Redes de innovación como factor de desarrollo
eBook - ePub

Redes de innovación como factor de desarrollo

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Redes de innovación como factor de desarrollo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La obra estudia los cambios ocurridos en los factores impulsores del crecimiento económico con la transición de la era industrial a la era del conocimiento, en la cual el conocimiento y las redes han llegado a ser los factores claves de la competitividad de las empresas. Asimismo, se analizan los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, y se concluye que la innovación es el factor determinante para lograr un crecimiento económico sostenible y así alcanzar el desarrollo.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Redes de innovación como factor de desarrollo de Daniel Goya, Juan Vrsalovic, Norberto Sáinz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Business General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2010
ISBN
9789561708952
Edición
1
Categoría
Business
1. Introducción
La humanidad, a lo largo de su historia, ha sufrido pocos procesos de cambio realmente radicales, y parece ser que actualmente se vive uno de ellos. Alvin Toffler habla de tres “olas” que han cambiado totalmente a la sociedad. La primera ola fue la aparición de la agricultura, que lentamente, con el paso de miles de años, alcanzó a la gran mayoría de la población mundial, cambiando completamente las estructuras sociales, y creando la base para el surgimiento de la civilización. La segunda ola, gatillada por la Revolución Industrial, se desplegó en unos 300 años, generando también enormes transformaciones económicas, sociales y culturales. Toffler sitúa el nacimiento de la tercera ola después de la Segunda Guerra Mundial, y plantea que probablemente las generaciones actuales alcancen a vivir para ver el resultado, debido a la velocidad con que esta nueva ola avanza. El proceso determinante de este rápido avance ha sido la globalización.
La globalización no es algo totalmente nuevo. Algunos dicen que la primera globalización fue el comienzo del intercambio comercial y cultural entre Europa y Asia, hace ya varios siglos. Otros plantean que empezó alrededor de 1850, gracias a las nuevas tecnologías de la Primera Revolución Industrial, que aumentaron la productividad y redujeron los costos de transporte, lo que trajo consigo una mayor movilidad de la población. Con la Segunda Revolución Industrial, que trajo los motores eléctricos y de combustión interna, y consigo nuevos modelos de producción y administración, el capitalismo empezó a consolidarse como modelo económico.
La Primera Guerra Mundial, la crisis del 29, y luego la Segunda Guerra Mundial, frenaron el proceso de globalización, tanto por las crisis económicas como por las restricciones impuestas al libre tránsito de personas. Pero la llegada del libre mercado, con la reducción de aranceles y la libertad para el movimiento de capitales, hizo que se retomara el camino de internacionalización de los mercados que se estaba dando hasta 1914. La caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética dejaron claro que no había alternativa viable al capitalismo, y de ahí en adelante no ha parado de extenderse por el mundo, produciendo un gran nivel de desarrollo tecnológico –debido a las altas tasas de innovación– pero al mismo tiempo de creciente inequidad en las condiciones de vida.
El proceso de aumento del comercio internacional iniciado antiguamente es más correcto denominarlo mundialización, y no realmente globalización ¿Qué diferencia hay entre lo que ocurría a comienzos del siglo XX y lo que se está dando actualmente? Por un lado, podría argumentarse que el proceso actual no ha sido interrumpido por guerras, pero hay algo fundamental, que nunca antes había sido posible: el poder “operar a escala planetaria en tiempo real” (Carnoy, 1998), donde tiempo y espacio no importan, la información es conocida al instante en cualquier punto del mundo. Eso es realmente la globalización, y ha sido posible sólo gracias al desarrollo de las tecnologías de la información, con su máximo exponente en Internet.
Pero Internet no es sólo la infraestructura tecnológica que ha permitido que la globalización sea lo que es hoy en día, sino que es al mismo tiempo una expresión del nuevo paradigma dominante: las redes. En la “Sociedad del Conocimiento” no sólo los computadores se organizan en redes, todas las organizaciones lo hacen, las estructuras jerárquicas verticales se desarman, en respuesta a mayores necesidades de flexibilidad y velocidad de respuesta; las personas trabajan en equipos; las empresas se organizan en redes y en pocos años más todos los objetos posibles e imaginables estarán conectados entre ellos, creándose una red ubicua que expandirá nuestra realidad; como dice Castells (2000), la Revolución Industrial amplificó nuestra fuerza, y la de las TI amplificará nuestras mentes.
Hay grandes expectativas para la Sociedad del Conocimiento, de mayor innovación, libertad y justicia, pero no hay garantía de que esto ocurra, ya que “eso es una elección que enfrentamos como sociedad. La forma en que nos desarrollemos, en gran medida, depende de elecciones que haremos en la próxima década aproximadamente” (Benkler, 2006). Se espera incluso que la Sociedad del Conocimiento, mediante avances posibles con nanotecnología, por ejemplo, traiga de vuelta la sustentabilidad característica de antes de la Revolución Industrial, pero manteniendo el crecimiento de las economías que se inició en esa época.
En este trabajo se estudiará cómo las redes en que empresas intercambian información y conocimiento –posibles gracias a las nuevas tecnologías– incrementan de manera importante sus posibilidades de innovar, y así impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de sus sociedades.
Para esto, se comenzará estudiando cómo se formó la Sociedad Industrial, porqué se inició en ese momento un imparable proceso de crecimiento económico mundial, y cuáles eran los factores que, durante la revolución y el resto del período industrial, impulsaban desde las empresas este crecimiento. Luego se verá cuál es la diferencia entre Crecimiento y Desarrollo, y cómo los países logran la competitividad necesaria para crecer y desarrollarse, algo que claramente algunos hacen con mayor éxito que otros.
Lo siguiente será estudiar en mayor detalle la Sociedad del Conocimiento, fundamental para este trabajo por varias razones. Además de la importancia obvia que tiene comprender los cambios que ocurren en una etapa de transición económica y social tan importante –o al menos intentarlo– la Sociedad del Conocimiento tiene fuertes conexiones con la innovación y las redes. Por un lado, la innovación, que siempre ha sido importante para el desarrollo tecnológico, hoy en día es el factor clave para que los países logren competitividad internacional. Por otra parte, como ya se mencionó, las redes son la nueva forma de organización que predominará en todos los ámbitos (Castells, 2000), entre los cuales las redes de empresas son clave para el funcionamiento de la economía.
A continuación se estudia la innovación; primero su definición y otros conceptos importantes; luego los Sistemas Nacionales de Innovación, como la estructura y la institucionalidad que soporta la creación y difusión de innovaciones en una economía; y por último, con todos los antecedentes analizados, se verá cuáles son los factores que impulsan la innovación en la Sociedad del Conocimiento, dentro de los cuales las redes tienen un rol central.
Luego de la revisión de todos estos temas fundamentales, el capítulo seis trata sobre las redes de innovación propiamente tales. El fenómeno de intercambio de conocimiento en red será estudiado a través de tres prismas diferentes; las personas y el intercambio informal que ocurre entre ellas; los clusters, aglomeraciones de empresas en regiones geográficas delimitadas; y las redes de innovación que emergen de la agregación de las alianzas bilaterales entre empresas individuales. Las alianzas entre empresas han pasado a ser parte fundamental de la economía actual, como se verá al estudiar las ventajas que las redes otorgan a las empresas, pero más allá de la producción, el aprendizaje y la innovación también ocurren crecientemente en redes, y no en empresas aisladas. Estos tres puntos de vista se fundirán en una teoría unificadora sobre redes de innovación, que será la base de la metodología que se propone en el capítulo final.
Otro objetivo de este trabajo, más allá del importante desarrollo teórico de integrar distintas visiones sobre el fenómeno de aprendizaje en redes, es proponer una metodología que pueda ser aplicada en empresas, la cual, a partir de todos los fundamentos teóricos estudiados, permita mejorar los resultados innovativos de la empresa. La metodología se basa en el estudio de características de la empresa y su industria, de la red de su industria y su estructura, y de las potenciales alianzas bilaterales.
Por último, en las conclusiones se repasa todo el desarrollo teórico, se analizan algunas limitaciones del trabajo y se proponen varias líneas de investigación para que la metodología planteada pueda llegar a tener efectivamente un impacto significativo en el rendimiento de las empresas y la economía a nivel agregado.
2. De la Sociedad Industrial
A fines del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un proceso que ahora es conocido como la Revolución Industrial. Aunque se discuta el uso del término revolución –por el hecho de que es un proceso que demoró décadas– no se discute que produjo cambios en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en la economía y los métodos de producción, como podría dar a entender una visión simplificada y centrada sólo en los cambios tecnológicos.
Después de su inicio en Gran Bretaña, la revolución continuó por Europa y el resto del mundo, para en definitiva establecer sociedades industriales en la mayor parte del planeta, con las excepciones de gran parte de África y zonas rurales distribuidas por el mundo.
Hasta antes de la Revolución Industrial, la mayor parte de la población mundial vivía en el campo, las familias eran unidades productivas, donde los distintos miembros de estas trabajaban la tierra o formaban parte de talleres familiares (Drucker, 1999; Toffler 1980). La Revolución Industrial trajo un crecimiento brutal de las ciudades, que atraían a los desocupados por la revolución agraria británica1, quienes pasaron a conformar la nueva clase trabajadora. Al mismo tiempo nacía otra clase complementaria, los empresarios (Drucker, 1999).
Los excedentes producidos por la revolución agrícola, junto con posteriores avances en medicina y salud pública –que se hicieron imperativos para las ciudades que crecían de manera insalubre– hicieron crecer la población a tasas mucho mayores a lo acostumbrado hasta el momento (Montagna, 1981; Rempel, 19??).
El tren hizo consolidarse al Estado nacional en Europa (Drucker, 1999), y las condiciones económicas a la producción industrial y la economía de mercado, ambas características definitorias de la Sociedad Industrial según Giddens (1998). Nacieron los consumidores y los bienes de consumo, que si bien eran productos que ya existían, ahora se podían fabricar en masa (Drucker, 1999). La Revolución Industrial fue también el hito que marcó el ascenso de Occidente, eclipsando, hasta hace unos pocos años atrás, a regiones asiáticas que en ese entonces tenían niveles de desarrollo equivalentes (Castells, 2000).
La Revolución Industrial fue un proceso complejo que todavía se estudia. Hay diversas teorías sobre sus causas: “Cada grupo de académicos o escuela filosófica tiene su explicación preferida. Los deterministas tecnológicos apuntan a la máquina a vapor, los ecologistas a la destrucción de los bosques británicos, los economistas a las fluctuaciones del precio de la lana. Otros enfatizan cambios religiosos o culturales, la reforma protestante, la Ilustración, etc.” (Toffler, 1980).
Sin embargo hay un elemento que siempre destaca: la mejora de la máquina a vapor hecha por James Watt2. Con ella, se empezó a usar el carbón como fuente de energía, surgieron las fábricas, aumentó la producción y mejoraron los medios de transporte. La máquina a vapor además permitió que las incipientes fábricas pudieran alejarse de los ríos, al acabarse la dependencia de la presión de agua como fuente de energía (Montagna, 1981).
Pero siendo más estrictos, la revolución potenciada por la máquina a vapor es la primera Revolución Industrial. A mediados del siglo XIX se inicia el período denominado Segunda Revolución Industrial, que trajo el motor de combustión interna y la electricidad, el telégrafo, el teléfono, grandes avances en la industria química, además de innovacion...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. 1. Introducción
  7. 2. De la Sociedad Industrial
  8. 3. Competitividad, crecimiento y desarrollo
  9. 4. De la sociedad del conocimiento
  10. 5. De la innovación
  11. 6. Redes de informació
  12. 7. Metodología para análisis de redes
  13. 8. Conclusiones
  14. 9. Bibliografía