El heroísmo épico en clave de mujer
  1. 337 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte Jesús mío, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana García Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa Beltrán (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia Peláez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile, 1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana María Rodas (El fin de los mitosy los sueños, 1984); las costarricenses Eunice Odio (Tránsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreña Claribel Alegría (Luisa en el país de la realidad, 1997); la hondureña Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral (Epopeias, 1994); la española Olvido García Valdés (Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008); las brasileñas Cecília Meireles (Romanceiro da Inconfidência, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El heroísmo épico en clave de mujer de Assia Mohssine, Elena Poniatowska Amor, Raquel Serur Smeke, María Carmen Boullosa del Velázquez, Lucía Melgar Palacios, Ana García Bergua, Assia Mohssine, Rosa María Beltrán Álvarez, María Guadalupe Sánchez Robles, Patricia Córdova Abundis, Silvia Alejandra Peláez Polo, Dante Barrientos Tecún, Bénéd en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria para escritoras. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9786075476391
El relato de brujas como relato antiépico
Iniciación, apoteosis y descenso al infierno
de la bruja guanajuatense doña Natalia,
según Sshinda el juguetero*
Gabriel Medrano de Luna
José Manuel Pedrosa
Brujería, memoria y género
El ciclo narrativo al que hemos titulado “La iniciación, apoteosis y descenso al infierno de la bruja guanajuatense doña Natalia” es uno de los que formaban parte del vastísimo repertorio de literatura oral que atesoraba la memoria de Gumercindo España Olivares (1935-2018), eximio artesano juguetero de etnia otomí (aunque se expresase siempre, incluso en su medio familiar, en español) que nació, vivió y murió en el pueblo de Santa Cruz de Juventino Rosas, en el estado de Guanajuato. Es, también, uno de los conjuntos de relatos que, entre los años 2004 y 2017, registramos, en formato de audio y de video, de la viva voz y del vivo gesto de Sshinda.1
La consideración de un corpus de relatos tradicionales relativos a una presunta “bruja” que parece ser que vivió y murió (presumimos que en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX) y que dejó alguna fama en un remoto pueblo del México profundo puede que parezca exótica, pero pronto se verá que no es inoportuna dentro de un volumen colectivo que se propone detectar y analizar las manifestaciones modernas y contemporáneas de “el heroísmo épico en clave de mujer”. Por cuanto que la doña Natalia protagonista de estos relatos fue una mujer carismática, que se las arregló para elevarse hasta una posición social, cultural y simbólica eminente en el seno de una comunidad radicalmente patriarcal y en una época de conflictos, revoluciones y crímenes violentos, perpetrados principalmente por varones. Y por cuanto que entre los motivos constitutivos de estos discursos destacan no pocos análogos, relacionados o compartidos, casi siempre de manera más inversa que directa, con el imaginario épico. Y con otros repertorios literarios como el cuento maravilloso, dado que los motivos narrativos en general y los de carácter heroico y maravilloso en particular, son flotantes, migratorios, adaptables a los textos y a los contextos más plurales.
De tal modo que, tras la lectura de estas páginas, no tendremos más remedio que dar algún tipo de asentimiento a la cuestión de si estos relatos de brujería guanajuatense, que quedan articulados en tres grandes secciones argumentales (iniciación, apoteosis y descenso a los infiernos de la protagonista) podrían ser tenidos como una especie de épica inversa o antiépica, o de cuento maravilloso inverso o anticuento.
Entre los tópicos narrativos compartidos podemos ya adelantar, puesto que la transcripción de los cinco relatos de Sshinda se demorará hasta las últimas páginas de este artículo, la relevancia de estos:
  • La iniciación (I): los relatos comunicados por Sshinda arrancan del punto en que una bruja del lugar, doña Chuy, al sentir premoniciones de muerte, transfiere a una primeriza doña Natalia sus mágicos saberes y algunos de sus instrumentos. Después doña Chuy se presenta una noche, metamorfoseada en gato, ante doña Natalia para solicitar respeto hacia las enseñanzas que le transmitió.
  • La iniciación (II): según una versión distinta, narrada en otras ocasiones por Sshinda, doña Natalia acudió a instruirse en las artes ocultas a un conciliábulo de parteras que se celebraba periódicamente en el pueblo de Suchitlán, en el que, entre otros rituales mágicos, las mujeres “para sacar el mal de ojo […] utilizan una yunta de novillos que nunca habían arado la tierra”.
  • La apoteosis (I): tras la muerte de doña Chuy aumentaron la fama y los recursos económicos de doña Natalia. No sólo niños, sino también adultos acudían a su consulta. Corrió la voz de que el propio diablo, que había hecho pacto con ella, acudía a su casa para anunciar la llegada de pacientes y para recomendar tratamientos.
  • La apoteosis (II): según otras versiones narradas por Sshinda, a doña Natalia le empezaron a ir tan bien las cosas que hubo de contratar criados y auxiliares, instalar...

Índice

  1. Prólogo
  2. Josefina Bórquez.Vida y muerte de Jesusa*
  3. El heroísmo en su doble vertiente: vida y obra de Elena Poniatowska
  4. Épica mía
  5. Avatares del heroísmo épico femenino en La otra batalla de Lepanto, de Carmen Boullosa
  6. Sobre el heroísmo
  7. Heroínas en harapos. Isla de bobos, de Ana García Bergua*
  8. Épica y mujer. La corte de los ilusos
  9. Las ilusas de la corte. La épica femenina de Rosa Beltrán
  10. Las épicas de la cotidianidad: Carmen Villoro
  11. Heroísmo y drama
  12. La subversión de los géneros: poesía épica femenina en Centroamérica
  13. La obra poética de Olvido García Valdés: ¿una expresión épica contemporánea?
  14. Un nuevo heroísmo épico en Poema de Chile, de Gabriela Mistral
  15. Nueva vía: la voz femenina*
  16. Imposibles epopeyas. Una lectura de Epopeias, de Ana Luísa Amaral*
  17. Cecília Meireles: ¿rememoración épica de un pasado histórico?*
  18. Heroísmo femenino en Don Quixote, de Kathy Acker
  19. Pensar la emancipación femenina en una novela épica de Rachel de Queiroz*
  20. Aliento épico en la poesía de Olga Elena Mattei
  21. El relato de brujas como relato antiépico
  22. Autores