Leopoldo Solís y la realidad Económica
eBook - ePub
Disponible hasta el 28 Nov |Más información

Leopoldo Solís y la realidad Económica

  1. 353 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 28 Nov |Más información

Leopoldo Solís y la realidad Económica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Es una colección de ensayos y testimonios que conmemoran la publicación de La realidad económica mexicana obra fundamental para comprender la economía mexicana moderna, además de reflejar la profunda huella intelectual que Leopoldo Solís ha dejado en toda una generación de economistas liberales del México moderno, entre los que se encuentran: Luis de Pablo, Francisco Gil Díaz, Fernando Solana Morales, Ernesto Zedillo Ponce de León, Manuel Camacho Solís, Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz y David Ibarra.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Leopoldo Solís y la realidad Económica de Enrique Cárdenas,Jaime Zabludovsky en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economics y Economic Theory. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN
9786071612922
Categoría
Economics
Categoría
Economic Theory
CUARTA PARTE
CONTRIBUCIONES DE LEOPOLDO SOLÍS A LA ECONOMÍA MEXICANA

ORIGEN, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

CARLOS M. JARQUE
ANTONIO PUIG ESCUDERO

INTRODUCCIÓN

La comprensión del desarrollo de México y de su entorno económico se ha ampliado considerablemente debido a la laboriosidad y rigor científico que Leopoldo Solís ha plasmado en sus libros y ensayos. Particularmente, pero no solamente ahí; en La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas puntualizó algunos de los problemas fundamentales para alcanzar un progreso sostenido con crecimiento económico, empleo y estabilidad monetaria y del sector externo, así como avances en la distribución del ingreso (entre los factores de la producción y entre los hogares), revelando así la verdadera fisonomía de la economía nacional. Esta obra representa una invitación al pensamiento reflexivo y crítico. Destaca aquí un pensador enterado, propositivo y metódico. Su método: manifestar los obstáculos que entorpecen el desarrollo de México para responder a ellos con rigurosidad y honestidad intelectual.
Para los economistas, un desafío permanente es disponer del instrumental metodológico y estadístico para dotar a esta disciplina de rigor científico, de consistencia y de precisión, evitando caer en teorización sin cuantificación o en cuantificación sin teoría. La actividad profesional de Leopoldo Solís reconoce este desafío. Ante ello, no se limitó al análisis macroeconómico teórico, sino que —para dar rigor a dicho análisis— impulsó la cuantificación de variables económicas y el desarrollo de la estadística oficial. En su obra, Leopoldo Solís reconoce que la información estadística es importante para la determinación de la realidad económica, para evaluar estrategias, para definir políticas y para medir el progreso.
La medición del progreso económico y social ha sido un desafío permanente en las sociedades. En cada época han surgido demandas de información, y podemos afirmar que éstas cada vez resaltan más la necesidad de indicadores estadísticos que permitan monitorear la producción, el bienestar y la calidad de vida. La estadística, al propiciar sociedades mejor informadas, contribuye al desarrollo económico y social y a la democracia. Las mediciones a través de las estadísticas y su amplia difusión sustentan nuestras actividades. Por eso es importante no sólo tener sólidas metodologías para su producción, sino también un buen entendimiento de las mismas, a efecto de poder hacer un uso apropiado de los datos.
Entre las estadísticas oficiales ocupa un lugar vital el Sistema de Cuentas Nacionales, como el marco más utilizado para cuantificar el progreso económico. Muchos esfuerzos se han realizado, desde sus orígenes, para medir mejor la estructura y evolución de una economía. Las bases conceptuales y metodológicas, y toda la información primaria requerida para los cálculos, han tenido una evolución permanente. En el caso de México, la intervención de Leopoldo Solís en el proceso de edificación de nuestro Sistema de Cuentas Nacionales fue decisiva.
El Sistema de Cuentas Nacionales constituye un conjunto integral de contabilidad macroeconómica, balances y cuadros que sintetizan variables clave de una economía. Se basa en clasificaciones, definiciones, conceptos y reglas de contabilidad acordadas en el plano internacional. Estos principios proporcionan colectivamente un marco contable dentro del cual se genera información primaria (vía censos, encuestas y registros administrativos), y los datos se presentan en un formato diseñado para apoyar el análisis económico y la toma de decisiones. Al ser también el marco más amplio para el análisis macroeconómico, el sistema sirve de referencia para estadísticas sectoriales y de balanza de pagos, para las cuentas financieras y para las cuentas gubernamentales.
Existe una amplia gama de medidas agregadas en los sistemas de cuentas nacionales, como producto interno bruto, ingreso disponible, consumo, ahorro e inversión, importaciones y exportaciones. También se incluyen matrices de insumo-producto que muestran cómo interactúan las industrias unas con otras en el proceso productivo y con la demanda final de bienes y servicios. Las series históricas y de coyuntura sobre estas variables son de sumo interés para los tomadores de decisiones de política en los ámbitos macroeconómico y sectorial. Sin embargo, su interés ya ha rebasado estos planos y en la actualidad múltiples sectores de la sociedad analizan la diversa información generada y la utilizan para estudios y para la toma de decisiones, incluso a nivel microeconómico.
Algunos aspectos específicos de la política económica han dado y siguen dando impulso a las tareas de contabilidad nacional. En el ámbito interno podrían mencionarse las políticas de empleo, el presupuesto, los planes de inversión sectorial, los programas de estabilización y más recientemente las acciones en materia ambiental y de cambio climático. A escala mundial, los sistemas de cuentas nacionales responden al interés, e incluso a la necesidad, de hacer comparaciones internacionales y de analizar los flujos de comercio y de inversión.
El propósito principal de este artículo es ofrecer un compendio y, hasta cierto punto, una síntesis de la arquitectura del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) desde sus inicios hasta su estado actual en la primera década del siglo XXI. Esta sinopsis aborda también la estadística básica que sostiene el SCNM. En el segundo apartado se hace una reseña de los orígenes de la medición del ingreso nacional y del Sistema de Cuentas Nacionales. En el tercero se presentan los trabajos iniciales para constituir el SCNM, y en el cuarto se describe el estado actual del sistema. El último apartado, de conclusiones, incluye una agenda de temas que será necesario acometer en el futuro frente al complejo entorno nacional y frente al internacional, crecidamente competitivo y desafiante.

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

La construcción de una obra de la magnitud de un sistema de cuentas nacionales es resultado del trabajo de varias generaciones, consideradas éstas no en el sentido etario de contemporaneidad, sino —más importante aún— de los grupos de economistas y estadísticos que comparten una visión común: proporcionar información estadística para el diseño y seguimiento de políticas públicas y sustentar las decisiones de todos los agentes económicos y sociales.
Los orígenes de las cuentas nacionales se remontan al siglo XVII, una época de gran invención y rigor metodológico. El acento se ponía en usar indicadores para monitorear reformas fiscales, para calcular y recaudar impuestos, y para medir la fortaleza económica relativa (en naciones como Inglaterra, Francia y Holanda). Los avances fueron muy graduales, y, de acuerdo con Studenski (1958), hacia el final del siglo XIX el ingreso nacional de ocho países había sido estimado al menos una vez. Sin embargo, se puede argumentar que las cuentas nacionales son un producto del siglo XX. Fue durante la Gran Depresión, en los finales de la segunda Guerra Mundial y en el periodo de recuperación económica cuando se impulsó el desarrollo de la contabilidad nacional.
Hubo diversos pioneros en múltiples países: en Holanda, Van Cleeff, Derksen y Tinbergen; en Francia, Vincent; en Italia, Barberi; en Suecia, Lind-hal, Dehegren y Kock, y en los Estados Unidos, Leontief, entre otros. Cada uno hizo contribuciones significativas para la construcción de un aparato teórico-metodológico de las cuentas nacionales, e importantes aportes que motivarían la producción de información primaria y el uso de las cuentas nacionales para diseñar las políticas económicas y sociales. Los congresos del Instituto Internacional de Estadística y otros foros estadísticos internacionales dan cuenta de las primeras discusiones científicas sobre contabilidad nacional ocurridas en el siglo XX.
La Gran Depresión impulsó una elevada demanda de información sobre la evolución de la actividad productiva y los ingresos. Hacia el año 1929, cerca de 20 países ya disponían de cálculos de ingreso nacional según la historia de las cuentas nacionales de André Vanoli. Gradualmente surgieron series de ingresos a precios corrientes por tipo de actividad económica, cálculos que fueron ampliados a datos de consumo final y formación de capital. Pero fue Keynes, con la publicación de su Teoría general en 1936, quien proporcionó una amplia base teórica para la interrelación de múltiples agregados económicos y para la asociación de ingresos y gastos, ahorro e inversión. Con ello no sólo se daría impulso a la macroeconomía cuantitativa, sino también a la generación de datos agregados sobre el desempeño económico y su utilización como marco sistemático para la definición de políticas.
Las décadas de los cuarenta y cincuenta serían revolucionarias en cuanto a extensiones metodológicas. Surgirían las matrices de insumo-producto y el modelaje macroeconómico. La necesidad de acción gubernamental para estimular las economías; el uso de la información para propósitos de planeación nacional, y el interés por la prospectiva económica fueron todos estímulos para el desarrollo y la refinación del sistema de cuentas nacionales. El primer sistema detallado de contabilidad nacional fue publicado en 1947, en el anexo de Stone a un informe de las Naciones Unidas. Las décadas siguientes, sobre todo la de 1960 y 1970, fueron las de armonización y refinación. Las cuentas nacionales serían compiladas por agencias estadísticas oficiales o el banco central de cada país. Los conceptos utilizados se basarían en estándares internacionales, dando mayor valor a los cálculos nacionales. La armonización se convertiría en un tema central para dar credibilidad a los cálculos, y los cálculos en insumos esenciales para la toma de decisiones y para evaluar el desempeño de los equipos económicos.
Durante los sesenta, múltiples discusiones internacionales se realizaron sobre la base de las experiencias, en especial en países desarrollados. El resultado fue la adopción del Sistema de Cuentas Nacionales de 1968 (conocido como el Libro Azul y publicado por la ONU). El nuevo sistema cubría cuadros de insumo-producto y cuentas financieras, pero tenía limitaciones en cuanto a la formación de capital fijo y la relación entre ingresos y cambios en riqueza. Estos temas serían abordados casi un cuarto de siglo después, con el Sistema de Cuentas de las Naciones Unidas de 1993, en el cual se incluyen las cuentas de acumulación y reevaluación (ganancias y pérdidas) y formación de capital intangible. También se profundiza el análisis de distribución del ingreso, consumo final vía gastos y subsidios de gobierno a hogares, y la relación entre ingresos y cambios en riqueza. Otras modificaciones surgirían en 2008.
El camino ha sido largo y el proceso extenso. Fueron muchos años de experiencia en la producción de datos los que alimentaron las diversas revisiones de los sistemas de cuentas nacionales. Los procesos de armonización y las variables sustantivas por calcular han estado y están en permanente análisis. Los cambios han sido muy profundos en comparación con los cálculos originales de medición del ingreso nacional. En la actualidad, la contabilidad nacional forma un sistema integrado y articulado de las cuentas económicas, financieras, sociales y medioambientales de los países; refuerza la investigación empírica de la economía y estrecha su relación con la estadística, el muestreo y la econometría.
Las guías metodológicas que han surgido en el ámbito internacional reconocen que las cuentas nacionales no miden directamente el bienestar en sí, pero las consideran instrumentos analíticos básicos para tomar decisiones macroeconómicas y sectoriales. Recientemente han surgido múltiples cuentas satélites que atienden dimensiones sociales, ambientales y culturales específicas, y que han venido a enriquecer los análisis y los usos más tradicionales de las cuentas nacionales. El proceso es dinámico, y la refinación y armonización metodológicas continúan.
Desde luego, cada nación tiene su propia relatoría y experiencia en la medición de su desempeño económico y en la aplicación del sistema de cuentas nacionales. Éste, no obstante sus limitaciones, se ha convertido en una de las principales guías para los gobiernos en la definición de sus estrategias de desarrollo, y para las sociedades en la evaluación del desempeño de sus gobiernos y de su quehacer colectivo.

LOS ORÍGENES DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

Estadísticas económicas en México: los pioneros
El conde de Revilla...

Índice

  1. Portada
  2. ÍNDICE
  3. INTRODUCCIÓN
  4. PRIMERA PARTE SEMBLANZA AUTOBIOGRÁFICA
  5. SEGUNDA PARTE TESTIMONIOS
  6. TERCERA PARTE ARTÍCULOS, TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL
  7. CUARTA PARTE CONTRIBUCIONES DE LEOPOLDO SOLÍS A LA ECONOMÍA MEXICANA
  8. QUINTA PARTE TEMAS DE ACTUALIDAD
  9. BIBLIOGRAFÍA DE LEOPOLDO SOLÍS