Debates sobre globalización y derecho
eBook - ePub

Debates sobre globalización y derecho

  1. 480 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Debates sobre globalización y derecho

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En los albores de la década de los ochenta y principios de la de los noventa se acentuó el debate sobre la transición de un país por tradición proteccionista a uno insertado en el mercado mundial. Fue así como en septiembre de 2003 y, posteriormente, de 2004 el Politécnico Grancolombiano y la Corporación Escenarios, en el marco de una alianza estratégica para el análisis de temas académicos e investigativos, convocaron a un número representativo de autoridades colombianas para debatir los que, por esos años, fueron considerados temas de palpitante actualidad y de impacto para el devenir del país en los inicios del siglo XXI. Por supuesto, son aspectos que continúan ocupando la primera plana del devenir nacional. Los desafíos de la globalización, la estabilidad macroeconómica, el sistema financiero, la situación de la infraestructura, el panorama nacional de competitividad, la gobernabilidad y la globalización, la educación, la ciencia y la tecnología fueron aspectos examinados en detalle por una nómina de expositores, sin duda, de alto y reconocido nivel de excelencia.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Debates sobre globalización y derecho de Carlos Julio Pineda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Droit y Théorie et pratique du droit. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2006
ISBN
9799588085653
¿QUÉ TAN PREPARADA ESTA
COLOMBIA PARA LA
GLOBALIZACIÓN?
INTRODUCCIÓN
GLOBALIZACIÓN PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN:
COMO CONSTRUIR UNA
NUEVA AGENDA
ERNESTO SAMPER PIZANO{*}
¿Estamos preparados para afrontar el formidable desafío de la globalización implícito en retos como el desarrollo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos? ¿Tenemos los recursos financieros necesarios para atender esta apuesta global? ¿Qué tan rezagados estamos en materia de ciencia y tecnología? ¿Qué nos hace falta en términos de infraestructura? ¿Cuál es el papel de la educación en el esfuerzo por mejorar nuestra competitividad?
Estos son apenas algunos de los múltiples retos e incógnitas que enfrenta el país ante la inminente tendencia globalizante que permea todo el orden mundial y particularmente América Latina. Con el ánimo de explorar respuestas tentativas a los principales interrogantes y abrir horizontes hacia un debate público sobre un tema tan crucial para el país, la Corporación Escenarios y la Universidad Politécnico Grancolombiano, convocaron a un destacado grupo de expertos en la materia para elaborar un inventario inicial sobre los temas prioritarios de la Agenda interna para la globalización de Colombia. El seminario tuvo lugar en la ciudad de Paipa ( Boyacá) los días 3 y 4 de septiembre de 2003.
El eje inicial del debate versó sobre el panorama actual de la competitividad nacional. La competitividad es un problema sistémico, son los sistemas los que compiten no los países; un país, por ejemplo, puede tener un excelente sistema educativo y un mal sistema de innovación tecnológica que le impide ser competitivo.
Las economías, además, no son competitivas frente a sí mismas sino en relación con otras economías. Entendemos que el problema de fondo de la competitividad en el marco de la globalización tiene que ver con la utilización, repartición y combinación internacional de los factores de producción. En ese contexto es urgente evaluar el conjunto de capacidades, oportunidades y amenazas de la competitividad en la Colombia del siglo XXI y otorgarles una prioridad a través del diseño de una Agenda interna de largo aliento.
A partir de este análisis, los expertos abordan temas prioritarios en el contexto de la globalización, tales como el panorama de la tecnología nacional y las políticas de desarrollo, así como la situación de la educación nacional en un mundo global. Se analizan también el estado de la informatización y las políticas de fomento de la integración digital en el país. El mundo de hoy no está ya dividido entre los que tienen y no tienen sino entre los que saben y los que no saben y, lamentablemente, nosotros estamos del lado de los que no saben, nos falta equipamiento tecnológico, niveles de conectividad, alianzas estratégicas para la innovación regional y políticas públicas claras en materia de producción, distribución y asimilación del conocimiento. Temas como el aprovechamiento de la biodiversidad en sus infinitas posibilidades de nuevos hallazgos genéticos, la utilización de patentes internacionales con fines humanitarios o el aseguramiento de la propiedad intelectual del conocimiento tradicional son aspectos pertinentes en la nueva agenda tecnológica para la competitividad. También el mejoramiento de nuestros niveles de conectividad y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación como herramientas fundamentales de la propuesta globalizante.
Ante las crecientes presiones por expandir los tratados de libre de comercio en el orden mundial es indispensable debatir temas tan relevantes como los acuerdos de integración económica y las estrategias de negociación dentro de un concepto amplio de regionalismo abierto que consiste en no colocar todas las manzanas del comercio colombiano en un solo canasto. Vender no es solo un problema de producción, también es de financiación. El seminario también se ocupó de este asunto, incluida una lectura crítica sobre las posibilidades del sistema financiero nacional para colocarse a la altura de las nuevas exigencias globales. La construcción de una nueva infraestructura para el desarrollo en la cual estamos atrasados entre diez y quince años es otra variable que fue analizada.
Colombia forma parte del sistema regional latinoamericano. La región atraviesa por una crisis de gobernabilidad explicada parcialmente por la crisis de sus políticas recientes de desarrollo. La introducción de variables como la estabilidad, macroeconómica ha marcado una pauta significativa en el contexto latinoamericano. América Latina, durante los últimos veinte años, “compró” la tesis de la estabilidad como la de la gobernabilidad en democracia. No hay nadie hoy en la región que piense en generar desarrollo o crecimiento apelando a expedientes inflacionarios ni nadie que se atreva a proponer salidas autoritarias. El populismo inflacionario y los golpes de Estado ya no figuran en el diccionario latinoamericano.
De manera adicional, el tema de la sustentabilidad del desarrollo, como parte de una preocupación global, es referente obligado de cualquier apreciación que se haga sobre desarrollo competitivo. Los países industrializados asocian el tema de la sustentabilidad con la preservación del entorno mientras que los países en desarrollo, particularmente desde la Cumbre de la Tierra, consideran que esa sustentabilidad incluye los aspectos relacionados con el desarrollo social y sus relaciones con la naturaleza.
Plantear desde ahora la relevancia de este debate sobre cómo globalizarnos antes de que nos globalicen es, además, la mejor manera de ayudarle al país a mejorar su gobernabilidad en el mediano plazo. Parte del problema radica en que tenemos que salirnos de la agenda que nos impone la lucha contra la violencia que nos afecta institucionalmente. Los ciudadanos tienen derecho a pensar en otros temas distintos a la bitácora de la guerra. Se trata de garantizarles el derecho al futuro a través de la construcción colectiva de alternativas que partan de una visión de país que tenemos que construir entre todos siguiendo las admoniciones de Lincoln para quien “un pueblo sin visión no prevalece.”
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
POLÍTICAS PARA UNA
INSERCIÓN MÁS ESTABLE A LA
ECONOMÍA INTERNACIONAL
ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA{*}
Las consecuencias de la adopción de múltiples instrumentos de regulación cambiaria y sobre todo la amnistía a todo tipo de capitales, nunca fueron sometidas a un examen sereno. Pero generaron un severo impacto sobre la política cambiaria y efectos muy negativos, especialmente en el sector agrícola. Ésta es una de las duras lecciones que deja la inserción a la economía mundial.
Se decía que la apertura iba a tener un impacto muy positivo sobre la agricultura colombiana, en particular, sobre la de la Costa Atlántica. La verdad es que impulsó un proceso de expansión de la ganadería que, en el caso de la Costa y de otros lugares, es muy adversa a la generación de empleo. Pero desafortunadamente en esa región la propiedad sobre la tierra es demasiado concentrada y eso genera una combinación de factores de producción donde no se impulsa el estímulo a la inversión de capital y por tanto la cantidad y calidad del empleo es muy precaria.
Esa apertura que se hizo a partir de los años noventa golpeó fuertemente los productos de la agricultura moderna en la Costa Atlántica, que con dificultad se reponen aún hoy de esa pérdida de uso del suelo con un incremento hacia la ganadería y en detrimento del empleo y el medio ambiente.
Dentro del gobierno las posiciones no son claras en torno al tema de la agricultura y los sectores que rinden culto a la ortodoxia extrema y toman posiciones muy fuertes dentro del equipo negociador del gobierno, posiblemente en detrimento del interés público. Sería muy grave para el país que esas circunstancias se repitieran y no se evaluaran los pros y los contra de las nuevas políticas de la liberalización.
Como marco general para el debate de la globalización el país debería examinar cuáles fueron los costos de la política aplicada a principios de los noventa y, sobre todo, de la política de liberación del mercado de capitales que me parece el pecado original de nuestros males de política económica en la década del noventa: una puerta abierta de capitales que produce una avalancha de dólares causante de una revaluación enorme y un crecimiento monetario incontrolado que se intenta corregir con altas tasas de interés y que, a su vez, generan un flujo de capitales. Nos encontramos en un círculo vicioso responsable de que en un momento dado todas las políticas se centraran en cómo se gastarían los dólares y no en cómo nos íbamos a preparar para la apertura. Es una experiencia que se debería examinar dentro del análisis de las políticas macroeconómicas.
La estabilidad macroeconómica no basta
Como resultado de las dificultades derivadas de ese fenómeno el país se ha quedado casi estancado debatiendo el tema de la estabilización macroeconómica. Creo que por razones ideológicas hay personas o grupos que creen que la estabilidad macroeconómica es condición necesaria y suficiente para generar el crecimiento económico. Es decir, si hay estabilidad macroeconómica hay inversión, si hay inversión hay crecimiento y si hay crecimiento hay empleo.
La verdad es que en ese intento de estabilización, excepto desde luego en el tema inflacionario, el país perdió el derrotero del crecimiento económico, el tema de construir una economía competitiva y la idea de que la preocupación sobre el empleo y el bienestar son los fines últimos y no la estabilidad. Nos quedamos sin el pan y sin el queso, pues en ese intento tampoco hemos tenido una estabilidad fiscal. Al contrario, creo que cada vez los síntomas de la crisis fiscal son más hondos, más preocupantes y además se intentan minimizar con el discurso de que lo importante es financiar el déficit en lugar de preguntarse por el origen del mismo, el por qué de su tamaño y de la calidad del gasto público.
De hecho, a principios del 2003 se batían campanas porque el déficit del sector público consolidado había bajado del 3,1 al 2,6% del PIB, como si esas cifras por sí mismas fueran una maravilla, pero sin ver lo que está detrás de la política macroeconómica.
Reglas para el capital internacional
Entre los hechos que hacia el futuro merecerían especial atención, el primero sin duda es la regulación en materia macroeconómica del capital internacional, los plazos de su llegada, su calidad y las regulaciones pertinentes. El credo consiste en todo lo que venga con inversión extranjera, capital de riesgo, crédito externo y que se destine a promover la acumulación de capital.
Pero no se trata de cualquier capital. No es la apertura por la apertura. La idea es que todo lo que venga a lo que se podría llamar “el casino del mercado de capitales” en busca de ganancias rápidas y salidas espontáneas debería estar controlado, regulado y sobre todo supervisado para evitar la vulnerabilidad y la volatibilidad.
Esto es muy importante en nuestro caso porque desafortunadamente la estructura de la deuda pública colombiana, sobre todo de la deuda del gobierno central, está en manos de unos tenedores de bonos que han venido al país por razones de rentabilidad. Y además este endeudamiento se autoalimentó con el propósito de aliviarle al gobierno central el problema de su déficit. Por tanto, este capital viene al país cuando las perspectivas de rentabilidad son altas. Y viene con gran facilidad y luego sale con mayor facilidad aún.
En ese sentido, se tiene una gran vulnerabilidad porque casi 11.500 millones de dólares están en manos de los tenedores de bonos y de los agentes privados del mercado de capital internacional, los cuales no son interlocutores ni siquiera como grupo. O sea que no se puede convocar una reunión de los tenedores de bonos para ver qué se va a hacer con la deuda de Colombia. La mayoría de quienes compraron esos bonos seguramente hoy en día no son sus tenedores o están dispersos por el mundo y convocar una reunión de acreedores para hablar de cualquier cosa es casi imposible.
Ese es un problema delicado: el tema de la cuenta de capitales, las regulaciones, el control y todo lo que apunte a evitar excesos de libre mercado. Sería mucho mejor si se tuviera una deuda con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF). De una parte, estas entidades tienen compromisos desde el punto de vista del país y, de otra, tienen los problemas de los acreedores respecto a su deudor: deben ayudarle a solucionar su problema. En esos casos se sabe cómo negociar y cómo ver a futuro. En ese sentido en 2003 se han hecho algunos intentos por fortalecer el tema de la composición de la deuda hasta obtener una deuda mayor con el BID y con el BM.
Sin embargo, los llamados créditos especiales son de muy corto plazo y de alta tasa de interés. Por ejemplo, un reciente crédito del BID a cinco años con tres de gracia pone una enorme presión sobre el sistema de financiamiento externo.
Debilidad del crecimiento económico
El otro problema tiene que ver con la debilidad del país en ahorro e inversión. La crisis deja una economía con muy poco ahorro y una tasa de inversión bajísima respecto a los niveles históricos que tuvo el país quince años atrás. Las tasas de ahorro cercanas al 15% son insuficientes para promover un crecimiento que genere la fuerza necesaria para derrotar de manera permanente el desempleo. Y esta es una debilidad muy grande porque hace que las posibilidades de inversión dependan en gran medida del capital externo, de la inversión extranjera y otra vez, del crédito con las precariedades mencionadas.
Por todos estos factores la mayor debilidad d...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. PRESENTACIÓN
  5. I. MODELO SOCIAL ALTERNATIVO DE DESARROLLO
  6. ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTA COLOMBIA PARA LA GLOBALIZACIÓN?