Guía para la adopción industrial de líneas de productos de software
eBook - ePub

Guía para la adopción industrial de líneas de productos de software

  1. 640 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Guía para la adopción industrial de líneas de productos de software

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Los conceptos esenciales de la Ingeniería de líneas de productos, los conocimientos necesarios, los modelos y los métodos utilizados para el desarrollo de las líneas de productos son introducidos en esta guía en forma gradual y simple. El lector, no obstante, podrá ir directamente a las secciones y capítulos específicos de acuerdo con su interés y conocimiento de este campo de la ingeniería.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Guía para la adopción industrial de líneas de productos de software de Raúl Mazo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Computer Science y Software Development. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9789587205077
Parte 1.

Introducción a las líneas de productos

1.Introducción a la ingeniería de líneas o familias de productos

Raúl Mazo
El inadaptado uso de la ingeniería de sistemas únicos, en entornos confrontados cada vez más a la variabilidad, es un problema recurrente que deben resolver a diario, no solo las empresas que ofrecen productos y servicios, sino también los clientes, los usuarios finales y los proveedores. Por ejemplo, los clientes pueden sentir que sus requisitos son únicos y que, por lo tanto, deberían adquirir y mantener sistemas a la medida, sin considerar que tal vez los productos de consumo masivo podrían ser completamente adecuados e incluso más baratos. Los usuarios finales se ven confrontados a cuatro situaciones que los desconciertan: por una parte, la especificidad de sus propios requisitos, que los hace pensar en la imposibilidad de encontrarlos en sistemas existentes. Por otra parte, los sistemas de consumo masivo son tantos y de tal diversidad que para los usuarios es difícil identificar los propios. En tercer lugar, los usuarios encuentran que las funciones que ellos requieren son tan complejas que, lógicamente, si algún producto de masa ofrece el servicio, este será casi imposible de usar. Por último, los usuarios podrían encontrar la satisfacción de sus requisitos en varios sistemas que no interactúan entre sí, por lo tanto, se verían obligados a adaptarlos para su explotación conjunta, con el agravante de que luego de la integración el resultado puede no ser el esperado.
Cuando se desarrolla software bajo el paradigma tradicional de productos individuales, los esfuerzos y los costos se acumulan al pasar de uno al otro. Aun cuando el desarrollo se haga con componentes reutilizables, el costo asociado a la gestión de esos componentes crece exponencialmente en función del número de productos. Con este esquema de producción, los tiempos de entrega de los componentes, los niveles de calidad de los productos y servicios, y por lo tanto los niveles de satisfacción de los clientes serán cada vez más bajos.
Además, para que esos productos perduren, deberán incorporar elementos de innovación mediante cambios o la inclusión de nuevos componentes que satisfagan requisitos emergentes o que creen nuevas necesidades en el mercado. Este proceso se hace cada vez más complejo a medida que aumenta el número de productos, componentes y servicios que se deben administrar. La gestión de estos elementos, con miras a la producción de sistemas coherentes, es algo muy difícil en el marco de un producto, ahora imaginemos lo difícil que será administrar esta situación en un bosque de productos, constituidos de componentes que no fueron diseñados para ser reutilizados.
Muchos de los problemas mencionados anteriormente, que son típicos de la industria del software, se pueden explicar por falta de una cultura de reutilización, puesto que el software desarrollado desde cero, por lo general, tiene una densidad de defectos mucho más alta que el software construido mediante la reutilización de componentes probados con antelación. El desarrollo basado en componentes reutilizables es evidentemente muy importante, sin embargo, se deben afrontar dos retos: garantizar que no haya combinaciones incorrectas de componentes y que los componentes se puedan gestionar a nivel de un dominio y no producto por producto.
En este contexto, la necesidad de disponer de mecanismos para la gestión eficiente de requisitos variables se hace más importante a medida que las empresas desarrolladoras adquieren nuevos y diversos compromisos con varios clientes.
Una de las soluciones típicas, que se suele utilizar para hacer frente a la variabilidad emergente, consiste en incorporar opciones de configuración en los productos y en los componentes con el fin de anticipar esa variabilidad en los diferentes casos y contextos de utilización de cada producto.
Cuando algunas empresas tratan de forzar el paradigma de producción tradicional para hacer producción en masa y personalizada, generan las siguientes situaciones problemáticas: se crean productos de alta complejidad y baja calidad; además, disminuye la productividad, y aumenta la rotación de personal y la insatisfacción de los clientes. Esto sin hablar de los problemas sociales inherentes al tipo de trabajo que se deriva de estas situaciones, como es la aversión de los jóvenes hacia la ingeniería de sistemas y la deserción de los profesionales, en particular las mujeres, a causa de las condiciones y ambientes de trabajo que esto genera (trabajo nocturno y fines de semana, stress, abandono de vida familiar, poca socialización en el trabajo, bajo reconocimiento laboral, y sensación de esclavitud y de inseguridad profesional).
La ingeniería de líneas de productos (ILP) es una propuesta novedosa y prometedora para resolver muchos de esos problemas. Sin embargo, no es un proceso mágico y tampoco es la bala de plata que resuelve todos los males que aquejan a la ingeniería de software. Por lo tanto, si se entiende y se ejecuta de forma incorrecta, será contraproducente, pues la empresa deberá incurrir en importantes inversiones que nunca se materializarán en los beneficios esperados. De ahí la necesidad urgente de guiar a los industriales paso a paso en el cambio de paradigma y en la implementación de sus líneas de productos (LP).

Historia y evolución

De la producción artesanal a la producción en masa
La producción artesanal es tan vieja como la humanidad misma. La producción artesanal no es necesariamente la que se hace solo con las manos y tampoco es exclusivamente la que hace una sola persona. La producción artesanal también puede ser implementada a nivel industrial. Algunos de los ejemplos más familiares de la producción artesanal industrial, es la producción de cerveza artesanal a gran escala y de software a la medida. Tendemos a pensar que la producción artesanal es solo aquella en la que se usan materias primas y procesos de fabricación simples, en la que no se usan ni máquinas ni herramientas sofisticadas y que solo involucra trabajo físico. Esta es una definición que corresponde a las épocas medieval y premedieval; es decir, que no trasciende a las prácticas actuales como, por ejemplo, el uso de soldadores eléctricos para la manufactura de accesorios metálicos de joyería y de decoración. En nuestra época, cualquier proceso de producción (artesanal o industrial) requiere la utilización de máquinas y procesos modernos, conocimientos sofisticados y procesos de comercialización acordes con la época, por ejemplo, las ventas en línea. La diferencia entre la producción artesanal y la producción industrial se debe presentar en términos de otros criterios, como son: la calidad de los productos resultantes, el nivel de automatización y la velocidad de producción. En la producción artesanal, cada producto es diferente y su calidad depende de la habilidad de quien lo hizo, de su experiencia y de sus estados de ánimo: físico y sicológico, susceptibles de hacer cambiar el resultado final del proceso. En un proceso industrial todos esos factores sociológicos son minimizados para que la calidad y el ritmo de los productos y de la producción, no dependan ni de la experiencia, ni de las circunstancias de quienes participan en su fabricación. Algunas de las maneras de minimizar los factores sociológicos son mediante la prescripción de los procesos (respetar ciertas reglas), la automatización (en la medida de lo posible) y la repetición de las actividades.
La producción artesanal también se puede hacer en masa. Esta práctica no es nueva ya que se conocen registros de producción en masa de barcos durante el siglo XII en Venecia. En esa época gloriosa del comercio en el Mediterráneo, la gran demanda de barcos mercantiles impulsó la fabricación masiva de barcos por especialidades. Algunos talleres se especializaban en hacer la quilla, otros en los codastes, baos, rodas, cascos, velas, timón, y otros en los accesorios, que luego eran ensamblados por los astilleros. Otro proceso de producción en masa se registró en el siglo XVIII durante la Revolución francesa, ante la necesidad de armar a la población civil de París en un corto período de tiempo y a bajo costo. Esta necesidad fue satisfecha mediante un proceso simple de ensamblaje de piezas mecánicas reutilizables, con el cual los parisinos podían construir sus propias armas. Tal vez el ejemplo más conocido de la producción industrial en masa es el que se implementó a principios del siglo XX en los talleres de Ford. En esos grandes talleres, los carros eran producidos en masa mediante procesos especializados, prescritos y basados en la reutilización de piezas mecánicas. Este esquema de producción permitía aumentar la eficiencia en la fabricación, disminuir las pérdidas y, como consecuencia, poder vender más y más barato, y mejorar las ganancias de la empresa Ford.
Sin embargo, el consumismo de nuestros días hace que la producción en masa sea insuficiente para satisfacer los nuevos y variados requisitos de los clientes y los mercados para los cuales la personalización es esencial. Un nuevo paradigma de producción fue entonces necesario para enfrentar los nuevos retos impuestos por nuestras nuevas y controvertidas maneras de consumir.
De la producción en masa a la producción personalizada en masa
Como respuesta a esta necesidad, aparecen nuevos esquemas d...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Siglas y abreviaturas
  6. Presentación
  7. Parte 1. Introducción a las líneas de productos
  8. Parte 2. Alcance de una línea de productos
  9. Parte 3. Ingeniería de dominio
  10. Parte 4. Ingeniería de aplicaciones
  11. Parte 5. Gestión técnica y organizacional
  12. Referencias
  13. Los autores