La relación entre México y los Estados Unidos (1940-1955)
eBook - ePub

La relación entre México y los Estados Unidos (1940-1955)

Entre el conflicto y la cooperación

  1. 232 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La relación entre México y los Estados Unidos (1940-1955)

Entre el conflicto y la cooperación

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La autora se centra en tres temas clave: el convenio de cooperación militar, el tratado comercial y el acuerdo de braceros de 1942. Con ellos se ilustra de modo suficiente cómo, a pesar de las diferencias y las desigualdades en diferentes momentos históricos, los dos países han logrado puntos de encuentro ante los conflictos, logrando así el tránsito del conflicto a la cooperación.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La relación entre México y los Estados Unidos (1940-1955) de Susana Chacón en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Relaciones internacionales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

V. COOPERACIÓN COMERCIAL:
PROCESO NEGOCIADOR 1944-1950

INTRODUCCIÓN
La naturaleza de la segunda Guerra Mundial asignó a México una calidad estratégica distinta de la meramente militar. Su impacto económico como proveedor de materias primas y de ciertos bienes terminados o semielaborados sería muy importante a lo largo de todo el conflicto.1 Básicamente a partir de este contexto, el país presentó un énfasis distinto en su economía en dos ámbitos: su desarrollo interno y su política exterior.
Durante la guerra, en diciembre de 1942, se firmó un tratado comercial entre México y los Estados Unidos. Con el mismo se aseguró la entrada de productos estratégicos mexicanos a la economía estadunidense; estos bienes eran necesarios para el soporte y desarrollo de la guerra. Entre otros tenemos, por ejemplo, el plomo, el zinc, y el manganeso.
En su comercio con los Estados Unidos, México, a cambio, recibiría maquinaria y productos terminados que favorecieran el desarrollo de su industria. Durante este periodo, el gobierno mexicano concentra sus relaciones básicamente con los Estados Unidos, y convierte su economía en una economía de guerra. Conseguir un mejor abastecimiento fue una de sus grandes preocupaciones en sus negociaciones con Washington.2
A pesar de que la relación se formalizó en 1942 con la existencia del tratado comercial, el año de 1940 fue considerado como el parteaguas en el que se comenzó la transformación de la economía mexicana. Pasó de ser una economía empobrecida por la Revolución mexicana, a participar de manera activa en la economía bilateral e internacional. A partir de su relación bilateral con los Estados Unidos se establecieron vínculos con otros países.
Después de 1945 la relación bilateral se modificó como resultado de un nuevo escenario internacional. Esto sucedió, en parte, por la recuperación de la economía estadunidense, y además por el fin de la guerra misma. Razón por la cual, así como desde 1940 comenzó el periodo de desarrollo mexicano, el fin del conflicto militar limitó su continuidad por la vía establecida.
En muchos casos el gobierno de México no llegó a recibir los supuestos beneficios del tratado comercial. Sobre todo, no recibió la maquinaria que requería para su desarrollo y para incentivar su industria. Además, una vez terminada la guerra, los Estados Unidos concentraron su atención económica en la recuperación europea, y dejó de lado su apoyo no sólo a México, sino también al resto de América Latina.
Como se verá más adelante, incrementar su grado de comercio le preocupaba, pero no fue éste el único objetivo de México: también buscó aumentar su nivel de crecimiento, industrialización y desarrollo. Lo anterior se vio alimentado, sin duda alguna, por los resultados comerciales, pero requería, sin embargo, apoyos alternativos. No bastaba con aumentar las exportaciones de su industria emergente y con un precario nivel de ahorro interno, sino que también había que adquirir créditos e inversión.
En el presente apartado lo que nos interesa no es conocer la negociación que se desarrolló en 1942. Se reconoce que ésta es de suma importancia por ser el primer acuerdo formal en materia comercial entre ambos países. Además, sabemos de antemano que México contó con una amplia capacidad de negociación resultante del contexto de guerra. Sin embargo, la situación posterior al conflicto es el tema de nuestro interés: conocer la situación que se vivió una vez firmado el acuerdo de 1942; entender la actitud que ambos gobiernos, mexicano y estadunidense, asumieron; y, por otra parte, analizar los obstáculos y las dificultades que enfrentaron con el fin de continuar una relación comercial, es la materia que a nosotros compete.
Al igual que en el caso de la migración, se escogió el periodo posterior a 1942, ya que, en primer lugar, nos permitió estudiar un proceso en el que la negociación, más que de cooperación, fue básicamente conflictiva. Además, la negociación de 1942 fue para cuestiones concretas de una economía de guerra, mientras que la posterior es la negociación que definió el nuevo modelo económico que debía seguir México una vez que terminó la guerra. Este proceso negociador entre ambos actores gubernamentales, mexicano y estadunidense, definió el paso hacia una economía proteccionista que conllevó, posteriormente, el periodo del desarrollo estabilizador.
En algunas ocasiones, por el hecho de contar con un acuerdo comercial, se pensó que la relación bilateral en dicho aspecto había quedado plenamente establecida. Sin embargo, el cambio de intereses, así como de actores y expectativas nuevas, limitó en gran medida el funcionamiento propio del acuerdo. No es sino hasta el momento en que se derogó el acuerdo (diciembre de 1950), cuando el nivel de conflicto en la relación comercial bilateral se redujo. Es el seguimiento de esta situación lo que aquí se presenta.
Al hacer un análisis sobre quiénes fueron los beneficiarios del acuerdo comercial, vale la pena señalar que el mismo fue muy útil como un primer impulso a la economía mexicana, pero éste no fue necesariamente suficiente para garantizar el suministro adecuado de bienes comerciales y productivos. Como se verá en el desarrollo de la investigación, el tratado pronto se reveló como un instrumento al que podía recurrir el gobierno estadunidense para limitar los márgenes de acción del mexicano en política comercial. La naturaleza misma del tratado rechazó, de entrada, la posibilidad de medidas proteccionistas por parte del gobierno mexicano.
No obstante, durante el gobierno de Ávila Camacho, la élite gubernamental impuso restricciones arancelarias con el fin de reducir la inflación y proteger la balanza comercial, sobre todo en lo relativo a bienes no esenciales. A partir de esta circunstancia la actitud estadunidense varió. De instrumentar tácticas con las que se ofrecía ayuda, se pasó a una situación de amenazas, tanto veladas como directas. Ésta fue la razón por la que el gobierno mexicano sondeó la posibilidad de que los Estados Unidos aceptaran un mayor grado de proteccionismo. Dicha propuesta fue, en una primera instancia, inaceptable para Washington.
El ministro de economía mexicano, Suárez, fue a quien le correspondió llevar a cabo el intento por impulsar una política proteccionista. Propuso la integración de una comisión bilateral3 permanente en la que se discutieran los problemas económicos de los dos países. Sin embargo, el cambio de gobierno en México obligó a que la propuesta se pospusiera.
En el acuerdo de 1942 se planteó la idea de la reciprocidad. Con ésta, México, a cambio de los materiales estratégicos que aportaría para la guerra, recibiría materiales estratégicos para el desarrollo de su industria y economía. Sin embargo, muchos de estos productos nunca llegaron. Además, una vez que la guerra terminó, la situación se dificultó aún más. El cambio de contexto limitó los resultados buscados en un principio y, por otra parte, las condiciones de la economía mexicana no propiciaron tampoco el funcionamiento del acuerdo. De hecho, podemos decir que la economía de guerra que se implantó en el país fue bastante nociva para el desarrollo posterior de México.
Desde 1944, México tuvo serios problemas en su balanza de pagos. De ahí que, a pesar del acuerdo, se comenzara a replantear la necesidad de establecer medidas proteccionistas. En este sentido, como se verá un poco más adelante, una vez que comenzó su sexenio Miguel Alemán (1946-1952), su prioridad estuvo enfocada al impulso del programa económico. Se dejó de lado la idea de la economía de guerra y se centraron las decisiones en la industrialización del país.
En julio de 1947, México adoptó un sistema de tasas compensatorias específicas y ad valorem de los productos no incluidos en el tratado, con el fin de reducir el déficit comercial.4
Por las dificultades que presentaba la relación comercial, en los Estados Unidos se aceptó incrementar el número de fracciones arancelarias. De manera explícita, de 1947 a 1949, el gobierno mexicano expresó su interés en suspender el tratado comercial, pero esto es, una vez más, denegado por el gobierno estadunidense. Lo anterior no impidió la discusión sobre los beneficios de mantener dicho tratado. Se cuestionó, sobre todo, la existencia de tantos aranceles, así como el que muchas de las importaciones requirieran licencias. A fines de los años cuarenta, las negociaciones comerciales entre ambos países fueron limitadas. Además, internamente en México se continuó con un mayor proteccionismo, al tiempo que se incrementó el número de licencias comerciales. No obstante, se careció de una política clara en la asignación de estas licencias. Muchas fueron decisiones meramente casuísticas.
No fue sino hasta finales del sexenio de Miguel Alemán cuando se logró derogar el tratado comercial. La “renegociación” se dio en 1949. México, a partir del verano de ese año, acentuó su política proteccionista, y, como se verá más adelante, incrementó también precios oficiales. Con lo anterior, buscaba reducir el déficit comercial e incrementar su nivel de ingresos gracias a la instauración de impuestos ad valorem. El 23 de julio de 1950 se aceptó el fin del tratado y su terminación se hace efectiva a partir de finales de año. Los Estados Unidos aceptaron una política proteccionista no sólo en México sino en toda América Latina.
En el proceso de negociación entre ambos países, México obtiene la derogación del acuerdo. Sin embargo, vale la pena preguntar si ésta fue la mejor decisión para los dos países. Probablemente una actitud distinta durante los procesos de negociación...

Índice

  1. Portada
  2. Prólogo, por Lorenzo Meyer
  3. Agradecimientos
  4. Introducción
  5. I. Análisis de la relación México-Estados Unidos
  6. II. Seguridad e intereses nacionales
  7. III. Política militar: proceso negociador 1940-1942
  8. IV. Política migratoria: proceso negociador 1947-1954
  9. V. Cooperación comercial: proceso negociador 1944-1950
  10. VI. Reflexiones finales
  11. Anexo estadístico
  12. Bibliografía
  13. Índice