor de los imperialismos estadunidense y europeo en el desarrollo de las modernas características políticas, económicas, sociales y hasta culturales de las actuales naciones latinoamericanas. De igual manera, es necesario tomar en consideración que las distintas luchas por la liberación nacional y la implantación de regímenes con una mayor justicia social fueron constituyéndose en una necesaria contraparte de este proceso de expansión de las potencias centrales. La dialéctica “imperialismo-liberación” se convirtió entonces en una de las claves necesarias para dar cuenta de las contradicciones y ambigüedades de nuestros países latinoamericanos en más de un siglo de historia (González Casanova: 1979: 7).
Dentro de los movimientos de lucha contra el colonialismo, un lugar no menor fue el ocupado en su momento por la Liga Antimperialista de las Américas (LADLA), creada entre 1924 y 1925 como un aspecto particular dentro de la estrategia general de la Komintern para América Latina, que pretendió unir, bajo un mismo espíritu de combatividad, a todos los sectores del continente enemigos de la hegemonía estadunidense y europea en la región, apoyándose para ello en la creciente conciencia latinoamericanista de los grupos obreros, campesinos y de las clases medias. Por otro lado, la expansión por esta misma época de organizaciones rivales, como la Confederación Obrera Panamericana (Copa) primero y el APRA más tarde, no hizo sino consolidar, reforzar y ampliar la estructura interna de la Liga.
Intentar reconstruir la historia de vida de esta entidad supone, al mismo tiempo, un esfuerzo por establecer los clivajes principales en la historia del comunismo latinoamericano durante una breve pero significativa porción de tiempo, entre 1924 y 1935, en la que tres congresos de la Komintern impusieron sucesivos virajes y cambios tácticos de suma importancia. En este sentido, si fue el V Congreso, celebrado en 1924, el que posibilitó el nacimiento de la LADLA al ordenar, al mismo tiempo que la “bolchevización” de los partidos, la creación de organizaciones no proletarias pero de tendencia comunista, el VI Congreso de 1928, en cambio, consagró el viraje táctico y la radicalización de la política de “clase contra clase”, que llevaría a dicha organización a una necesaria reconfiguración y, por dos o tres años, a su virtual desaparición. Finalmente, el VII Congreso, de 1935, al consolidar la tendencia de los frentes populares para el combate al nazifascismo, situando a Washington como uno de los más importantes aliados, se encargaría de sellar la suerte definitiva de la Liga ante la ausencia de su fundamental eje de lucha contra el expansionismo estadunidense, más allá de que algunas secciones nacionales, como la cubana, sobrevivirían por algún tiempo aunque sin mayor incidencia política y social.
La creación de la LADLA se convirtió en un fenómeno sin precedentes en la historia de nuestro continente, por tres factores distintos pero coincidentes todos ellos en una misma vocación por la unidad en la lucha. Inicialmente, podemos afirmar que por primera vez una organización marxista logró fusionar de manera exitosa, y en todo el continente, los principios del nacionalismo y del latinoamericanismo junto con el combate al imperialismo. En segundo lugar, la Liga se caracterizó por generar una base social propia cuya constitución iba más allá del proletariado para incluir también a los campesinos y, sobre todo, a la clase media radicalizada, a sus intelectuales, profesionales y artistas, con el fin de crear amplios frentes de masas. Por último, la LADLA fue sumamente original al plantear un nuevo esquema de integración regional a partir de la coordinación de los diferentes grupos y tendencias antimperialistas, no necesariamente comunistas, de los distintos países latinoamericanos y de Estados Unidos, bajo el marco global de la Liga contra el Imperialismo (LCI) y, en el fondo, de la propia Komintern, propiciando así un programa de lucha a escala mundial.
Los variados aspectos de esta entidad contribuyeron, ciertamente, a complejizar el análisis sobre su trayectoria, pues si bien en última instancia fueron las directivas de Moscú y de la Komintern las que condicionaron su propio accionar, no soslayamos que en ocasiones las mismas fueran aplicadas de un modo diferente, pudiendo incluso ser rechazadas. En una situación de evidente equilibrio inestable estaba también el propósito de que la LADLA no pareciera “demasiado roja”, en la suposición de que si se profundizaba su identidad comunista, inevitablemente se alejarían de ella los menos seducidos por el sistema soviético. Otro eje problemático fue resultado de la política interna de la entidad, en la que no estuvieron exentos los conflictos entre las filiales, ya fuera de distintos países o dentro de una misma sección; en este sentido, la recurrente ausencia de una dirección clara y el complejo entramado de relaciones generado por la multiplicidad de actores participantes, tornaban inevitable la aparición de tensiones y conflictos.
Sin descuidar la presencia de una variada cantidad de filiales en la región, para el presente trabajo fueron seleccionados tres países distintos y altamente representativos de las complejas características asumidas por la LADLA. Nos interesó así centrarnos en las formas organizativas de la entidad, en sus liderazgos y, particularmente, en sus conflictos políticos e ideológicos, los que a su vez expresaban las problemáticas centrales para los comunistas de la primera hora en torno a la constitución de los modernos estados nacionales latinoamericanos, a la relación entre éstos y las clases, etnias, comunidades y sectores subalternos y, en definitiva, a las posibilidades reales de implantación de regímenes socialistas en países dependientes y coloniales.
De México nos interesó señalar específicamente el vínculo entre el movimiento comunista y la Revolución que a partir de 1910 comenzó a desestructurar el antiguo régimen porfirista, proporcionando a la Liga contornos definidos como punto de encuentro entre estas distintas corrientes. Por otro lado, no resultó ajena al particular universo social mexicano la participación en dicha sección de sectores campesinos, universitarios, indígenas, de exiliados estadunidenses y latinoamericanos, etc., todo lo cual redundó en un importante despliegue político y en una fuerte heterogeneidad que, por momentos, actuó también como un verdadero obstáculo para su propio desenvolvimiento. Otro elemento, que contribuyó a darle un particular relieve a este caso, fue la relación con la Komintern al seleccionar a México para acoger a la sede continental de la LADLA frente a las constantes presiones de la sección estadunidense. Su actuación política bajo la clandestinidad, su lucha contra los regímenes represivos y el relieve internacional de algunos de sus principales representantes, fueron otros tantos elementos que también permitieron el despunte de esta filial.
El interés en la sección cubana nació por la forma como intelectuales, artistas, líderes obreros y estudiantiles interactuaron en la Liga favoreciendo luego la creación del Partido Comunista, no sin que se produjeran conflictos y rupturas, como la que tuvo lugar a partir de la famosa huelga de hambre de Julio A. Mella. Resalta, asimismo, la determinante personalidad de los titulares de la entidad, empezando por el propio Mella, seguido de Rubén Martínez Villena y Juan Marinello, todos ellos consumados líderes comunistas y antimperialistas. Por último, el caso de la sección cubana ilustra como pocos los profundos problemas políticos generados por los sucesivos giros de la Komintern, si bien nunca dejó de actuar, incluso bajo las condiciones más adversas,
Por último, el caso de la filial argentina, debido a su propia conflictividad, puede ser visto como contraejemplo de aquellas otras secciones “exitosas”, ya que los profundos y desgastantes problemas sufridos por el Partido Comunista subestimaron la problemática latinoamericana, que, sin embargo, sería recuperada por la facción “chispista”, más aún una vez expulsada y acogida por el Partido Comunista Obrero. De modo que en Argentina se dio un caso único: la Liga fue creada en 1925 por un partido opositor al comunista, en tanto que el armado de la filial “oficial”, dos años más tarde implicó, de hecho, la actuación paralela y en permanente rivalidad de ambas secciones. El caso del Partido Comunista Argentino (PCA), junto con el mexicano, de los más grandes de la región, revela, pues, todos los conflictos y desavenencias que podían llegar a suscitarse en el ámbito local de la Komintern, todavía en una época de plena construcción del movimiento revolucionario latinoamericano.

LA MIRADA DE MOSCÚ HACIA ORIENTE

Como hemos visto, la fundación de la LADLA estuvo motivada por una estrategia de la Komintern tendiente a la creación de un amplio frente de lucha en contra del imperialismo estadunidense y europeo. Entre los factores y procesos que confluyeron en este acto estuvo presente la nueva mirada que desde Moscú se fue construyendo sobre los llamados “pueblos de Oriente”, nombre bajo el que se englobaba a las naciones de Asia, África y América Latina como una primera forma de acercamiento entre las incipientes expresiones del comunismo local y el movimiento revolucionario de la URSS.
La Internacional Comunista había nacido en marzo de 1919 con la finalidad de expandir en todo el mundo, y principalmente en Europa occidental, el proceso revolucionario que se había iniciado dos años antes en Rusia (Sacchi, 1991). Más allá de lo inicialmente previsto, los efectos de 1917 quedaron claros en la región, sobre todo hasta 1925, una vez consolidada la fundación de la Liga. Así, encontramos organizaciones con reconocimiento de la Komintern en Argentina (1918), aunque inicialmente como “Partido Socialista Internacional” y sin el aval de Moscú, México (1919), Uruguay (1920), Chile (1921), Brasil (1922), Guatemala (1923), Cuba (1925) y El Salvador (1925).1 Sin embargo, pese a esta rápida aparición de partidos comunistas y a la insistencia de sus dirigentes para concederle una mayor importancia estratégica a la región, lo cierto es que en un principio la problemática específica de América Latina no tuvo prioridad en la Komintern, al menos hasta que la revolución triunfara primero en Europa occidental o, en su defecto, en países asiáticos como China y la India. El proceso de captación de una realidad hasta entonces poco entendida, o prácticamente ignorada para los cuadros leninistas, llevó a pensar que “si Moscú era el centro de la revolución mundial, Latinoamérica era la periferia extrema, tal vez con la única excepción del África” (Caballero, 1988: 15-16).
Hasta antes de 1914 los teóricos marxistas apenas se habían preocupado por los problemas de los países “coloniales” o “semicoloniales”, convencidos de que su liberación vendría como una consecuencia cuasimecánica y naturalmente europeizante de la revolución en Occidente (Schlesinger, 1977: 43). Un factor que sin duda mejoró la comprensión de la realidad política y social de Oriente fue El imperialismo, fase superior del capitalismo, obra publicada por Lenin en 1917, en la que se define esta nueva etapa histórica a través de “la sustitución de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas”. Gracias a este clásico trabajo se ofrecía, por primera vez desde el marxismo, un cuadro general de las contradicciones y potencialidades revolucionarias presentes en las relaciones de las metrópolis con las naciones coloniales y semicoloniales de Asia, África y América Latina, objeto, por otra parte, de un reparto político y geoestratégico cada vez más profundo y violento.
El desinterés por la “Cuestión de Oriente” comenzó a revertirse hacia 1920, cuando en su II Congreso, a raíz de los fracasos en Europa y del crecimiento del movimiento antimperialista en China, la Komintern centró su atención en Asia. Resaltó así “la cuestión del movimiento democrático burgués en los países atrasados”, a partir de entonces mejor denominado “movimiento nacional revolucionario”, el que sólo sería apoyado por Moscú en el caso de que fueran “verdaderamente revolucionarios” y de que, en sus alianzas tácticas, no impidieran “educar y organizar en un espíritu revolucionario a los campesinos y a las grandes masas de explotados” (Lenin, 1979: 68). Se concretaba entonces la simiente de una articulación entre obreros, campesinos y burgueses nacionalistas que traería inmensas consecuencias en la futura estrategia para el mundo colonial y neocolonial y, particularmente, para la fundación, algunos años más tarde, de la Liga Antimperialista de las Américas. Todas estas premisas intentaron además ser ratificadas en un “Congreso de los Pueblos de Oriente”, reunido en Bakú, en el que se consagró a China como un verdadero mirador para la comprensión del mundo periférico y, en definitiva, de América Latina (Caballero, 1978: 24).
El asunto colonial finalmente fue discutido en el IV Congreso, celebrado entre noviembre y diciembre de 1922, en medio del alarmante avance de la derecha y de la reacción en Europa, lo que motivó el llamado del movimiento obrero de Occidente a un “frente único proletario y antimperialista”, junto con la clase campesina de Oriente, a la que resolvieron apoyar sin vacilaciones (Kriegel, 1984: 96). Asimismo, se planteó la posibilidad de una colaboración táctica con la burguesía nacional sin descuidar el objetivo final de la conquista del movimiento revolucionario por parte del proletariado. Por último, el intento por socavar a las socialdemocracias “por la base” implicó también el inicio de la política de “bolchevización”; es decir, del resguardo de los principios leninistas ante el temor a la infiltración ideológica por la izquierda centrista y moderada.
A diferencia de los anteriores, el V Congreso (1924) significó un primer acercamiento directo al tema latinoamericano, siempre bajo el contexto teórico e ideológico fundado en la matriz de “Oriente”. Sin perder de vista la situación en China y la necesidad de promover el “frente único” también entre los partidos de la periferia, se resolvió la alianza de los comunistas con el partido nacionalista burgués Kuomintang, el cual se constituyó en un modelo para las organizaciones políticas, ahora mucho más moderadas, dependientes de la Tercera Internacional. Se trató de conformar, entonces, el “bloque de las cuatro clases” (obreros, campesinos, clases medias y burguesía nacional) con el fin de llegar, por medio de una “dictadura democrática de los obreros y campesinos”, a la dictadura del proletariado. Por otra parte, y al mismo tiempo en que se planteaba esta alianza con los grupos burgueses, se decidió también profundizar la política de “bolchevización” de los partidos comunistas, revisando sus estatutos e insistiendo en su centralismo democrático (Del Rosal, 1963: 219).
Fue también el V Congreso el que plantearía la organización de un gran frente antimperialista americano cuyos fundamentos, sin embargo, estaban en la cooperación de Moscú con los movimientos de Oriente enfrentados al colonialismo británico y, en menor medida, al francés. Una de las primeras oportunidades en que se materializó esta estrategia fue el 14 de julio de 1924 en Pekín, cuando un numeroso grupo de activistas del Kuomintang y de organizaciones de izquierda constituyó una inicial Liga Antimperialista solidaria con los pueblos oprimidos de Asia y África. Dos meses más tarde, la Liga propició en Moscú la fundación de la sociedad “Libertad para China”, cuyas células en Berlín, Londres y otras ciudades aprovechaban las redes de activistas orientales que, bajo la conducción del comunista Chou En-lai, ya estaban conectadas con los principales dirigentes rusos (Melgar Bao, 2005: 19).
La Liga terminaría convirtiéndose en un actor protagónico a partir de la segunda mitad de 1924, una vez conformado en China el llamado “Cuerpo de Comerciantes”, una organización reaccionaria que, con la colaboración británica, pretendió desestabilizar el proceso revolucionario local por medio de la toma de la ciudad de Cantón, controlada por el Kuomintang con apoyo de los comunistas. En lo que se conoció como la “semana antimperialista” de principios de septiembre de 1924, la Liga convocó en Pekín al boicot contra los productos y los negocios comerciales controlados por los extranjeros, mientras que la Internacional Sindical Roja y la Internacional Campesina convocaban a la creación de sociedades “Contra la Intervención en China”. Por su parte, desde el Socorro Obrero Internacional, el joven dirigente comunista Willi Münzenberg, de fundamental importancia para la posterior creación de la LADLA, daba impulso al “Comité Manos Fuera de China”, con presencia en la Unión Soviética, Estados Unidos y varios países asiáticos y europeos (AA.VV., s/a: 246). Un fuerte apoyo para estas campañas lo constituyeron las redes de estudiantes y exiliados políticos radicados en distintos países de Europa, entre ellos el vietnamita Nguyen Ai Quoq (más tarde conocido como Ho Chi Minh), el indonesio Mohammed Hatta y el hindú M.N. Roy; a su vez, en contacto con Nehru, todos colaborarían con Münzenberg, primero en un “Comité contra las Crueldades en Siria”, y después en la más amplia Liga contra la Opresión Colonial, antecedente directo de la Liga contra el Imperialismo (Moraes, 1962: 65; Lecouture, 1968: 41).
En estas circunstancias, la prédica anticolonialista pudo robustecerse dando lugar al estrechamiento de vínculos entre la clase obrera de los países centrales y las masas nacionalistas de las colonias y semicolonias, tal como ocurrió con el Partido Comunista de Gran Bretaña, al que desde Moscú ordenaron ligarse más estrechamente con los grupos y partidos independentistas del imperio británico (O’Malley, 2003). A través de su V Pleno Ampliado, desarrollado entre el 21 de marzo y el 6 de abril de 1925, la Komintern ejerció una orden similar pero ahora respecto del Partido Comunista de Estados Unidos, el cual debía comprometerse a guiar a sus pares latinoamericanos y a los movimientos nacionalrevolucionarios de sus colonias y semicolonias, por ser el representante de la nación más desarrollada e industrializada del continente (AA.VV., s/a: 229). Particularmente, se hizo hincapié en el apoyo del PCUSA a la LADLA, por entonces conocida como “Liga Antimperialista Panamericana”. De ese modo, América Latina fue cada vez más atendida dentro de la estrategia de la Tercera Internacional, si bien su potencialidad transformadora estuvo mayormente subordinada a otros escenarios, teóricamente mucho más prometedores.

FRENTES, ORGANIZACIONES AUXILIARES Y ENTIDADES DE APOYO

Inscrita dentro de la más pura tradición leninista, la LADLA pareció encontrar su justificación teórica en uno de los tratados clásicos de la tradición bolchevique, el Qué hacer, obra escrita por el líder de la Revolución rusa en 1902. Si bien dicho trabajo se ocupa de la estrategia y la táctica que deberían desarrollar los “revolucionarios profesionales”, resultaba claro también que para Lenin no era el partido la única forma de articulación de la “vanguardia” con las masas. Los futuros partidos comunistas, convertidos en una suerte de columna vertebral del movimiento revolucionario, debían impulsar además “un gran número de otras organizaciones destinada...

Índice

  1. Página de créditos
  2. PALABRAS PRELIMINARES
  3. 1. INTRODUCCIÓN
  4. 2. ORÍGENES DEL COMUNISMO LATINOAMERICANO Y ANTECEDENTES DE LA LADLA
  5. 3. FUNDACIÓN Y PRIMEROS TIEMPOS DE LA LADLA
  6. 4. EL CONGRESO DE BRUSELAS Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA REGIÓN
  7. 5. DE LA EDAD DE ORO AL TERCER PERIODO
  8. 6. ENTRE LA RADICALIZACIÓN Y LA CLANDESTINIDAD
  9. 7. LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LA LADLA
  10. 8. ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES
  11. DIRIGENTES Y SECCIONES
  12. ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
  13. Notas