Músicas y prácticas en el pacífico afrocolombiano
  1. 458 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro recoge varios textos que describen distintos aspectos de la música de la región Pacífica colombiana y su influencia en la cultura de la zona, así como la historia de narcotráfico y conflicto que subsiste allí También analizan la forma como se generaron ritmos y prácticas a partir de la mezcla entre la herencia africana y los ritmos e instrumentos del interior del país

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Músicas y prácticas en el pacífico afrocolombiano de Ana María Arango Melo, Michael Birenbaum Quintero, Oscar Hernández Salgar, María Eugenia Londoño Fernández en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medios de comunicación y artes escénicas y Etnomusicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Pacífico Sur

LA MÚSICA TRADICIONAL
DE SAN ANDRÉS DE TUMACO.
IDENTIDAD, PERMANENCIA Y CAMBIO

Paola Andrea Navia Casanova1

Narración mitológica:
el origen de las islas de Tumaco
2

Al comienzo de los tiempos, unos inmensos peces rojos salieron desde un lugar muy lejano a recorrer los mares del mundo. Eran tres vigorosos pargos rojos. Fueron enviados por Yemayá, madre de la vida y de las aguas, a reconocer sus dominios. Durante miles de años navegaron por todos los océanos de la tierra. Un día se sintieron fatigados y se quedaron a descansar en los esteros de la costa pacífica nariñense; la brisa de la tarde los adormeció, las olas los arrullaron y pronto se quedaron profundamente dormidos. Poco a poco las mareas infatigables los cubrieron de arena, y después una frondosa vegetación apareció sobre sus lomos y las lluvias torrenciales formaron riachuelos caudalosos. Así, aparecieron las tres islas mayores que hacen parte del archipiélago de San Andrés de Tumaco.
Los abuelos dicen que las detonaciones producidas por la dinamita que utilizan algunos pescadores pueden perturbar el milenario sueño de los peces que sostienen las islas. Cuando los míticos pargos rojos se desperezan, provocan gigantescos oleajes que inundan las calles y barrios de Tumaco. Cada cierto tiempo, los inmensos pargos rojos que sostienen las islas de Tumaco se mueven debajo de las aguas para cambiar de costado y desentumecerse. Cuando así ocurre, el mar y la tierra se agitan violentamente provocando cataclismos y tragedias dolorosas (Creación de las islas de Tumaco, la Viciosa y el Morro, 2006).

Introducción

La música no existe por sí misma, sino como una parte de la totalidad del comportamiento humano, como una fuerza sostenida de caracteres que impulsan a crear sistemas de expresiones culturales y de comunicación en los cuales converge una serie de convenciones y recodificaciones creadas por individuos que mantienen en gran forma la tradición de sus pueblos.
Arango, s.f.
A lo largo de este documento, se hará referencia a la interpretación, experiencias y vida de la gente en Tumaco en el marco de las expresiones musicales tradicionales como lo son el canto del alabao y el arrullo o el encanto del conjunto de la marimba. La aproximación a la música tradicional de San Andrés de Tumaco, visibilizará en un primer momento, los postulados teóricos, las expresiones propias de la gente, de los músicos, las cantadoras, como es común mencionarlas y escucharlas. Señalar su propia narrativa para encontrar el balance presente en la historia de las costumbres y tradiciones del pueblo tumaqueño y saber además si esta música para muchos continúa vigente y para algunos no. Voces y cantos tradicionales en noches de arrullo, en días de fiesta o sólo en grupos de viejos.
En la literatura de finales del siglo XIX y durante el siglo XX, se despertó un mayor interés por la población negra y los símbolos negros; así ocurrió en el caso de la música. Sin embargo, ese interés era limitado y con frecuencia ponía a los negros en una posición social inferior, por exótica o porque de manera explícita los vituperaba. Sin embargo, aun cuando se borraban importantes aspectos de su identidad (Wade, en Hoffman, 2002, p. 252), los negros no eran “invisibles”.
Las diferentes perspectivas de la antropología han estudiado los procesos sociales a través de la interacción de grupos de negros en sus localidades, siendo la música un enfoque cultural que evidencia la dinámica social y cultural de orden racial, referido a los espacios y a cómo se interrelacionan con otros grupos de individuos como es el caso de los chocoanos y antioqueños.3 Es importante saber sobre el desarrollo musical de la música negra en Colombia, el cual ha mantenido, en cuanto al origen y tipos de referentes en la conformación de la música colombiana, en su contenido y estilos, la influencia africana con respecto a la “religiosidad”; los cantos, por ejemplo, son interpretados sólo por abuelos e individuos mayores de las diferentes comunidades que tratan de recuperar tradiciones casi perdidas de géneros primarios en la identidad. En el caso de Tumaco, las voces son reinterpretadas por la cultura con los arrullos o melodías para enterrar a sus muertos, los velorios, y las fiestas patronales, con interpretaciones dadas de generación en generación y que se observan sólo como juego de adultos.
Colombia posee reseñas de importantes sucesos en su historia, pero en este estudio una de ellas lo constituye la aproximación a la música y sus diferentes manifestaciones, el cambio que han sufrido a través del tiempo; la forma como cada generación ha percibido y traducido este tipo de manifestaciones culturales.
El fenómeno musical como mediador e integrante de las relaciones sociales –asunto del que se ocupa la etnomusicología y que reviste particular interés para la antropología– ha definido los usos de la música como las distintas formas en que ella es utilizada en la sociedad, la práctica habitual o ejercicio corriente, ya sea por sí misma o en ejecución con otras actividades. La función, por su parte, hace referencia a las razones de este uso y particularmente a los propósitos más amplios a los que sirve (Merriam 1964 citado en Reynoso, 2006).
De esta manera, la práctica de la música tradicional es ese fenómeno que permite rescatar tanto el uso como su función, y deja observar que ella proporciona la clave que sirve para la realización de los pueblos a través de sus ceremonias, tanto de interés personal como públicas.
La historia tumaqueña reconoce a la música como forma fundamental de manifestar su cultura, porque en ella vive y convive el sentimiento nacido y traído desde África y el cual se mantiene gracias a generaciones que conservan sus raíces en virtud de la necesidad de mediar el diálogo entre pasado y presente. Es común escuchar a mucha gente decir que formaron parte de un grupo de danza, pero es inusual escuchar que saben cantar arrullo, o conocen el significado que tiene en la cultura de la población el arrullo y el alabao.4
A continuación abordaremos las voces y cantos tradicionales de Tumaco y la descripción de sus gestores más representativos que nos ubican en los espacios vividos en la población. Pero antes de iniciar ese recorrido, es necesario terminar este primer aporte con las palabras de la bella Pastora Riascos, sabedora integrante del Grupo Perla del Pacífico, dinámica que nos ubica en la población.
Doña Pastora Riascos Bagui (2007), de sesenta años, nos hace una aclaración sobre el uso de la marimba y la función que tiene dentro de la música tradicional, señalando que ésta no se utiliza siempre en los cantos como los arrullos y alabaos y que además es cuestión de tradición, de lugar, de estilo y ejecución. “Hay que cantar y saberlo cantar y sentirlo, cuando uno lo siente hace las cosas bien, cuando pega el grito sabe pa’ dónde va”.
Para hablar de la marimba, ella empieza refiriéndose al tablado, explicándome por fin, el secreto que tienen este instrumento según su conocimiento:
Las tablas más anchas iniciando la marimba son donde se ubica el bordonero, y hacia el final la más delgada toca el tiplero, las del tiplero son más claras y las del bordonero o bajón son más roncas. El tocador tiene que tocar bordón y bajón, entonces si hay encierre. Este bordón es el que marca el toque, porque este es el que da la salsa a la marimba, la salida (las piezas más anchas, que tienen su sonido inicial).
Doña Pastora, explicando el manejo de la marimba, recuerda un poco sobre su grupo, diciendo que el nombre de Perla del Pacífico, es el encuentro de las dos costas,
Porque aquí hay dos Colombias, el encuentro de las dos Colombias costa arriba y costa abajo. Tumaco está en la costa bajo. Para tocar hay que bajar, de esta tabla para acá, es el tiplero el que manda la parada y es costa arriba, o sea que nueve, de la novena tabla iniciando de las pequeñas hacia arriba y de la décima hacia arriba es costa baja. Si va a cantar, el bambuco, el bambuco viejo, la pangora, el berejú, eso es costa abajo.
Para mí lo tradicional es la música vieja, la de marimba, en canción, nunca esa música vieja se va a igualar a la nueva. Yo canto mi marimba, canto mi arrullo y eduqué mi voz, si es de pegar el grito. Llegué aquí en 1978, en 1980 ingresé al grupo Perla del Pacífico. La fundación del grupo fue en 1960, en ese entonces se escuchaba en la radio. Yo llegué a bailar en la cueva del sapo, como decir hoy vamos a una discoteca, tenía 16 años, de allí junto con varios que nos conocimos y que ya iniciaron con el grupo, salió Perla, de allí salieron varias cantaoras y marimberos. Yo canto hoy mi bambuco, arrullo, pasión, alabao y chigualo y lo importante para mí es educar la voz, diferenciar lo que se va a cantar: si es arrullo o alabao, el tono es diferente.5

Voces y cantos tradicionales

La música tradicional juega un papel muy importante y significativo en la población tumaqueña, en la socialización y en la fijación de algunas rutas temporales, espaciales y de acción a través de las cuales se encuentran realidades de su gente y que recíprocamente han servido para la construcción de identidad. Haré énfasis en la parte musical tradicional, para referirme a los cantos y voces que acompañan las fiestas sagradas y profanas de la localidad, para entender y describir más específicamente algunos contextos.
Una de las esencias fundamentales del hombre tumaqueño ha sido el toque celestial del sonido del bombo, de la marimba, el cununo y el guasá, independientemente del ritmo que se pregone. Acompañado de la melodía se encuentran los cantos, expuestos en las ceremonias representativas del folclor tradicional de Tumaco.
El velorio, actividad cultural del Pacífico, toma los cantos, como los arrullos, los alabaos y los chigualos, aires desprendidos del currulao, como ritmo original de la muestra. El investigador Guillermo Abadía Morales (1972), menciona que en el litoral Pacífico la abundancia de tonadas musicales es notable y que el número de variables y aires resulta superior a otra región del país. “El currulao -menciona Abadía- es la danza negra más perfecta y dinámica y en ella se pu...

Índice

  1. Cubierta
  2. Culturas musicales en Colombia
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Contenido
  6. Agradecimientos
  7. Prólogo. Presentación de la colección
  8. Pacífico Norte
  9. Valles Interandinos
  10. Pacífico Sur
  11. Editores y autores