Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos
eBook - ePub

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos

María Esther Castillo García, José Carlos Cervantes Ríos, Oscar Colorado Nates, Silvia Chávez García, Brenda Yuriko Gómez Martínez, Ximena Andrea González Grandón, Melisa del Carmen Gutiérrez Mosqueda, Pablo Pérez Castillo, Olga Margarita Rodríguez Cruz, Gabriela Rodríguez Hernández, Silvia Citlalli

Compartir libro
  1. 213 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos

María Esther Castillo García, José Carlos Cervantes Ríos, Oscar Colorado Nates, Silvia Chávez García, Brenda Yuriko Gómez Martínez, Ximena Andrea González Grandón, Melisa del Carmen Gutiérrez Mosqueda, Pablo Pérez Castillo, Olga Margarita Rodríguez Cruz, Gabriela Rodríguez Hernández, Silvia Citlalli

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El objetivo central del libro es comprender las formas en que, a través del análisis de las emociones y desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en la dimensión sociocultural, es posible acercarse a la comprensión de problemas sociales.Está conformado por nueve ensayos en que se analiza la relación entre pedagogía, arte y emociones, en diferentes ámbitos y desde distintos ejes, como lo son: la percepción del clima emocional y sus diferencias significativas en grupos poblacionales definidos; la concepción histórico–cultural de la psicología y la perspectiva de género; el ámbito de la discapacidad y las formas contemporáneas de inclusión y exclusión; la interacción musical como forma de comunicación en la que emergen emociones humanas; la literatura, la fotografía y el cine como representaciones de la pasión y las emociones, así como las relaciones asimétricas que reproducen por medio de relatos biográficos vínculos de equidad y democratización de los lazos emocionales.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos de María Esther Castillo García, José Carlos Cervantes Ríos, Oscar Colorado Nates, Silvia Chávez García, Brenda Yuriko Gómez Martínez, Ximena Andrea González Grandón, Melisa del Carmen Gutiérrez Mosqueda, Pablo Pérez Castillo, Olga Margarita Rodríguez Cruz, Gabriela Rodríguez Hernández, Silvia Citlalli en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Gestión comportamental. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
ITESO
Año
2019
ISBN
9786078616480
Edición
1
Categoría
Pedagogía
Procesos pedagógicos y afectividad
Clima emocional en una muestra de habitantes del estado de México
GABRIELA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
OLGA MARGARITA RODRÍGUEZ CRUZ
BRENDA YURIKO GÓMEZ MARTÍNEZ
Resumen: el clima emocional hace referencia a las emociones colectivas predominantes en un contexto social específico. El objetivo de la investigación fue conocer la percepción del clima emocional en una muestra de habitantes del estado de México. La muestra fue no probabilística conformada por 552 personas, hombres y mujeres con una media de edad de 23 años. Los resultados revelaron que las mujeres perciben un clima emocional más negativo que los hombres, el nivel educativo marcó diferencia, pues los participantes con nivel educativo superior perciben un clima más negativo, mientras los casados perciben un mejor clima emocional que los solteros.
Palabras clave: percepción, emociones colectivas, contexto social.
Abstract: emotional climate refers to the collective emotions that predominate in a specific social context. The objective of the research was to learn about the perception of the emotional climate in a sample of residents of the State of Mexico. The sample was not a probability sample; it was made up of 552 people, men and women with an average age of 23. The results showed that women perceived a more negative emotional climate than men did; level of schooling marked a difference, as the participants with a higher level of education perceived a more negative climate, while married people perceived a better emotional climate than single people did.
Key words: perception, collective emotions, social context.
El clima emocional hace referencia a las sensaciones colectivas predominantes en un contexto social, las cuales son generadas a través de la inte-racción de los miembros de un grupo en un entorno particular (De Rivera & Páez, 2007). Es un tipo de opinión pública que involucra emociones, normas y creencias acerca de las relaciones que existen entre individuos y grupos en un ambiente determinado (De Rivera, 1992; Conejero et al, 2004; De Rivera, Kurrien & Olsen, 2007; Zubieta et al, 2008; Espinosa, Herschkowicz & Genna, 2011). Esta forma colectiva de la emoción es construida socialmente y es objetiva en el sentido de que es percibida independientemente de los sentimientos del individuo. Si bien estos juicios se basan, en parte, en las experiencias y observaciones personales, también son influidos por lo que hacen y dicen los otros (Conejero et al, 2004). Sin embargo, estos juicios no solo se reflejan en reacciones emocionales de la gente ante determinados eventos sino que crean realidades subjetivas e intersubjetivas, es decir, colectivas, lo cual hace del clima emocional una variable relevante en la comprensión de los comportamientos de las organizaciones y sus miembros (Tran, 1998; Ruiz, 2007; Zubieta et al, 2008).
Lo anterior se puede resumir en que el clima emocional de un país o contexto específico se describe a través de patrones estables o transitorios de accesibilidad a categorías que evidencian las emociones predominantes (Fernández–Dols, Carrera, Hurtado de Mendoza & Oceja, 2007). Este tipo de clima puede ser entendido como el predominio relativo de un conjunto de sucesos que despiertan reacciones e interacciones sociales cargadas de afectividad (De Rivera, 1992; Páez, Asún & González, 1994; Páez et al, 1996). O con las percepciones y creencias compartidas que permean las interacciones sociales e influencian la acción colectiva en una sociedad (Sampson, 2003; Conejero et al, 2004; Ruiz, 2007a, 2007b).
De allí la importancia de conocer el tipo y el poder predictivo del clima emocional, el cual no es una experiencia subjetiva de la emoción a través de ciertos temas sino una forma en que las emociones particulares se hacen asequibles en una sociedad. En este sentido, se ha encontrado asociación positiva entre el clima emocional positivo con la confianza institucional (Páez & Asún, 1994; Zubieta et al, 2008), así como que un entorno de miedo se asocia con la conducta de evitación intergrupal, permitiendo la integración de exogrupos (Conejero et al, 2004). Asimismo, Basabe y Ros (2005) señalaron que la percepción de más emociones y estados de ánimo positivos que negativos en un contexto grupal se asocian con una identidad colectiva más sólida y satisfactoria, y se encontró que la identificación con un grupo autovalorado favorablemente evidencia correlatos de clima emocional positivo (De Rivera & Páez, 2007).
Por otra parte, un clima negativo se asocia con una cultura carcelaria de violencia y evitación, mientras que la participación en actividades que incluyen modelos prosociales y activismo por parte de los internos se asocia con un clima positivo (Ruiz, 2006).
Las deficiencias organizacionales tienen consecuencia en la identidad social y el clima emocional, apreciándose un ambiente generalizado de desconfianza que promueve la desarticulación social e instaura prácticas sociales y productivas de índole individualista que afectan diversos bienes sociales y públicos (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). Por su parte, Ferrándiz (2011) señala que el clima socioemocional de confianza se asocia con la autoestima colectiva y, en menor medida, con la dimensión de baja eficacia del autoconcepto colectivo.
Asimismo, se han identificado correlaciones interesantes entre la satisfacción con la vida y el clima positivo, en específico con las emociones de esperanza y confianza en las instituciones, lo que se supone promovería la percepción de un entorno social más seguro y equitativo. Respecto del clima emocional negativo, las reacciones de enojo / agresividad y tristeza tienen una relación inversa en la satisfacción con la vida (Zubieta et al, 2008; Ordinola, 2012).
En México, desde el año 2008, el fenómeno de la violencia se posicionó como un tema prioritario tanto en la agenda pública como en la percepción de la ciudadanía, y aun cuando hubo un incremento en el presupuesto destinado a la seguridad pública, la incidencia delictiva aumento 83% en una década (2001–2011). De un diagnóstico realizado a escala nacional se identificaron 57 demarcaciones con altas tasas delictivas y condiciones que constituyen factores de riesgo para el surgimiento o la permanencia de distintos tipos de violencia, una de las zonas identificadas como de alto riesgo es el municipio de Ecatepec de Morelos, circunscrito al estado de México (Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial, febrero de 2013). Otro elemento destacable es la brecha que existe entre la percepción y el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos y las condiciones objetivas de los delitos y la violencia, la cual se ha estrechado en los últimos años (Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, 2010).
Ante este contexto, el papel de las emociones sociales es relevante en la creación, conservación y trasformación de los conflictos. La idea principal es identificar el clima emocional que perciben un grupo de habitantes del estado de México, pues se ha detectado que las emociones juegan un papel fundamental en contextos conflictivos. Por ejemplo, se ha observado que el miedo genera condiciones favorables para promover la violencia, ya que una sociedad temerosa tiende a pelear frente a condiciones amenazantes mínimas. Otra emoción identificada es el odio, pues este produce ideas que propician una clara distinción entre el endo–grupo y el exo–grupo, generando la deslegitimación del primero (Bart–Tal, Rosen & Nets–Zehngut, 2007).
Partimos del hecho de que los factores que influyen en el fenómeno de la violencia y la delincuencia son múltiples, y entre ellos podemos mencionar: el crecimiento desordenado, expansivo y disperso de las ciudades, esto provoca tensiones y conflictos en los diferentes sectores de la población; la concentración de población en condiciones de desigualdad (en ingreso y riqueza), la violencia familiar y de género; la vulnerabilidad, exclusión y criminalización de los jóvenes; la pérdida de valor e interés por la educación formal como mecanismo de ascenso social; la formación de modelos de comportamiento ligados con la cultura de la ilegalidad, la migración y la inmigración, entre otros. Por lo que el propósito de este estudio es conocer el clima emocional que prevalece en habitantes del estado de México —territorio en el que prevalece un ambiente de criminalidad y violencia— y cómo inciden en este variables sociodemográficas como el sexo, estado civil y nivel educativo, en el sentido de que las emociones de miembros de un grupo afectan a las relaciones intergrupales (Mackie & Smith, 2002). Estas emociones pueden ser apreciadas por hechos que afectan al grupo con el que la persona se integra, pues ella no tiene que vivir el acto violento personalmente, pero su identificación con personas que han tenido este tipo de experiencias directas es importante para la percepción del clima emocional, toda vez que se trata de sensaciones vinculadas con la pertenencia grupal.
MÉTODO
Sujetos, instrumentos y procedimiento
La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 552 personas habitantes del estado de México, como se dijo antes, una de las entidades federativas donde se presentan altos índices de violencia. Del total de participantes, 49.6% fueron mujeres y 50.4% hombres, con una media de edad de 23 años (DE= 4.80); 64% eran solteros y 32% casados.
Se diseñó un cuestionario autoadministrado integrado por la escala de clima emocional (Páez et al, 1997) compuesto por 10 ítems, con un continuo de respuesta de uno (nada) a cinco (mucho). Los ítems se agrupan en dos dimensiones subyacentes: clima positivo, el cual identifica la percepción de emociones positivas: alegría, esperanza y solidaridad, así como la de procesos sociales que refuerzan las emociones positivas, confianza en las instituciones y tranquilidad para hablar. Clima negativo, identifica la percepción de emociones negativas dominantes en el clima social o en la interacción cotidiana: tristeza, miedo y enojo. Además de detectar el clima emocional positivo y negativo, se puede obtener la balanza de clima, representada por la resta entre la media del positivo menos la media del negativo.
La aplicación del cuestionario se realizó de forma individual previo consentimiento informado donde se explicaba que la participación en este estudio era voluntaria y anónima, y para uso exclusivo de una investigación. Todos los análisis descritos se llevaron a cabo con el programa Statistical Package for the Social Sciences, versión 15.0 (SPSS Inc.).
Resultados
A fin de verificar la consistencia interna se calculó el coeficiente alfa de Cronbach. Este análisis indicó que la escala de CE contó con una consistencia interna de α = .64. Para la subescala de clima positivo fue de α = .76, mientras que para la de clima negativo fue de α = .77.
En la tabla 1.1 se muestra el análisis individual de los reactivos de la escala de clima emocional (Páez et al, 1997), la cual tuvo el total de respuestas. Todos los ítems muestran una distribución unimodal centrada en el valor tres y la totalidad presentan medias superiores a dos con sesgo positivo. Es de notar que las emociones negativas, miedo, enojo y tristeza, obtuvieron los valores más altos, por arriba de tres, aunque en general la desviación típica asegura una capacidad de discriminación dentro de los rangos aceptables. La balanza de clima socioemocional representada por la resta de la media del clima positivo, menos el clima negativo, arrojó un valor de –0.83. Lo que indica una tendencia a una percepción negativa del clima social emocional en los participantes de este estudio.
TABLA 1.1. MEDIAS Y DESVIACIONES ESTÁNDAR POR ÍTEM DE LA ESCALA DE CLIMA EMOCIONAL
M
DE
Ambiente general
2.47
.82
Esperanza
2.64
.91
Solidaridad
2.14
.89
Confianza
2.11
.92
Miedo
3.46
1.16
Enojo
3.47
1.11
Tristeza
3.03
1.02
Alegría
2.75
.87
Tranquilidad
2.61
.92
Clima positivo
2.88
.67
Clima negativo
3.32
.91
Balance de clima -0.83
Nota: M = media, DE = desviación estándar.
En la tabla 1.2 se muestran los resultad...

Índice