Teología de la relación
eBook - ePub

Teología de la relación

José Manuel Andueza Soteras

Compartir libro
  1. 168 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Teología de la relación

José Manuel Andueza Soteras

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Hablar de teología es hablar de relación. Y solo de esta manera puede y debe entenderse la teología que se construya en el siglo xxi, si quiere ser fiel al Evangelio. Esta afirmación tan categórica puede sorprender. Pero, si miramos el mundo, nos daremos cuenta de que la realidad está exigiendo a gritos que así sea. Y así como Yahvé escuchó el clamor del pueblo cuando este estaba preso en Egipto y le liberó de la esclavitud, así hoy nosotros hemos de recoger ese grito que solicita un encuentro y se convierte en exigencia a la que hay que dar una respuesta. Si, además, volvemos la mirada al Evangelio, nos encontraremos con un Jesús de Nazaret que no para de relacionarse con sus coetáneos, y desde dicha relación y encuentro nos va hablando y haciéndonos descubrir quién es ese Dios al que llama Abbá. Un Abbá que ya nos introduce en el camino de la relación. Se trata de un término que mira a la intimidad, a la afectividad. En el fondo, a un estilo y una manera de relacionarse

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Teología de la relación un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Teología de la relación de José Manuel Andueza Soteras en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Theologie & Religion y Theologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
PPC Editorial
Año
2018
ISBN
9788428832533
Categoría
Theologie
1

PUNTOS DE PARTIDA

Hablar de teología es hablar de relación. Y solo de esta manera puede y debe entenderse la teología que se construya en el siglo XXI si quiere ser fiel al Evangelio.
Esta afirmación tan categórica puede sorprender. Pero, si miramos el mundo, nos daremos cuenta de que la realidad está exigiendo a gritos que así sea. Y, así como Yahvé escuchó el clamor del pueblo cuando este estaba preso en Egipto y le liberó de la esclavitud, así hoy nosotros hemos de recoger este grito que solicita un encuentro y se convierte en exigencia a la que hay que dar una respuesta.
Si, además, volvemos la mirada al Evangelio, nos encontraremos con un Jesús de Nazaret que no para de relacionarse con sus coetáneos, y desde dicha relación y encuentro nos va hablando y haciéndonos descubrir quién es ese Dios al que llama Abbá. Un Abbá que ya nos introduce en el camino de la relación. Se trata de un término que mira a la intimidad, a la afectividad. En el fondo, a un estilo y una manera de relacionarse.
Hablar de relación es también dirigir una mirada al modo de situarse ante los otros. Y eso nos hace fijar la mirada en las relaciones que establecemos y en la sociedad que construimos. En esta sociedad nuestra tan líquida (Z. Bauman), del cansancio y del rendimiento (Byung-Chul Han), como algunos autores han definido en los últimos tiempos, nos queda la pregunta por el papel que la teología puede tener. ¿Cuál debe ser hoy su palabra, qué mensaje debe dar al mundo, qué elemento ha de proponer al hombre y a la mujer de nuestro siglo? Es decir, ¿cuál es el punto de partida hoy y ahora para hablar de Dios y hacerle presente en nuestra historia?
Para responder a esta pregunta establecemos tres pasos fundamentales. El primero es acercarnos a las intuiciones de las teologías del siglo pasado; hacia dónde apuntan, qué pistas nos otorgan para descubrir por dónde debe ir hoy el centro de una teología que quiera estar encarnada en la realidad.
El segundo es escuchar lo que nos dice la Iglesia. Si hay una palabra que ha salido fortalecida y fuertemente marcada en el esperanzador pontificado del papa Francisco esta ha sido la palabra «misericordia». Desde la misericordia, qué elementos, qué papel se nos descubre a la hora de hacer teología.
El tercero consiste en mirar el mundo actual y escudriñar los signos de los tiempos, los gritos del pueblo, las necesidades de la gente que puedan salvarnos y que propicien un encuentro con nosotros mismos y con el Dios de la vida.
Desde aquí esperamos encontrar pautas que nos indiquen hacia dónde debe ir la teología, qué dirección debe tomar para ser actual y referente en el mundo de hoy. Por eso intentamos situar un marco de referencia desde el cual partir y elaborar nuestra propuesta.
Para poder situar de qué estamos hablando y desde dónde lo hacemos, es importante conocer el punto de partida, el arco desde el cual lanzar la saeta que, surcando el aire y superando dificultades y adversidades, llegue a acertar de pleno en su objetivo. Arco que, además de lanzadera, será el que nos ubique y centre, el que indique los caminos por los cuales nos movemos, los espacios por los que la saeta puede ser lanzada, la dirección que debe llevar. Y desde el mismo se intuyen ya las dificultades con las que podemos encontrarnos, pues todo marco, como todo arco, tiene ya una serie de dificultades que vienen dadas por la idiosincrasia del mismo.
1. Repaso a teologías que apuntan al futuro
Ante la imposibilidad de analizar todas las teologías, únicamente diremos un par de palabras sobre la propuesta de Rahner hacia el futuro de la teología y lo que se ha venido llamando teologías de la liberación, como teologías que realizan o han realizado un nuevo aporte acorde a los signos de los tiempos.
a) El futuro de la teología en Rahner
En este recorrido seguiremos el esquema que nos propone en su artículo «El futuro de la teología», dentro de la obra La teología en el siglo XX, de dos discípulos y estrechos colaboradores suyos como son H. Vorgrimler y R. van der Gucht.
Estos elementos vienen marcados por el hecho de la apertura a lo universal, ya que
la teología futura de la Iglesia será cada vez en menor medida la teología de una sociedad particular, vinculada a una cultura regional, como ha venido siendo hasta ahora. Con otras palabras: la teología de la Iglesia (o de las Iglesias) será la teología de una Iglesia universal, pero que en ninguna parte podrá apoyarse ya en una determinada cultura, que en ninguna parte será ya meramente patrimonio social o cultural de carácter regional que deba ser defendido por la correspondiente sociedad como patrimonio y tradición propios, de una Iglesia universal, por tanto, que en todas partes (aunque en medida considerablemente muy diversa) será también una Iglesia en diáspora y que deberá afirmarse por su propia fuerza en el seno de un mundo secular y neutro (en el más favorable de los casos) (en Vorgrimler / Van der Gucht, 1974, p. 459).
Es sumamente interesante este punto de partida. Por un lado, hace hincapié en la universalidad, que no quiere decir uniformidad. Es decir, han de mantenerse los diferentes elementos regionales, las aportaciones culturales, pero sin olvidar que es una teología –y, en consecuencia, la Iglesia que hace dicha teología– para todos, desde todos, sin dominación cultural. De alguna manera nos indica que la cultura no puede ser razón teológica, que la teología está por encima de cualquier cultura. Esto es evidente en nuestro tiempo, donde las migraciones y el encuentro intercultural son el pan nuestro de cada día.
Pero este hecho se ha de convertir en realidad en el seno de nuestras teologías, donde aquellas que no han nacido de la centralidad europea o romana han sido consideradas como de segunda categoría.
Si revisamos normas eclesiásticas, nos encontramos con que la cultura ha tenido un gran peso. Y los cambios culturales sufren dicha falta de consonancia con la realidad particular. Parece que lo real, lo objetivo, ya no es ni siquiera lo acaecido en el siglo I de nuestra era en una región bajo dominio romano llamada Palestina, sino que el centro de todo se sitúa en Roma. Y esto afecta tanto a culturas lejanas a dicho centro romano como a personas inmersas en una Europa que se mueve por otros valores o desde otros centros culturales diferentes a los establecidos en la era –ya desaparecida, gracias a Dios– de la cristiandad. Y esto nos une con el siguiente aspecto que menciona.
Y es que, por otro lado, nos recuerda ese elemento de diáspora dentro de un mundo secular y neutro. No son estos elementos negativos, sino realidades que ya Rahner comenzó a vivir y que hoy descubrimos como la realidad fehaciente en la que estamos inmersos. Conocerlo y saber situarnos en ello es importante. El mundo es así, y probablemente es bueno que así sea. Tal vez sea el regalo que nos ofrece el Espíritu en este momento histórico para propiciar un cambio personal y estructural, para potenciar una vuelta a los orígenes, a las raíces de nuestra fe.
Lo que resulta obvio es que ese hecho obliga a la teología a buscar razones y diálogo, pues no puede imponer nada, ya que se acerca a la realidad mundana por la tangente y no desde el centro.
Desde esta universalidad nos encontramos con cuatro elementos que debemos mencionar: la teología deber ser pluralista, mistagógica y misionera, desmitologizante y trascendental. Veámoslo con más detalle.
– Teología pluralista. Si hablamos de una teología con pretensión de universalidad, tenemos que empezar por caracterizarla como una teología pluralista.
Son numerosas las obras teológicas que han aparecido en los últimos años bajo este enfoque, buscando aquellos elementos que sirvan de cohesión y generando suficiente espacio para que todos los hombres y mujeres de diferentes procedencias puedan sentirse representados y representantes de una teología.
Al hablar de esta característica, Rahner se refería a ella «en el sentido de una relación auténtica, sin perjuicio de la pluralidad de estilos de vida de los hombres dentro de una misma esfera geográfica» (en Vorgrimler / Van der Gucht, 1974, p. 460).
En primer lugar, nos encontramos con que ya se nos habla de relación y de una relación auténtica. En este mundo que habitamos es, como iremos viendo, fundamental recuperar el elemento de la relación y también que esta sea auténtica, que parta de la verdad y de encuentros transitados por la sinceridad y la confianza en el otro.
Desde ahí es desde donde se pueden indicar los vericuetos que recorrer desde una Iglesia pluralista con pretensión de universalidad. Hablamos de unidad, no de uniformidad, y nunca nos cansaremos de repetirlo. Y la teología actual y futura, como lo fue la de las primeras Iglesias, es y debe ser plural, con diferen...

Índice