La disminución de la desigualdad en la América Latina
eBook - ePub
Disponible hasta el 11 Nov |Más información

La disminución de la desigualdad en la América Latina

¿Un decenio de progreso?

  1. 339 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 11 Nov |Más información

La disminución de la desigualdad en la América Latina

¿Un decenio de progreso?

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro pone de manifiesto los factores principales que pueden determinar la disminución de la desigualdad, así como la dificultad de la reducción sostenida de ésta y el rezago que existe en comparación con los países industrializados. Advierte sobre los retos que se deben vencer para lograr que una redistribución del ingreso contribuya a la disminución de la desigualdad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La disminución de la desigualdad en la América Latina de Luis F. López Calva,Nora Lustig, Karina Azanza,Brian McDougall en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Desarrollo sostenible. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9786071638373
Categoría
Economía
1. LA DISMINUCIÓN DE LA DESIGUALDAD
EN LA AMÉRICA LATINA: CAMBIO
TECNOLÓGICO, EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA*
Luis F. López-Calva y Nora Lustig**
INTRODUCCIÓN
La América Latina siempre llama la atención por su alta y persistente desigualdad. Con un coeficiente de Gini de 0.53 a mediados del decenio del 2000,1 la América Latina era 18% más desigual que África subsahariana, 36% más desigual que Asia y 65% más desigual que los países avanzados (véase la gráfica 1). Sin embargo, después de haber aumentado durante los años noventa, entre 2000 y 2007 la desigualdad en América Latina mostró una clara tendencia a la baja. En particular, la desigualdad disminuyó en 12 de los 17 países para los cuales se tienen datos comparables a un ritmo promedio de 1.1% anual (véase la gráfica 2).2
La reducción de la desigualdad ocurrió tanto en países con desigualdad alta (Brasil) como en países con desigualdad —para estándares latinoamericanos— baja (Argentina); en países con crecimiento alto (Chile y Perú) y en países con crecimiento modesto (Brasil y México); en países con estabilidad macroeconómica (Chile y Perú) y en países que estaban saliendo de grandes crisis económicas (Argentina y Venezuela); en países con una gran proporción de población indígena (Bolivia, Ecuador y Perú) y en países con una proporción baja (Argentina); en países gobernados por regímenes de izquierda (Brasil y Chile), y en países gobernados por partidos que no son de izquierda (México y Perú); en países con una política social universal (Argentina y Chile), y en países con un Estado históricamente excluyente (Bolivia y El Salvador).3 Como gran parte de la desigualdad en la América Latina es resultado de fuerzas negativas, como son las imperfecciones del mercado de capitales, la desigualdad de oportunidades (en particular en el acceso a una educación de calidad), el apoderamiento del Estado por parte de las élites, la segmentación del mercado laboral y la discriminación contra las mujeres y la población indígena o afrodescendiente;4 esta disminución de la desigualdad en tantos países de manera simultánea es indudablemente una buena noticia.
GRÁFICA 1. Coeficiente de Gini por región (2004)
Images
FUENTE: Cálculos de los autores con base en Ferreira y Ravallion (2008).
Dado lo novedoso y generalizado del fenómeno, es importante conocer las fuerzas que lo causan y si éstas continuarán vigentes en el futuro. Este libro es uno de los primeros análisis de los factores que explican la caída de la desigualdad en la América Latina durante el pasado decenio. El análisis se hará, principalmente, mediante estudios en profundidad para Argentina, Brasil, México y Perú (capítulos 5, 6, 7 y 8, respectivamente).5 Esta muestra, de alguna manera, representa a los países de ingresos medios de la región, ya que incluye uno de los cinco países con mayor desigualdad en la región (Brasil) (véase gráfica 3); dos países que han crecido a tasas altas (Argentina y Perú) y dos a tasas modestas (Brasil y México); un país que tradicionalmente ha tenido baja desigualdad y que registró el mayor aumento de la desigualdad en la región en los pasados tres decenios (Argentina); tres de los países más grandes de la región en términos de población y PIB (Argentina, Brasil y México); dos países donde se han aplicado transferencias monetarias condicionadas innovadoras y a gran escala (Brasil y México), y un país con una gran población indígena (Perú). También contiene países gobernados por regímenes de izquierda (Argentina y Brasil) y países gobernados por regímenes de centro o centro-derecha (México y Perú).6
GRÁFICA 2. Cambio en el coeficiente de Gini por país (circa 2000-2006)a, b
Images
FUENTE: Cálculos de los autores con base en datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial), agosto de 2010 (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/).
a Los datos para Argentina y Uruguay incluyen únicamente las zonas urbanas. En Uruguay las zonas urbanas cubiertas por la encuesta representan 80% de la población total, y en Argentina, 66%. El cambio promedio en el coeficiente de Gini para cada país se calcula como el cambio porcentual entre el último año y el primero, dividido entre el número de años; el promedio del total es el promedio simple de los cambios por país (12 países en los cuales disminuyó la desigualdad). Los años empleados para estimar el porcentaje son los siguientes: Argentina (2006-00), Bolivia (2007-00), Brasil (2006-01), Chile (2006-00), Costa Rica (2007-00), República Dominicana (2007-00), Ecuador (2007-03), El Salvador (2005-00), Guatemala (2006-00), Honduras (2005-01), México (2006-00), Nicaragua (2005-01), Panamá (2006-01), Paraguay (2007-02), Perú (2007-01), Uruguay (2007-00) y Venezuela (2006-00). Empleando el método bootstrap, con una significancia de 95%, no se encontró que los cambios fueran estadísticamente significativos para Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (representados en la gráfica mediante barras grises).
b Las diferencias respecto a la publicación en inglés se deben a que la base del SEDLAC fue corregida en agosto de 2010 y los datos cambiaron para algunos países. En particular, hubo un cambio importante para Ecuador y por ello dejó de ocupar el primer lugar. Es importante destacar que las conclusiones principales no cambian. Asimismo, los capítulos sobre Argentina, Brasil, México y Perú utilizan su propia base de datos y por tanto no son afectados por las modificaciones del SEDLAC.
GRÁFICA 3. La América Latina: Coeficiente de Gini por país (circa 2007)a
Images
FUENTE: Cálculos de los autores con base en datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial), agosto de 2010 (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/).
a Para facilitar la comparación entre las diferencias de los coeficientes de Gini, el eje vertical comienza a partir de 40%, en lugar de 0. Los años empleados para estimar el coeficiente de Gini son los siguientes: Argentina (2006), Bolivia (2007), Brasil (2006), Chile (2006), Costa Rica (2007), República Dominicana (2007), Ecuador (2007), El Salvador (2005), Guatemala (2006), Honduras (2005), México (2006), Nicaragua (2005), Panamá (2006), Paraguay (2007), Perú (2007), Uruguay (2007) y Venezuela (2006). La diferencia entre la gráfica 1 y esta cifra en términos del promedio para la región se debe a que la gráfica 1 emplea los coeficientes de Gini para circa 2005, mientras que los coeficientes que se emplean aquí corresponden a años posteriores. El “total” es el promedio no ponderado de los coeficientes de Gini de cada país.
Los cuatro países también introdujeron reformas promercado importantes en los años noventa (en el caso de México, desde los ochenta). En particular, el comercio y la inversión extranjera se liberaron, muchas empresas estatales se privatizaron y, en un sentido más general, los mercados se desregularizaron. Estos cuatro países también atravesaron por crisis macroeconómicas significativas entre 1995 y 2006 y, tal vez con la excepción de Argentina, han seguido políticas fiscales y monetarias que, en términos generales, fueron prudentes, particularmente a partir de 2000. En 2003, después del aumento en los precios de las materias primas, los términos de intercambio de Argentina y Perú mejoraron y, en consecuencia, entre 2003 y 2006 ambos países gozaron de altas tasas de crecimiento per cápita (7.8 y 5.2% anual, respectivamente). En cambio, el crecimiento del PIB per cápita en Brasil y México (2.7 y 2.8% anual, respectivamente) fue modesto.7
El análisis indica que la disminución de la desigualdad en estos cuatro países durante el decenio pasado se explica fundamentalmente por dos factores. Por un lado, hubo una disminución de la brecha de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados; por otro lado, hubo un incremento en las transferencias gubernamentales dirigidas a los pobres. La disminución de la brecha de ingresos parece haber sido resultado de la expansión de la educación básica que empezó en los años ochenta,8 pero también podría ser consecuencia de la erosión del efecto desigualador de los cambios tecnológicos de los noventa asociados con la apertura comercial y de capitales que beneficiaron a los trabajadores calificados. En todo caso, parecería que entre mediados de los años noventa y mediados del decenio de 2000, en la “carrera” entre el cambio tecnológico sesgado en favor de los trabajadores calificados y el aumento en la escolaridad de los trabajadores, este último tomó la delantera.9 Finalmente, la contribución igualadora de las transferencias gubernamentales parece estar asociada con la aplicación o expansión de grandes programas de transferencias monetarias condicionadas en Argentina (Jefes y Jefas de Hogar), Brasil (Bolsa Escola/Bolsa Família y BPC) y México (Progresa/Oportunidades)10 y con transferencias en especie en Perú.11 A continuación hacemos una presentación de la evolución de la desigualdad y sus determinantes. Más adelante se presenta una síntesis de los principales hallazgos de los capítulos que comprende este libro.
I. EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA
Durante la llamada “década perdida” de los ochenta y las reformas estructurales de los noventa la desigualdad aumentó en la mayoría de los países.12 A pesar de que la disponibilidad de datos impide hacer una comparación extensa,13 la evidencia sugiere que la crisis de la deuda de los años ochenta fue desigualadora. En concreto, debido a que los pobres tuvieron menos capacidad de protegerse de la alta inflación y que los programas de ajuste ortodoxos con frecuencia resultaron en sobreajustes,14 las personas pobres y con ingresos medios se vieron afectadas desproporcionadamente, mientras que la participación del decil más rico de la población aumentó (Lustig, 1995). Además, el efecto desigualador de la crisis se intensificó porque los programas para amortiguar el efecto de la crisis en la población pobre y vulnerable estuvieron ostensiblemente ausentes (o estaban mal elaborados o eran demasiado pequeños) en los programas de ajuste estructural propiciados desde el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el decenio de los ochenta (Lustig, 1995).
La evolución de la desigualdad de los cuatro países que se analizan aquí se observa en la gráfica 4. Tanto en Argentina como en México se observa claramente una U invertida. Éste no es el caso de Brasil, y los datos comparables de Perú no son suficientemente extensos (los coeficientes de Gini para 1984 y 1991 no son estrictamente comparables, por ejemplo). Sin embargo, como sostienen Jaramillo y Saavedra en el capítulo 8, hay indicios de que la desigualdad en los ingresos aumentó durante el periodo de reformas a principios del decenio de los noventa (1991-1993 en la gráfica 4).
GRÁFICA 4. Cambio en los coeficientes de Gini de Argentina, Brasil, México y Perú (1981-2006)a
Images
FUENTE: Argentina: Gasparini y Cruces, capítulo 5 de este tomo; Brasil: Barros et al., capítulo 6; México: Esquivel, Lustig y Scott, capítulo 7, y Perú: Jaramillo y Saavedra, capítulo 8.
a Los datos para Argentina incluyen únicamente las zonas urbanas (que representan alrededor de dos tercios de la población). Los coeficientes de Gini se calculan para el ingreso familiar corriente total per cápita. El concepto de ingreso que se emplea es el siguiente: Argentina: ingreso corriente monetario (sin contar el valor imputado a viviendas ocupadas por sus dueños ni el autoconsumo), después de impuestos en el caso de los asalariados y antes de impuestos en el caso de las demás categorías, y después de transferencias monetarias gubernamentales. Brasil: ingreso corriente monetario más el valor imputado a los ingresos en especie (sin contar el valor imputado a viviendas ocupadas por sus dueños ni el autoconsumo), antes de impuestos y después de transferencias monetarias gubernamentales. México: ingresos monetarios corrientes (sin contar el valor imputado a viviendas ocupadas por sus dueños ni el autoconsumo), después de impuestos y transferencias monetarias gubernamentales. Perú: ingreso corriente total (incluye el valor imputado a los ingresos en especie, las viviendas ocupadas por sus dueños y el autoconsumo, así como algunas transferencias gubernamentales en especie como alimentos y servicios de salud), después de impuestos y transferencias monetarias gubernamentales.
GRÁFICA 5. Rendimientos relativos de la educación en Argentina, Brasil, México y Perúa
Images
FUENTE: En el caso de Argentina, Brasil y Perú, las proporciones se obtuvieron de los cálculos de los autores con base en datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial), julio de 2009 (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/); en el caso de México, se basan en López Acevedo (2006).
a Las proporciones de los rendimientos de la educación se calcularon a par...

Índice

  1. Portada
  2. Prólogo
  3. Agradecimientos
  4. 1. La disminución de la desigualdad en la América Latina: Cambio tecnológico, educación y democracia, por Luis F. López-Calva y Nora Lustig
  5. 2. La desigualdad de los ingresos laborales. La demanda y la oferta de competencias, por Jaime Kahhat
  6. 3. La economía política de la redistribución, por James A. Robinson
  7. 4. La dinámica de la concentración del ingreso en países desarrollados y en desarrollo. Una perspectiva desde los altos ingresos, por Facundo Alvaredo y Thomas Piketty
  8. 5. Una distribución en movimiento. El caso de Argentina, por Leonardo Gasparini y Guillermo Cruces
  9. 6. Los mercados, el Estado y la dinámica de la desigualdad en Brasil, por Ricardo Barros, Mirela de Carvalho, Samuel Franco y Rosane Mendonça
  10. 7. Un decenio de reducción de la desigualdad en México. ¿Fuerzas del mercado o acción del Estado?, por Gerardo Esquivel, Nora Lustig y John Scott
  11. 8. La desigualdad en el Perú después de la reforma estructural. El papel de las fuerzas del mercado y las políticas públicas, por Miguel Jaramillo y Jaime Saavedra
  12. Autores
  13. Índice