Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica
eBook - ePub

Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica

  1. 220 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este manual ilustra de forma divulgativa determinadas cuestiones relacionadas con la narrativa, útiles tanto para profesionales del sector como para cualquier persona interesada en el ámbito: desde el acto mismo de la narración hasta nociones más modernas como transmedia, participación fan y nuevos medios. En este sentido, hay un esfuerzo consciente por explicar cada uno de los conceptos teóricos por los que se va avanzando mediante ejemplos recientes, tanto de series televisivas como de películas. El desafío es construir un manual no solo útil sino actual. Por ello, se incluyen al final de cada capítulo varias propuestas de actividades, proyectos, autoevaluaciones y una extensa lista de material bibliográfico sobre los temas tratados. Adicionalmente, se ha invitado a profesionales y estudiosos del campo narrativo a reflexionar sobre los contenidos que se van presentando en el manual. En definitiva, este libro pretende ser una guía contemporánea que invite al lector a recapacitar sobre el desarrollo y la evolución del arte de narrar ficción en cine y televisión.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Narrativa(s) en ficción televisiva y cinematográfica de Sergio Cobos-Durán, Javier Lozano Delmar en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Estudios de comunicación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788418406126

La narración audiovisual

Este primer capítulo ofrece un contexto y marco teórico al acto de la narración audiovisual. Tras establecer los términos y conceptos básicos relacionados con el discurso, la historia y la diégesis, el texto avanzará hacia conceptos narrativos más actuales como el transmedia. De este modo, se explicará en qué consisten las narraciones transmedia revisando diferentes ejemplos recientes en cine y televisión. Por último, se incorpora una parte sobre el papel que juegan las audiencias activas o fans en la construcción y reconstrucción de las historias transmedia. El capítulo parte, en definitiva, de los conceptos clásicos para, posteriormente, ir incorporando y actualizando el hecho narrativo con realidades más actuales.

Objetivos para el aprendizaje

El objetivo principal de este capítulo es establecer una primera toma de contacto con la narración audiovisual con ejemplos de caso contemporáneos. A su vez, este objetivo principal se divide en tres sub-objetivos básicos. El primero de ellos es comprender los elementos básicos de la narración audiovisual y diferenciar la historia del discurso y la diégesis. El segundo, será conocer el proceso de construcción de historias contemporáneas en cine y televisión a partir del concepto de universos compartidos. Y, el tercero: entender el papel que juegan los fans y las audiencias activas en la construcción de significado en el consumo audiovisual.

1.1. Los elementos de la narración: historia y discurso

Podemos definir la acción narrativa en base a tres elementos básicos: la narración, la historia y el discurso o relato. Gerard Genette (1998, p. 12-13) plantea la tríada Narración, Historia y Relato para representar mejor el fenómeno narrativo y evitar posibles trabas lingüísticas. De este modo, el autor define estos términos de la siguiente forma:
1.La historia es el significado o contenido narrativo; el conjunto de acontecimientos que se cuentan.
2.El relato es el significante, enunciado o el propio texto narrativo; el discurso que cuenta la historia.
3.La narración es el acto narrativo en sí mismo. Es decir, el hecho en sí de contar.
Dicho de otra forma, y saltando al ámbito audiovisual, cuando narramos o contamos una historia en cine y en televisión, lo hacemos de una determinada forma, jugando con los códigos visuales, sonoros, sintácticos y estéticos. Todas estas opciones pertenecen al relato. El relato es el cómo narramos y la historia el qué narramos. Como indica Gordillo, la distinción entre discurso o relato e historia es puramente metodológica, puesto que son dos partes consustanciales e indivisibles del fenómeno narrativo (2009A, p. 42). De este modo, no podemos hablar de historia sin un discurso que la articule y la formule. Como precisión, aunque Genette utiliza el término relato, aquí continuaremos la línea de Gordillo y usaremos mejor “discurso”.
De la misma forma, es muy difícil hablar de discurso sin una historia que contar. Sin embargo, como continúa Gordillo (2009A, p. 43), sí que es interesante precisar que pueden producirse solapamientos entre uno y otro concepto en función de la predominancia que ejerzan el uno sobre el otro. En películas como Casablanca (1942) o La vida es bella (1997), la fuerza recae sobre la historia. El discurso es clásico, sin apenas ninguna marca de autor y queda supeditado a narrar la historia de la forma más transparente posible. En el polo opuesto, películas como Al final de la escapada (1960) o Los paraguas de Cherburgo (1964), correspondientes a la corriente cinematográfica de la Nouvelle Vague, tienen discursos muy innovadores y rompedores. Este movimiento cinematográfico constituye uno de los momentos más importantes de la Modernidad Cinematográfica, más preocupada por el carácter artístico y autoral del medio. Así, ambas películas desarrollan una historia pero el discurso eclipsa, en muchas ocasiones, a los acontecimientos y personajes que estamos viendo en pantalla. Hay una marcada intención estética y artística para jugar con el lenguaje y los códigos cinematográficos para contar la historia de otra forma. La película de Godard rompe anárquicamente con la transparencia, el raccord y el montaje invisible más característicos del Cine Clásico, produciendo (deliberadamente) un rechazo en el espectador menos preparado.
Estas rupturas e innovaciones son marcas de autor que constituyen un discurso muy personal para narrar la historia. Hoy en día, estas marcas e innovaciones autorales y estéticas se han normalizado e integrado en el lenguaje cinematográfico. Así, Tim Burton, Quentin Tarantino o Pedro Almodóvar y Eduardo Casanovas en España son claros ejemplos de realizadores-autores actuales que buscan un discurso muy personal para desarrollar sus historias. En televisión, la serie Paquita Salas es todo un experimento estético que combina diferentes tipos de discurso (falso documental, musical, comedia, drama…) para narrar la historia y Gomorra es quizás uno de los mejores ejemplos recientes de construcción discursiva con estética realista y de documental. La serie utiliza códigos discursivos del documental y el Neorrealismo italiano para presentar y contar historias sobre la camorra italiana de forma descarnada y natural.

1.2. Los universos narrativos: el concepto de “diégesis”

El término “diégesis” (del francés diégèse) fue introducido por el autor Etienne Souriau para designar el universo en el que se desarrolla una historia. Genette coincide en la definición de este término según Souriau y lo diferencia claramente de la diégesis de concepción platónica y aristotélica, más vinculada a la historia (1998, p. 15). Aunque estos conceptos se utilizan en su momento en el ámbito de análisis literario, podemos hacer su trasposición al análisis narrativo audiovisual. Así, los discursos audiovisuales de ficción construyen un universo diegético en el que se desarrollan las acciones y sucesos de los personajes que conforman la historia. Estas diégesis pueden ser más o menos verosímiles o semejantes a nuestro mundo real.
La vida es bella (1997), Casablanca (1942) o Salvar al soldado Ryan (1998) son ejemplos de películas que desarrollan una diégesis o universo muy concreto y, además, muy real y verosímil. Otras películas proponen diégesis menos reales como Los pájaros (1963), El señor de los anillos: la comunidad del anillo (2001) o Toy Story (1995). La diégesis es el concepto narrativo que nos permite definir el universo que se ha creado para la historia, con unas reglas que hacen la historia coherente, independientemente del realismo o no del universo imaginado.
Gordillo en su libro Manual de narrativa televisiva, define la diégesis como cada uno de los universos globales que una historia desarrolla (2009A, p. 43). Es decir, podemos encontrarnos más de una diégesis dentro de un mismo discurso. Así, por lo general, las lecturas o visionados, los sueños y los elementos oníricos introducidos en una historia suponen una ruptura diegética, ya que presenta otros mundos posibles (imaginarios) que difieren del real o diégesis principal. En este sentido, las películas La historia interminable (1984), La princesa prometida (1987), Origen (2010), Animales Nocturnos (2016) o La llamada (2017) plantean diversas rupturas diegéticas que confunden constantemente al espectador y que lo llevan por una exploración de mundos imaginarios (diferentes diégesis) que, en ocasiones, pueden incluso confundirse deliberadamente con la diégesis principal o real. En la serie Westworld (2016- ), las rupturas diegéticas son constantes y el desorden diegético que combina los sueños y los recuerdos hace muy difícil para el espectador distinguir qué es real y qué no. En este caso, la fragmentación diegética construye una historia menos clásica y requiere de un espectador más activo.
En el caso de La rosa púrpura de El Cairo (1985), Space Jam (1996) o la serie Érase una vez (2...

Índice

  1. Por qué soy narrador
  2. La narración audiovisual
  3. La transtextualidad
  4. El espacio y el tiempo en el discurso audiovisual
  5. Los existentes en el relato audiovisual
  6. La enunciación y el punto de vista
  7. Nuevas narrativas y mutaciones ficcionales
  8. REFERENCIAS
  9. PARA ESTAR AL DÍA. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA, RECURSOS Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS