¿Por qué Argentina no fue Australia?
eBook - ePub

¿Por qué Argentina no fue Australia?

Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero… ¿seremos?

Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum

  1. 128 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

¿Por qué Argentina no fue Australia?

Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero… ¿seremos?

Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En el siglo XIX y hasta 1930, Argentina y Australia recorrieron una trayectoria que aparentaba ser común, a tal punto que en 1901 un político australiano publicó un libro en el que presentaba a nuestro país como su gran rival. Un siglo después, cuando la brecha de riqueza entre las dos naciones es abismal, nadie las consideraría adversarios económicos de la misma talla. ¿Cuáles son los factores que explican el desarrollo en un caso y el deterioro en el otro? ¿Es posible encontrar un momento anterior australiano semejante al presente argentino? Y si esto fuera así, ¿será una enseñanza para los argentinos?¿Por qué Argentina no fue Australia? cuenta, con lucidez e inteligencia, ciento cincuenta años de historia económica y política. Si ambos países compartieron un conflicto social –en tanto productores de materias primas que se exportan y a la vez integran la canasta de consumo de las clases populares– y una desventura nacional –esas materias primas fueron perdiendo participación y precio en los mercados mundiales–, cabe preguntarse por la magnitud y el modo en que cada uno tramitó esos procesos, para entender las divergencias y las oportunidades del presente. A lo largo de un relato que se detiene en los momentos clave, los autores sostienen un interrogante crucial: ¿cómo rearmar el rompecabezas de la modernización con equidad? ¿Podrá servir Australia como referencia inspiradora para nuestro propio "tratado de paz" social?Atentos a las distintas maneras en que Argentina y Australia procesaron el conflicto que las atraviesa, Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum van más allá del ejercicio de futurología: proponen repensar, a partir de las lecciones de la historia comparada, cómo construir una noción colectivamente compartida de normalidad distributiva.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es ¿Por qué Argentina no fue Australia? un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a ¿Por qué Argentina no fue Australia? de Pablo Gerchunoff, Pablo Fajgelbaum en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economics y Comparative Economics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789876297103
Categoría
Economics
1. Fases de la comparación
Si la comparación está justificada, concentrémonos en su medida sumaria: el producto por habitante de la Argentina con relación al de Australia, es decir, el cociente de los productos por habitante. En el gráfico 1 aparece la evolución de esta variable durante ciento veinte años. Al apreciar el gráfico, el lector debe tener en mente que, si en un año determinado la serie aumenta, es porque el producto por habitante de la Argentina ha crecido en ese año a una tasa mayor que el producto por habitante de Australia. La impresión inmediata que sugiere el gráfico es la de una estilizada U invertida: al comienzo, el producto por habitante argentino crece más rápido que el australiano y parece ineludible que alcance su nivel (el optimismo de Luro). Pero esos anhelos nunca se materializaron y a partir de un cierto momento la brecha vuelve a ensancharse hasta caer por debajo de los valores del punto de partida. Diremos que el brazo izquierdo de la U invertida es la convergencia argentina, ese medio siglo de pujanza que en algún momento indujo al Times a hablar de los yankees del sur; el brazo derecho es el de la desalentadora divergencia de siete décadas. ¿Dónde se ubica el punto de ruptura entre las dos épocas? La inspección visual provee dos candidatos: 1929 y 1947, la Gran Depresión y el peronismo. Hay dos historias distintas detrás de cada una de esas fechas. Hay, también, una disputa entre econometristas.[6] En todo caso, no es una discusión banal. Nuestro propio examen de la tendencia termina ubicándonos en una corriente historiográfica. Consideraremos 1929 –la crisis del treinta– como el momento del corte.
Gráfico 1. Producto por habitante de la Argentina como porcentaje del de Australia, 1884-2005
Si llamamos y i al producto por habitante del país i, la variable graficada es y Arg/y Aus.
Fuente: Hasta 2001, elaborado sobre la base de Maddison (2003); 2002-2005, producto: tasas de crecimiento de ABS e Indec; población: para la Argentina, Indec, y para Australia, se aplicó tasa de crecimiento de 2003.
Dos fases largas, dos trazos gruesos. Convendrá usar un lápiz más fino para resaltar los matices. La historia de la convergencia es una hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (conver...

Índice