Órdago
eBook - ePub

Órdago

Un paseo por la frontera vasca del Pirineo

  1. 256 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Órdago

Un paseo por la frontera vasca del Pirineo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Recorrido por la frontera vasco-francesa del Pirineo a través de las obras, literarias y artísticas, que la han convertido en un lugar de proyección universal.De la isla de los Faisanes a la basílica de Loyola; del microcosmos en la niebla del maestro Eduardo Chillida hasta el Roncesvalles de Santiago y del Rolland; en esta obra –mitad autobiográfica, mitad libro de viajes– se traza un mapa cultural que desmonta la visión fragmentaria que del País Vasco han proyectado determinadas ideologías. La historia, la política, el arte y la fe revelan que estamos ante un cruce de caminos fundado sustancialmente sobre un humanismo vasco que trascenderá en el tiempo a cualquier visión reaccionaria que pretenda reducirlo a un tribalismo ajeno a los progresos de la civilización occidental.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Órdago de Álvaro de la Rica en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Essays. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788412191035
Categoría
Literature
Categoría
Literary Essays

BREVE COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

Cuando tomo un libro en la estantería de una librería cualquiera, y lo tengo entre mis manos, lo primero que suelo hacer, antes incluso de mirar con detenimiento la portada, es ir a las últimas páginas y no tanto al índice (como de pequeño quisieron enseñarme: «al índice, un buen lector va siempre, antes que nada, al índice»): leo la bibliografía y, en caso de que las haya, las notas. Si las referencias a libros, además, están comentadas con brevedad, como en los famosos «añadimientos» de los últimos libros de Azorín, o en un buen número de ensayos escritos en lengua inglesa, de antemano mi gozo es total y, normalmente, con el libro ya en casa, es lo primero que vuelvo a leer con calma y de cabo a rabo. Bobi Bazlen dijo aquello de que casi todo lo que se escribe no son sino notas a pie de página infladas en forma de libro. (Acaso sea Órdago un caso paradigmático de lo que significa esta sentencia intempestiva). En todo caso, respecto de los libros de los demás, yo aprendo tanto o más en esa especie de coda sintética y final que en el texto que desarrolla la espina de sardina que es el índice; por si fuese el caso de que a algún lector le ocurriese algo parecido, allá van algunas pistas bibliográficas.

A PARÍS-BIARRITZ

He utilizado la edición de Cómo se hace una novela editada por el profesor Domingo Ródenas, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Cómo se hace una novela y otras prosas, en (Barcelona, Crítica, 2006). La edición de Manual de Quijotismo, Cómo se hace una novela de Bénédicte Vauthier (Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2005) contiene el epistolario de Miguel de Unamuno y Jean Cassou, primer traductor del texto al francés. La propia Bénédicte Vauthier retradujo la novela y la retituló, a mi juicio de forma incorrecta, para Bibliotèque Allia (2010), Comment se fait un roman en lugar del Comment on fait un roman de Unamuno/Cassou que ponía el acento sobre la dimensión subjetiva (activa y pasiva) del quehacer novelesco.
image
Jean Cassou es alguien que aparece y desaparece en varias ocasiones a lo largo de mi relato. Discípulo y traductor de Unamuno, como director del Museo de Arte Contemporáneo de París (1945-1965) fue el primer promotor en Francia de la obra de Eduardo Chillida, y de otros muchos artistas españoles. Nacido en 1897 en Bilbao, de padre bearnés, emigrado a México, y madre andaluza, estuvo desde su juventud dedicado al conocimiento del mundo hispano. En 1921 asume la responsabilidad de la crónica «Letras españolas» en Mercure de France. A la llegada de Unamuno a París tradujo Cómo se hace una novela y La agonía del cristianismo, casi al mismo tiempo en que fueron escritas. Miembro del Partido Comunista (hasta 1949), defensor a ultranza de la República Española, resistente antinazi, escribió sus memorias en 1948, La Mémoire Courte (Editions Les Épis; republicadas en 1953 por Éditions de Minuit y más recientemente, en 2001, en Éditions Mille et Une Nuits). Ramón Gómez de la Serna, al que tradujo y publicó en la legendaria editorial fundada por Simon Kra en 1919, donde publicaría también Unamuno, realizó un denso y matizado retrato de Cassou firmado en Buenos Aires en 1941 (yo lo he leído en la edición Retratos contemporáneos, Madrid, Editorial Sudamericana, 1989).
image

A UNAMUNO (Y VELÁZQUEZ)

Sobre lo acaecido sobre la isla de los Faisanes he consultado a Eric Brothé, L’île des faisans. Traité des Pyrénées. Hendaye-7 novembre 1659 (Biarritz, Atlántica, 2010).
image
La idea plástica de una Europa dividida en dos concepciones antagónicas, horizontal y vertical, sea maniquea o no, pertenece al historiador catalán Joan Reglá, en su aportación al libro Introducción a la historia de España, de Ubieto, Reglá y Jover y Seco (Barcelona, Teide, 1963). Yo he leído la edición actualizada de 1973, y la idea se encuentra a la altura de las páginas 417 y 418.
image
Manuela B. Mena Marqués expuso su teoría en una conferencia que se celebró en el Museo del Prado el 3 de diciembre de 1996. Se publicó en el libro colectivo El Museo del Prado. Fragmentos y detalles (Madrid, Fundación de Amigos del Museo del Prado, 1997), pp. 135-161. Resulta interesante leer también su artículo sobre «La restauración de Las Meninas de Velázquez» (Boletín del Museo del Prado, 1984, tomo 5, pp. 87 y ss.).
La demoledora respuesta de Jonathan Brown a Manuela Mena, apoyado por John H. Elliot para el aspecto histórico y por Carmen Garrido para los detalles técnicos, también fue presentada en una apasionante conferencia pronunciada dos años después en los ciclos anuales de la Fundación de Amigos del Museo del Prado (se publicó con el título «Las Meninas como obra maestra» en el libro correspondiente al ciclo anual titulado Velázquez, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999, pp. 85 a 124).
La doctora Mena había anunciado en nota a su texto de 1997 que preparaba la edición definitiva, documentada con el necesario aparato técnico, de su trabajo sobre el cuadro, pero, después del artículo de Brown, Elliot y Garrido no parecía posible seguir defendiendo su postura públicamente.
La polémica es un reflejo de las peleas entre disciplinas afines (historia e historia del arte, historia del arte y filosofía del arte, historiografía y estética), pero contiene otro aspecto que a mí me parece relevante en nuestro caso: la exclusión del investigador por el hecho de ser extranjero. Así, la Dra. Mena, para hablar del prestigio de Luca Giordano en la Corte de Felipe IV, al principio de su conferencia dice: «Ya se sabe que un extranjero, aunque en el caso de L. G. fuera un pintor menor, tiene siempre en España la máxima autoridad». No hace falta darse cuenta de la alusión crítica, que, en la Corte del Prado, su comentario contiene a la sobrestimación de los hispanistas. Y la cosa se enreda, cómicamente, si tenemos en cuenta que la Dra. Mena está casada con Norman Rosenthal que, sin ser un hispanista, ha realizado exposiciones sobre Murillo o Goya, por lo demás con gran perspicacia y acierto.
image
El texto de Michel Foucault sobre el cuadro Las Meninas se puede leer en castellano en Otras Meninas (Madrid, Siruela, 2007), compilación de textos críticos contemporáneos sobre el cuadro de Velázquez. El texto de Foucault, como se sabe, conforma el primer capítulo de Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, traducido por la editorial Siglo XXI (México, 1968). En el volumen recopilatorio de Svetlana Alpers y Fernando Marías, el texto de Foucault se encuentra en las páginas dobles 31 a 43.
image
El texto de Peter Handke está entresacado de La doctrina de la Sainte-Victoire (Madrid, Alianza, 1985). De las páginas 21 y 22. La traducción corresponde a Eustaquio Barjau. En una entrevista posterior, le preguntaron al traductor (y amigo) del autor austríaco por la relación entre la persona y la obra de Handke. Me permito citar casi al completo su respuesta (en Cecilia Dreymüller, Handke y España, Madrid, Alianza, 2017, p. 241):
Hay una sorprendente coincidencia entre lo que él es y lo que él escribe. Se ha hablado de ella como Arbeit am Glück –trabajo con la felicidad– y de das erschriebene Paradies, expresión difícil de traducir porque hay un verbo que no existe en alemán, inventado por el autor de esta frase: algo así como «el paraíso conseguido por medio de la escritura». La mención del paraíso no es aquí ninguna exageración: el paraíso en la Tierra, en el más acá. Un paraíso ante el cual pasamos de largo todos los días, sin advertir que existe, ocupados como estamos por «hacer lo que hay que hacer» y «mirar lo que hay que mirar». Un paraíso de cuya existencia podríamos percatarnos tal vez si dejáramos de mirar lo que nos enseñan y de hacer lo que nos mandan –¿quién?–; si nos fijáramos en los «espacios intermedios», un tema recurrente en la obra de Handke, y viviéramos en los tiempos intermedios, otro motivo frecuentado por este autor –los viajes en autobús del Handke adolescente, presentes en su relato La repetición (1991), por ejemplo–.
image
Charles Moeller, en Literatura del siglo XX y cristianismo (Madrid, Gredos, vol. IV, 137) habla de este diario inédito, incluso añadiendo a la cita el número romano I, del que a día de hoy sólo hay publicado el Diario íntimo, un breve extracto.
image
La acepción de «espejo» como «enciclopedia», durante la Edad Media, la he tomado del profesor Michael Zink («Un nouvel art d’aimer», en L’Art d’aimer au Moyen Âge, París, Éditions du Félin, pp. 7-70).
En la edición española (Palma de Mallorca, Olañeta, 2000), la idea se encuentra en la página 39.
image
Sobre la poesía en la que Unamuno profetiza la manera en la que habría de morir, quiero añadir lo siguiente. En su mensaje a los estudiantes, con ocasión de la muerte y traslado a España de las cenizas de su amigo Ángel Ganivet, hecho público en el semanario España con Honra (30 de mayo de 1925, n.º 23, p. 1), Unamuno deja ver, todavía desde París, que presiente que él podría morir en el destierro y ser enterrado en tierra extraña. En un mensaje pleno de pasión y de presentimientos (anuncia por cierto que a la tiranía de Primo no le sucederá la «libertad civil entera» sino otra dictadura peor, con sus días «tristes de tinieblas»), de brío y de inquietud, Unamuno marra en cuanto a la profecía de su muerte cercana (le queda aún por vivir la última década). Pero, justo un año después, en cambio, encabeza una carta a Pepe Bergamín con este poema:
S...

Índice

  1. Portada
  2. Sobre el autor
  3. Créditos
  4. Título
  5. Dedicatoria
  6. Contenido
  7. I París-Biarritz
  8. II Unamuno y Velázquez en la frontera
  9. III Loiola
  10. IV Chillida
  11. V Florence
  12. VI Roncesvalles
  13. VII Epílogo
  14. Breve comentario bibliográfico
  15. Tábula gratulatoria