Autonomías populares y vinculación universitaria
eBook - ePub

Autonomías populares y vinculación universitaria

  1. 190 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Autonomías populares y vinculación universitaria

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

"Las graves problemáticas sociales que aquejan a México obligan a trabajar en la búsqueda de soluciones que promuevan el desarrollo y la igualdad. Acorde al espíritu ignaciano, la Compañía de Jesús y sus instituciones educativas buscan que sus programas de inter­vención y vinculación universitaria vayan más allá del enfoque puramente asistencial e incidan en los procesos de reconstrucción del tejido social para cimentar la autonomía de las comunidades donde intervienen.Concebida como una guía para la praxis, este libro impulsa la ""acción pensada"" para la planeación y el diseño de proyectos populares alternativos que permitan corregir los errores cometidos en el trabajo con las comunidades marginadas, recuperar los aciertos y potenciarlos para lograr un avance estratégico de nuestro pueblo explotado. "

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Autonomías populares y vinculación universitaria de Enrique Gutiérrez Martín del Campo, David Velasco Yáñez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
ITESO
Año
2019
ISBN
9786078616701
Categoría
Social Sciences
Categoría
Sociology
Primera parte
Un método para la planeación de proyectos populares alternativos
Enrique Gutiérrez Martín del Campo, SJ
Introducción general
El presente manual pretende ser una Guía para la Acción más que un recetario.
Por su misma matriz epistemológica que privilegia la “acción pensada”, la praxis, subraya más el ejercicio concreto de planear y diseñar proyectos populares alternativos.
Una de las razones por las que nuestro entrañable amigo, maestro y compañero, Enrique Gutiérrez, SJ —a quien cariñosamente llamábamos Pajarito— nunca quiso que estos manuales se publicaran y distribuyeran, era precisamente porque temía que fueran tomados como un recetario y no tanto como una guía para la acción.
En la práctica de diseñar proyectos populares de Fomento Cultural y Educativo, AC, Enrique fue probando sus talleres, al mismo tiempo los iba corrigiendo y completando en muchos aspectos que la misma práctica aportaba al esquema previamente diseñado.
La presente edición —doméstica— es más que un homenaje a la creatividad y enorme visión de futuro que tenía Enrique. Es una invitación para que muchos compañeros y compañeras que se han embarcado en el trabajo popular desde diversidad de trincheras tengan un material de referencia que les permita corregir los errores cometidos, recuperar los aciertos y potenciarlos.
A la luz de la práctica concreta de trabajar y luchar con el pueblo, los talleres ofrecen un material riquísimo y complejo que puede ayudar a perfilar las alternativas que el momento presente de nuestro país ofrece al avance estratégico de nuestro pueblo explotado.
La condición fundamental para este mejor aprovechamiento consiste en lo que hemos afirmado de múltiples formas: no tomar estos materiales como un simple recetario, sino como una guía para la acción.
En la medida en que tomemos como referencia fundamental este manual, nuestra misma práctica concreta —de la que hay que partir y a la cual hay que llegar—, en esa misma medida será más provechoso y aprovechable. Tanto más cuanto más lo vayamos poniendo en práctica, una y otra vez, hasta “tomar conciencia” de que se trata de un método fundamentalmente dinámico, práxico, que retoma la práctica y la transforma de raíz.
Obviamente —como diría entre irónico y sarcástico el Pajarito— este manual tiene sus dificultades y complicaciones. No es dirigible para quien no está acostumbrado a este tipo de reflexiones y de pensamientos más de corte dialéctico–histórico.
El manual está implicando una serie de “rupturas epistemológicas”. Es decir, un quiebre de nuestra ordinaria manera de pensar, más de tipo funcionalista e idealista. Desde el mismo Taller de Utopía Operativa, hasta el Taller de Aporte Operativo, la insistencia constante está en tomar radicalmente la práctica, la experiencia, la acción, como punto de referencia desde la cual se van a explicitar los aspectos teóricos programáticos.
Por tanto, la primera ruptura radical en la aplicación de este manual está en dejar a un lado todo tipo de idealismos e intenciones, para recuperar con la mayor criticidad posible la práctica real y su incidencia en la realidad concreta.
Sin esta ruptura conceptual, no es posible ni el manejo ni la aplicación correcta de este manual.
Una segunda ruptura que implica la aplicación del manual está puesta en nuestra tradicional y ordinaria visión del funcionamiento de la sociedad, de la historia y del hombre. El pensamiento histórico rompe con las concepciones idealistas y descubre que la historia es el resultado del accionar del hombre y éste queda condicionado por la historia; pero que lo más importante está en la capacidad humana para sobreponerse a todo condicionamiento histórico y generar historia nueva.
Esta concepción del hombre–creador–de–la–historia es el motor de un manual que persigue precisamente el diseño de sociedades alternativas. No es sólo un método de educación popular, sino una metodología para la radical transformación de la historia.
Con estas rupturas básicas, el método va a trabajar a base de preguntas. Es un poco de “mayéutica dialéctica”, pero también desde un pensamiento histórico–crítico.
El Método de Planeación que se presenta es coherente con el método del pensamiento histórico que parte de lo abstracto y va a lo concreto. Parte de lo más concreto para descubrir ahí el nivel de más alta abstracción y termina en lo más práctico y concreto. Se pregunta por el horizonte utópico de una acción concreta y concluye en el aporte específico de un equipo y una persona particulares.
De esta manera, el método no se fija sólo en la Utopía sino en lo que tiene de Operativa. Es decir, aquella que podemos leer en la práctica concreta. Y las preguntas se orientan a la explicitación de lo utópico que hay en toda actividad humana. No es, por tanto, un cuestionario sapiencial que se pregunta por la mejor definición de la Utopía, sino que retoma la práctica concreta y procura explicitar su dimensión y densidad utópica. Maneja, por tanto, la utopía en cuanto operativa y las acciones concretas en cuanto “utópicas”.
Lo mismo ocurre con el Taller de Marco Operativo. No es un cuestionario que pida razón de sus teorías a un equipo o una persona concreta, sino que es un conjunto de preguntas que ayudan a explicitar determinados aspectos de una teoría y que se expresan más en la práctica concreta. Por tanto, no se trata en este taller concreto, de ilustrar la mucha o poca teoría de un equipo, sino de explicitar la teoría subyacente en una práctica concreta.
El eje fundamental del manual está en el Taller C, de Análisis y Estrategia Popular. Enrique gustaba de hablar de las dos piezas fundamentales de toda planeación y su mutua interacción: el Análisis concreto y la Estrategia Popular Hipotética.
Estamos de acuerdo en que no todo lo que llamamos análisis es verdadero y auténtico análisis. En muchos de los así llamados “análisis de la realidad” hay mucho de teorías y generalidades, que algo ayudan ciertamente, pero que no nos sirven para nuestro propósito fundamental que es el diseño de proyectos alternativos operativos.
El Taller de Análisis pone en juego nuestras capacidades de capturar información, de recabar datos, de hacer investigación, de palpar y sentir con el pueblo concreto. Por otra parte, pone en juego nuestra creatividad para el diseño de las alternativas concretas que una particular coyuntura o estructura social ofrecen al avance estratégico del pueblo.
El Taller de Análisis implica un mayor esfuerzo para ser concretos y para valorar cada dato o cada hipótesis. En este taller aparece toda “curiosidad”, meticulosidad, sentido de precisión y capacidad analítica del Pajarito, perdón, de Enrique. Muchos compañeros de lucha no acostumbrados a estas precisiones y detalles en el análisis se desesperan. Pero la experiencia nos ha señalado una y otra vez, que lo que gastamos en el análisis preciso y en el diseño de la estrategia y de la capacidad real del sujeto, nos lo vamos a ahorrar en los momentos en los que se suelen cometer muchos errores, muchos de los cuales resultan fatales para el proceso de nuestro pueblo. Mucho del apoliticismo de nuestro pueblo tiene su origen en errores cometidos por dirigentes que poco análisis hicieron. No se niega el trabajo de la ideología dominante para producir dicho apoliticismo, pero algo han cooperado también nuestros errores.
El taller de análisis trabaja sobre tres ejes fundamentales: a) el análisis concreto —datos, interpretación, correlación de fuerzas, hipotética estrategia nacional–internacional— (Unidades I a IV); b) Análisis de la capacidad real del sujeto popular emergente (Unidad V) y c) Hipotética estrategia popular regional (Unidad VI).
El taller trata de reflejar la estrecha relación entre el análisis y la estrategia hipotética. No se hace análisis de cualquier cosa, sino orientado por la estrategia. La estrategia no es cualquiera, ni mucho menos los tradicionales dogmas, sino precisamente aquella que se desprende de un análisis concreto cuya interpretación se sustenta en una actualizada teoría del cambio social. El taller de análisis concluye con la formulación de las “objetivas oportunidades de avance estratégico” para determinado “sujeto popular de cambio social”.
El cuarto taller, el D, retoma las conclusiones anteriores y ayuda a situar al equipo en cuestión ante su propia realidad. Sus cualidades y limitaciones o aspectos en los que conviene ir avanzando procesualmente para concluir cuál va a ser su específico aporte al avance estratégico del proceso popular en determinada región o sector del pueblo.
La importancia de este taller descansa fundamentalmente en que es un ejercicio de realismo y sinceridad para el equipo concreto. Se trata de que sea capaz de definir o explicitar lo que de hecho ha venido demostrando que quiere, puede y ha sido capaz de aportarle al pueblo.
Por otra parte, el taller está orientado también a definir los objetivos concretos y realistas del Proyecto y, al mismo tiempo, definir su índole particular.
Para ejemplificar esto, puede ayudar pensar en la composición de un equipo de trabajo popular integrado por médicos o por abogados. Ambos equipos serán capaces en un momento dado, de desencadenar procesos organizativo–políticos. Pero su índole y características serán diferentes.
Lo que se pone en juego con el Taller D, es la capacidad del equipo concreto de hacer una planeación realista. Es decir, la capacidad que el equipo concreto tiene de unir lo que realmente viene haciendo, con lo que dice querer hacer según el análisis y la estrategia diseñados.
Quizá puedan parecer demasiado detallistas varias de las unidades del taller. Pero la experiencia ha demostrado en innumerables ocasiones, que muchos problemas ordinarios que se presentan en la implementación de un proyecto se deben a que descuidaron aspectos previstos en el Taller D, tales como las cualidades y limitaciones de las personas que integran el equipo, la organización realista de los tiempos, el proceso de capacitación sobre la marcha de implementar el proyecto, la interrelación de los procesos de actividades. Incluso la índole misma del proyecto. Todos son o pueden ser factores que, si se descuidan, generan conflictos al interior de los equipos.
La última parte del manual contiene algunas reflexiones que Enrique iba haciendo en el acompañamiento crítico que realizaba a los equipos de Fomento Cultural y Educativo. Son un conjunto de recomendaciones, puntualizaciones, observaciones sobre los ejes que constituyen la base del método de planeación que él siempre procuró que fueran revisables de manera continua. Precisamente por ser más una “guía de acción”, la recomendación fundamental era que, en la puesta en práctica de los talleres, se hicieran evaluaciones tendientes a su mejor aplicación, a su simplificación quizás, y a tomarlos como él pretendió que fueran: una herramienta siempre corregible para un aporte de “intelectuales orgánicos” estrechamente vinculados a los procesos de liberación de nuestro pueblo oprimido.
Finalmente, la mejor manera de aprovechar este manual está en las correcciones que lo hagan mejor.
David Velasco Yáñez, SJ
Sedoc, AC, 1991
Sobre la planeación de proyectos de educación popular
Observación
Estas notas fueron elaboradas por Enrique, ya siendo director de Fomento Cultural y Educativo, AC (FCyE), e inmediatamente después de una evaluación realizada con asesoría del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos (Inodep), institución entonces presidida por Paulo Freire y cuyas finalidades son las de ayudar a los grupos a trabajar más eficazmente en el camino de su liberación, por la concientización.
El contexto vivido por FCyE, en aquel momento —de evaluación de los primeros cuatro años de vida y la planeación de los siguientes— era de acumulación de varias experiencias educativas “concientizadoras” y la necesidad de dar un paso adelante en la línea de mecanismos operativos que impulsaran la organización popular.
El esfuerzo de Enrique se concentra, por tanto, en destacar los elementos, los pilares fundamentales de una planeación de proyectos de educación popular que, en su núcleo, encierra una particular visión del mundo y de la sociedad, y en particular, del proceso de cambio social y de construcción de una nueva sociedad ya desde ahora.
Insistimos que son sólo unas notas, no una exposición amplia y detallada de cada uno de estos pilares de la planeación como la concebía Enrique Gutiérrez. Por tanto, su limitación está en la descripción muy sintética de los pilares. Su riqueza está en la práctica del método que propone...

Índice

  1. Portadilla
  2. Legales
  3. Primera parte. Un método para la planeación de proyectos populares alternativos
  4. Segunda parte. La aplicación de las guías de Enrique Gutiérrez, SJ, a proyectos de vinculación universitaria