Paquimé
eBook - ePub

Paquimé

  1. 135 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Paquimé es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México gracias a sus significativas construcciones, reflejo del enorme ingenio de sus arquitectos. La ciudad se asentó en medio del desierto de Chihuahua, donde el clima extremoso sometía a prueba diaria el amor de sus habitantes por su tierra. La autora reconstruye la vida social, económica y cultural. En esta obra queda claro lo que hace a esta ciudad tan particular con respecto a las demás ciudades clásicas: su gobierno, su jurisdicción, pero sobre todo su arquitectura que, para algunos es comparable, por los desafíos que debía resolver, con los arquitectura romana.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Paquimé de Beatriz Braniff Cornejo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Estudios hispanoamericanos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9786071640291

III. El Periodo Medio
EL TIEMPO DE LOS PUEBLOS ANCESTRALES (1200-±1450)

1. La ciudad de Paquimé

COMO PARTE DE SU ESTRUCTURA, una ciudad debe contar con una amplia región en la que se produzcan los bienes, básicos o no, que ésta requiera. Evidentemente, la ciudad tendrá el control de dicha región en distintos aspectos: económico, político, religioso y militar, entre otros. En este caso, a ese tipo de región, controlada por Paquimé, la he llamado Señorío. La jurisdicción del Señorío de Paquimé es vasta, pues varios autores proponen distintas regiones de Chihuahua y de Sonora como partes de él (un análisis más detallado sobre su extensión territorial y su organización política y social se tratará en la sección 2 de este capítulo).
Una cuestión de particular importancia para mí es la pertinencia de la aplicación de algunos términos, como ciudad, Estado e imperio, a estas zonas áridas de difícil supervivencia. No es posible comparar, por ejemplo, la ciudad de Teotihuacan —localizada en privilegiadas zonas pluviales y con un enorme lago cercano— con población norteña alguna, pues media una gran distancia en sus poderíos económico y político, su densidad de población y su extensión urbana, entre otros aspectos. No obstante, los mismos términos sí pueden ser utilizados respecto de la “función” de las ciudades (así como la “función” del estado o señorío, o del sistema regional). De las varias definiciones relacionadas con la función de una ciudad o población urbana, se pueden considerar como básicas las siguientes:1
1) división social, representada en las distintas organizaciones institucionalizadas;
2) una élite que coordina y gobierna;
3) grupos especializados conforme al tipo de actividad: administrativa, religiosa, “militar” o artesanal;
4) sociedad cohesionada y homogénea capaz de sostener el régimen económico y político, y
5) control y modificación de los recursos estratégicos para mantener el centro urbano.
Como es evidente, estas características implican necesariamente lo que he llamado Señorío. Sin considerarla propiamente una “ciudad”, Whalen y Minnis aseguran que la de Paquimé era una sociedad “compleja”, cuya definición obedecía a tres factores: su tamaño, la “diferenciación” y la “integración”:2
1) En razón de su tamaño, una sociedad compleja debe tener por lo menos 1 000 habitantes y una amplia región a la que domine políticamente (polity), lo que representa inversión de trabajo en los centros de control.
2) En cuanto a la “diferenciación”, ésta se refiere a los distintos tipos sociales, su grado de subordinación y sus diferencias en razón del poder económico, ritual, adivinatorio y organizativo. Implica, por lo mismo, la presencia de especialistas en la administración, en el ritual, en las artesanías y en la guerra, además de una población dedicada a producir los bienes básicos.
3) En cuanto a la “integración”, ésta se refiere a la intensidad y complejidad con que interactúan los diferentes grupos sociales, definida por el control de las élites, es decir, las noblezas política y religiosa, que si bien mantienen el poder político, no necesariamente representan a los sectores económicos más fuertes. La “integración” implica centralización y control de recursos, de producción, de toma de decisiones y de información.
En los distintos niveles de complejidad de una sociedad, el de mayor importancia lo representan las civilizaciones, los estados y las sociedades estratificadas.3 De ahí que la pregunta obligada sea: ¿en qué grado de complejidad se encontraba la sociedad de Paquimé? Si se acepta mi propuesta de definir a Paquimé y su región como un Señorío, es entonces obligado revisar el concepto de sistema regional.4 Whalen y Minnis aclaran que ninguna sociedad se halla completamente aislada, pues aun las más simples muestran lazos familiares, estructuras comunitarias e interrelaciones con otras comunidades. Según estos autores, el concepto de sistema regional se ha usado como equivalente de esfera de interacción; sin embargo, existen diferentes grados de interrelación o interacción, dependiendo de la estructura de la sociedad de que se trate.
Ahora bien, en cuanto a los niveles de complejidad sociopolítica, las áreas mayores o centrales, mejor establecidas y organizadas políticamente, ejercen un control extensivo —a veces burocrático— sobre las áreas circundantes, por lo que se puede hablar de unidades políticas o grupos de comunidades que responden a una dirección centralizada. Estos planteamientos, según Whalen y Minnis, son similares al modelo de “núcleo y periferia”, en el que también se distinguen diferentes grados de relación. El sistema regional de Paquimé (lo que he denominado Señorío), a decir de ellos, es de tipo intermedio, pues, para ampliar y reforzar su propio poder, los habitantes de las áreas periféricas sólo tomaron del “centro” el conocimiento reservado a las élites, no accesible para el vulgo, además del simbolismo y los estilos arquitectónicos. En este tipo de relaciones, la dependencia entre el núcleo y las áreas periféricas no es total, pues el núcleo no ejerce control real sobre la periferia, sino que, en dicha relación, únicamente se da la integración de objetos y bienes de prestigio y el compromiso por parte de los dos, núcleo y periferia, de cumplir ciertas obligaciones económicas y de compartir la ideología.5 Con base en esto, podemos concluir que Paquimé y sus áreas periféricas no constituyen una civilización ni la primera puede ser considerada, por tanto, como ciudad. En la Conclusión retomo este discutible tema, con la consideración de que, en sus investigaciones, Whalen y Minnis estudiaron una zona muy reducida.

a) Ecología

El término ecología puede definirse sencillamente como la forma en que el hombre adapta y utiliza su medio natural y social. Sin embargo, tal definición incluye muchos aspectos entreverados, difíciles de separar, pues aun cuando precisa que la naturaleza es el factor primordial que permite, limita o prohíbe ciertas acciones del hombre, es éste quien define tal adaptación y quien determina dicho uso sobre el ambiente, conforme a sus conocimientos técnicos, su organización social y política e incluso su cosmovisión.
Para tratar este tema, es necesario, por principio, hacer una descripción del ambiente de la región y de sus productos, lo que significa conocer, de igual forma, el tipo de subsistencia de la comunidad (cuál es la base alimenticia, cómo se producen y de dónde se obtienen los alimentos), lo que a su vez se vincula con un sistema de interrelación (intercambio, comercio o tributo) con centros abastecedores, así como la definición de un área de interrelación, a la que, de nuevo, he llamado Señorío, y que para otros es un sistema regional. Asimismo, es indispensable no olvidar las circunstancias históricas de la sociedad estudiada, su economía ni su arquitectura, elemento este último fundamental para entender de qué manera sus habitantes se adaptaron a las condiciones naturales.
En la Introducción se ha hecho ya una esbozo de los factores climáticos (lluvia, temperatura) y topográficos que definieron el medio natural de la Gran Chichimeca (Chihuahua, por ejemplo), tan diferente del de Mesoamérica. Esas diferencias fueron determinantes para que, igualmente, cada región experimentara procesos históricos muy distintos (véanse figura 5 y sección 2 de la Introducción).
Geográficamene, la ciudad de Paquimé se ubica en una zona intermedia dentro del gran Señorío. Al poniente se yergue la Sierra Madre y, a ambos lados de ésta, la zona de pastizales o zacatales. El Señorío no penetra ni en el Desierto de Sonora al poniente ni en el Desierto de Chihuahua al oriente (véase figura III.18), que incluyen las zonas vegetativas del Matorral Desértico o Xerófito, cuyas plantas características son, entre otras, la gobernadora (Larrea sp.) y la lechuguilla (Agave lechuguilla).
Los bosques de pino y encino de la sierra se ubican en zonas de clima templado y semihúmedo, y crecen en ellos distintas especies de los géneros Pinus y Quercus. La región de pastizales o zacatales (también llamada de pradera) se caracteriza porque en ella crecen plantas herbáceas de la familia de las gramíneas, que en tiempo de secas forman una especie de césped amarillento y, en tiempo de agua, otro de color verde.6
Los habitantes de Paquimé aprovecharon plantas y animales silvestres de la región, así como los minerales de la sierra (véase figura III.15), y aprovecharon el agua de lluvia de las altas montañas para regar sus cultivos mediante ingeniosos sistemas de transporte que describiremos en su momento.
En cuanto a la flora y la fauna que estaban a su disposición, en la llamada Zona Baja sonorense (1100-1500 msnm), se podía cazar venado, bisonte, conejo y liebre, además de que también se podía practicar la pesca. Las plantas propias de la región son sobre todo cactáceas: nopales, órganos y biznagas. Más arriba en la sierra, en la denominada Zona Alta sonorense (1500-2150 msnm), había venado, perico y guajolote, y árboles piñoneros. Aún más arriba, en la Zona de Transición, había “leones” (pumas) y conejos, y estaba poblada por encinos. En las zonas más altas, la Canadiense y la Hudson (hasta los 3800 msnm), se hallaban bosques de pinos y osos y tigrillos de cola corta.7
Entre las plantas y animales que sirvieron de alimento a los pobladores de Paquimé, según lo muestran las excavaciones, estaban las semillas silvestres —mezquite Prosopis. sp., gramíneas, panicum (Panicum fasciculatum), verdolaga rastrera (Trianthema portulacastrum) y orgaza (Atriplex elegans)— y frutas como la nuez (Juglans sp.), el piñón del pino manco (Pinus eduli...

Índice

  1. Portada
  2. Índice
  3. Presentación
  4. Reconocimientos
  5. Introducción
  6. I. Desarrollo histórico de Paquimé. La cronología
  7. II. El Periodo Viejo. El tiempo de las aldeas de casas-foso
  8. III. El Periodo Medio. El tiempo de los pueblos ancestrales (I200-±I450)
  9. Conclusión. A manera de síntesis
  10. Bibliografía