La ceca de Ilduro
eBook - PDF

La ceca de Ilduro

  1. 189 páginas
  2. Spanish
  3. PDF
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - PDF

La ceca de Ilduro

Detalles del libro
Índice
Citas

Información del libro

The minting of coinage in a territory without previous monetary history or tradition reflects a series of political, social and cultural changes that took place in order to make it possible. Such changes can be traced in the archaeological record thanks to elements apparently as different as coins, ceramics, epigraphy, funerary rites or architecture; these changes thus emerge as some of the most significant points in the colonization process that took place throughout the second century B.C. and at the beginning of the next century in the valley of Cabrera de Mar (ancient Ilduro) and the Laietani territory. This book is exclusively devoted to the mint of Ilduro, its main goal being to study not only the issues produced by the workshop in detail, but also the role that this coinage had in the monetarization of a changing society, that of the Laietani, which had never previously needed to use coinage. To do so, the author of this study endeavours to answer the following questions in as much depth as possible: Who minted the coins? Why? What for? How? Where? When? How many? With the aim of answering the aforementioned questions, this volume has been organized into ten chapters divided in three broader sections dedicated to studying, specifically, each one of the aspects involved in the production of this mint. The chapters considering the location of the workshop and the legends used are fundamental to answer the questions of who minted the coins and where. On the other hand, aspects such as metrology, typology and the technique (metallographic analysis) used by the mint are essential to understand how the coins were minted, and also to put forward a hypothesis as regards the use given to the coin issues discussed in the present study. Finally, the chapters dedicated to the production, classification and chronology of the issues should answer such important questions as when and how much money was put into circulation. This is a book that, in addition to increasing our knowledge of Iberian numismatics, brings us closer to the evolution and production of the coin issues minted in present-day northeastern Spain in general and to the Ilduro workshop in particular. Spanish description: La acuñación de moneda en un territorio sin historia ni tradición monetaria previa supone que se ha producido una serie de cambios políticos, sociales y culturales para hacerla posible. Tales cambios pueden detectarse en el registro arqueológico gracias a elementos aparentemente tan distintos como dicha moneda, la cerámica, la epigrafía, los ritos funerarios o la arquitectura, y se perfilan como algunos de los puntos más relevantes para entender el proceso de colonización que tuvo lugar a lo largo del siglo II a. C. e inicios de la centuria siguiente en el valle de Cabrera de Mar, así como en el territorio layetano. Este libro, dedicado exclusivamente a estudiar la ceca de Ilduro, tiene como objetivo estudiar detalladamente no solo las emisiones de un taller monetario, sino también el papel que las mismas jugaron en la monetización de una sociedad cambiante, la layetana, que nunca antes había tenido necesidad de utilizar la moneda. Para ello, el autor de esta monografía responde de la forma más detallada posible las siguientes preguntas: ¿Quién acuñó la moneda? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánta? Con la intención de responder a todas las preguntas anteriores, el presente libro se ha estructurado en diez capítulos que articulan tres bloques fundamentales dirigidos a tratar, de forma específica, cada uno de los aspectos de la producción del mencionado taller monetario. Los apartados dedicados a la ubicación del taller y a las leyendas utilizadas resultan clave para responder a las cuestiones de quién acuñó la moneda y dónde. A su vez, aspectos como la metrología, tipología y técnica (análisis metalográficos) utilizada por la ceca son fundamentales para conocer cómo se acuño la moneda e, incluso, plantear hipótesis sobre el uso que se dio al numerario puesto en circulación que hoy estudiamos. Finalmente, los capítulos que versan sobre la producción, ordenación y cronología de las emisiones deberían ofrecer respuestas a interrogantes tan trascendentes como cuándo y cuánta de dicha moneda se puso en circulación. Estamos ante una obra que, además de profundizar en la numismática peninsular prelatina, nos aproxima a la evolución y producción de las emisiones ibéricas del noreste peninsular en general y del taller de Ilduro en particular.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La ceca de Ilduro de Alejandro G. Sinner en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Arqueología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Archaeopress
Año
2017
ISBN
9781784917241
Categoría
Arqueología

Índice

  1. Cover
  2. Title Page
  3. Copyright Page
  4. Dedication
  5. Índice
  6. Índice de tablas
  7. Índice de FIGURAS
  8. Prólogo
  9. 1 Introducción
  10. 2 Historiografía de la ceca
  11. Tabla 1. Cuadro con los principales avances y preocupaciones que condicionaron los estudios numismáticos entre el siglo XVI y mediados del XIX.
  12. Figura 1. Grabado procedente de la obra de Lastanosa (1645: 223) en la que se graba por primera vez lo que parece ser una moneda de la ceca de ilduro (a la izquierda).
  13. Figura 2. Grabado procedente de la obra de Velázquez de Velasco (1752: tabla XIV, núm. 7) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro.
  14. Figura 3. Imagen de la obra de Erro (1806: lám. 8, núm. IIII) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro.
  15. Figura 4. Lámina XVIII de la obra de Lorichs (1852: lám. XVIII) en la que se ilustran ejemplares de ilduro.
  16. Figura 5. Lámina XIX de la obra de Lorichs (1852: lám. XIX) en la que se ilustran ejemplares de ilduro.
  17. Figura 6. Lámina XXI de la obra de Boudard (1859) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  18. Figura 7. Lámina XXVII de la obra de Heiss (1870) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  19. Figura 8. Lámina CXLVIII de la obra de Delgado (1871-1876) en la que se ilustran diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  20. Figura 9. Fragmento del mapa de las monedas con leyendas ibéricas acuñadas en la Hispania Citerior realizado por Zobel (1880: lám. VII).
  21. Tabla 2. Ordenación de las emisiones de ilduro según Zobel (1880 tomo II: 222-235).
  22. Tabla 3. Ordenación de la producción de ilduro según Pujol i Camps (1887: 204-208).
  23. Figura 10. Lámina I de la obra de Pujol i Camps (1887) en la que el autor ilustra diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  24. Figura 11. Lámina II de la obra de Pujol i Camps (1887) en la que el autor ilustra diversos ejemplares de la ceca de ilduro.
  25. Figura 12. Fragmento del mapa de Hübner (1893) en el que se aprecia la doble ubicación de ilduro.
  26. Tabla 4. Clasificación de las monedas de ilduro según Vives (1926: 44-47).
  27. Tabla 5. Clasificación de las monedas de ilduro según Gil Farrés (1966: 148, 211).
  28. Figura 13. Lámina XXIV de la obra de Vives (1926).
  29. Figura 14. Mapa con la circulación de la moneda de ilduro según Martín Valls (1967: lám. XIV).
  30. Figura 15. Lámina 34 de la obra de Guadán (1969).
  31. Tabla 6. Ordenación de la producción de ilduro (Untermann 1975: 189).
  32. Tabla 7. Ordenación de la producción de ilduro (Villaronga 1994: 192-194).
  33. 3 UBICACIÓN DE LA CECA
  34. Figura 16. Recreación hipotética de un taller de acuñación (dibujo del MARQ).
  35. Figura 17. Imagen de una de las tuberías de plomo recuperadas en las excavaciones de Ca l’Arnau (fotografía de A. Martín).
  36. Figura 18. Muestra 1 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  37. Figura 19. Muestra 2 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  38. Figura 20. Muestra 3 con fuente de Fe-55 (arriba), Cd-109 (en medio) y Am-241 (abajo).
  39. Figura 21. Estancias dedicadas al trabajo metalúrgico localizadas en Can Rodon de l’Hort (fotografía del autor).
  40. Figura 22. Fotografía de una de las estancias y del horno excavado en Can Rodon de l’Hort (fotografía del autor).
  41. Figura 23. Anversos de laieśken (Ø 32 mm) (izq.) e ilduro (Ø 32 mm) con estilos similares [AV; cat. 1b, Ex HSA].
  42. 4 LA LEYENDA
  43. Figura 24. Imagen de los Vasos de Vicarello y su itinerario. En naranja, la parte del itinerario en la que se menciona Ildum.
  44. Figura 25. Variantes clásica (izquierda) e innovada (derecha) del signo ibérico l.
  45. Tabla 8. Leyendas conocidas para la ceca de ilduro.
  46. Figura 26. Imagen de la obra de Velázquez de Velasco (1752: tabla XIV, núm. 7) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro con el signo adoptando la forma á.
  47. Figura 27. Imagen de la lámina XXVII de la obra de Heiss (1870) en la que se ilustra una moneda de la ceca de ilduro con el signo l en posición invertida.
  48. Figura 28. Imagen de la lámina I de la obra de Pujol i Camps (1877) mostrando una moneda de la ceca de ilduro con el signo l en posición invertida.
  49. Figura 29. Variantes conocidas de la leyenda: a. ilduro con signo l clásico y signo tu/du sordo; b. ilduro con signo l clásico y signo tu/du sonoro; c. ilduro con signo l evolucionado y signo tu/du sonoro; d. ilduro con signo l evolucionado y signo tu/du
  50. Figura 30. Reverso del grupo IV.1 de ilduro en el que el signo tu/du adopta la forma de nuestra letra A. 100-90 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 7a, CM].
  51. 5 TIPOLOGÍA
  52. Figura 31. Anverso de estilo helenístico del taller de laieśken (Ø 33 mm) [CC].
  53. Figura 32. Ases unciales reducidos de ilduro. a. Anverso de estilo ausetano. 150-125 a. C. (Ø 31 mm) [cat. 2a, CM]; b. Anverso de estilo helenístico 150-125 a. C. (Ø 32 mm) [cat. 1a, DMCB].
  54. Figura 33. Unidades de ilduro. a. Grupo III. 125-100 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 18a, MCM). b. Grupo IV. 100-90 a. C. (Ø 24 mm) [cat. 14b, AV]
  55. Figura 34. Detalle de los distintos diseños de casco utilizados por la ceca de ilduro a lo largo de sus emisiones. a. Grupo I.; b. Grupo IV.1; c. Grupo III.1; d. Grupo V.1.
  56. Figura 35. Unidad del período III de ilduro. 90/80-72 a. C. (Ø 30 mm) [cat. 6a, CM].
  57. Figura 36. Moneda de bronce de Hierón II de Siracusa (Ø 29 mm) [SIP].
  58. Figura 37. Semis uncial reducido del grupo II.1 de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 25 mm) [cat. 1b, DMCB].
  59. Figura 38. Mitad del grupo III de ilduro. 125-100 a. C. (Ø 21 mm) [cat. 1b, GNC/MNAC].
  60. Figura 39. Sextante uncial reducido del grupo I de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 18 mm) [cat. 1b, GNC/MNAC].
  61. Figura 40. Triente uncial reducido del grupo II de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 31 mm) [cat. 1a, GNC/MNAC].
  62. Figura 41. Tercio del grupo III de ilduro. 125-100 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 1a, AV].
  63. Figura 42. Sextante uncial reducido de estilo ausetano del grupo I de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 17 mm) (cat. 3a, Ex HSA].
  64. Figura 43. Sextante uncial reducido del grupo II de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 16 mm) [cat. 3a, Ex HSA].
  65. Figura 44. Cuartos de ilduro. a. Grupo III. 125-100 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 1a, CC]; b. Grupo V. 90/80-72 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 2d, MCM].
  66. Figura 45. Fotografía y reconstrucción en 3D de la cabeza de jabalí hallada en Cabrera de Mar (fotografía de A. Martín. 3D A. Biosca; montaje del autor).
  67. Figura 46. Símbolos utilizados por la ceca de ilduro: a. Jabalí; b. Delfín; c. Signo ibérico to/do; d. Oreja.
  68. 6 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN
  69. Figura 47. Moneda del grupo IV.1 de ilduro una vez que se ha eliminado la pátina para poder realizar el posterior análisis (Ø 31 mm) [cat. 20a, DMCB].
  70. Figura 48. Representación esquemática del proceso de emisión de fluorescencia X.
  71. Figura 49. Equipo con el que se realizaron los análisis.
  72. Figura 50. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del grupo III.1 de ilduro.
  73. Tabla 10. Límite de detección del instrumental utilizado en los análisis.
  74. Tabla 9. Características principales del equipo utilizado.
  75. Tabla 11. Análisis metalográficos de monedas del grupo III.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  76. Tabla 12. Análisis metalográficos de monedas del grupo IV.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  77. Tabla 13. Análisis metalográficos de una moneda del grupo V.1 de ilduro realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  78. Figura 51. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del grupo IV.1 de ilduro.
  79. Tabla 14. Inventario de los elementos metálicos presentes en la UE 2007 de Can Mateu.
  80. Tabla 15. Análisis metalográficos de monedas de lauro, laieśken y auśesken realizados mediante fluorescencia de rayos X (ED-XRF).
  81. Figura 52. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 5 de laieśken.
  82. Figura 53. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 9, 14 y 16 de lauro.
  83. Figura 54. Porcentajes de cobre (Cu), plomo (Pb) y estaño (Sn) en las monedas del tipo CNH 8 de auśesken.
  84. Figura 55. Porcentajes de cobre (Cu) del total de las monedas analizadas.
  85. Figura 56. Porcentajes de plomo (Pb) del total de las monedas analizadas.
  86. Figura 57. Porcentajes de estaño (Sn) del total de las monedas analizadas.
  87. Figura 58. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas de los grupos I.1 y II.1 de ilduro.
  88. Figura 59. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo III.1 de ilduro.
  89. Figura 60. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo IV.1 de ilduro.
  90. Figura 61. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo V.1 de ilduro.
  91. Figura 62. Histograma que refleja la posición de los cuños de las monedas del grupo V.2 de ilduro.
  92. 7 METROLOGÍA Y DENOMINACIONES
  93. Figura 63. Histograma de los pesos de los ases unciales reducidos de ilduro (grupos I.1 y II.1).
  94. Figura 64. Triente uncial reducido del grupo II.3 de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 20 mm) [cat. 2a, DMCB].
  95. Figura 65. Sextante uncial reducido del grupo II.4 de ilduro. 150-125 a. C. (Ø 16 mm) [cat. 2a, DMCB].
  96. Figura 66. Histograma de los pesos de las unidades del grupo III.1 de ilduro.
  97. Figura 67. Histograma de los pesos de las unidades del grupo IV.1 de ilduro.
  98. Figura 68. Mitad del grupo III.2 de ilduro. 125-100 a. C. (Ø 21 mm) [cat., 1c, AV].
  99. Figura 69. Cuarto del grupo III.4 de ilduro (Ø 17 mm) [cat. 1a, CC].
  100. Figura 70. Tercio del grupo III.3 de ilduro (Ø 17 mm) [cat. 1a, AV].
  101. Figura 71. Histograma de los pesos de las unidades del grupo V.1 de ilduro.
  102. Figura 72. Cuños de anverso del grupo V.1 de ilduro en los que se aprecia el exceso de metal y el diámetro real del cuño. 90/8-72 a. C. (Ø 30 mm) [cat. 24a, 45a y 47b].
  103. Figura 73. Histograma de los pesos de los cuartos del grupo V.2 de ilduro.
  104. Figura 74. Cuarto del grupo V.2 de ilduro 90/80-72 a. C. (Ø 17 mm) [cat. 1c, MCM].
  105. Figura 75. Gráfica que representa la desviación típica de los distintos grupos de ilduro.
  106. Tabla 16. Metrología de las monedas de ilduro. Los valores de la tabla están expresados en mm y g. N = núm. de monedas, x = peso medio y s = desviación típica.
  107. Figura 76. Diagrama de cajas con los pesos de los diferentes grupos de ilduro. Dichas cajas reúnen al 50 % de los pesos, y el punto medio de las mismas representa a la mediana. Los extremos de las líneas verticales son los percentiles 10 y 90.
  108. Figura 77. Pesos de las monedas presentes en el hallazgo de Balsareny. En rojo, las de patrón de 10-12 g; en naranja, las de patrón uncial reducido (17-23 g).
  109. Figura 78. Distribución por pesos de las unidades de bronce acuñadas en Hispania durante los siglos III-I a. C. según datos del CNH (Gozalbes 2012: fig. 2).
  110. 8 PRODUCCIÓN Y VOLUMEN DE EMISIÓN
  111. Figura 79. Distribución del total de monedas estudiadas según el grupo de acuñación al que pertenecen.
  112. Figura 80. Distribución del total de monedas estudiadas según el período de acuñación de la ceca al que pertenecen.
  113. Tabla 17. Estimación del número original de cuños de anverso y reverso de las monedas del grupo III de ilduro.
  114. Tabla 18. Estimación del número original de cuños de anverso y reverso de las monedas del grupo IV de ilduro.
  115. Tabla 19. Estimación del número original de cuños de las monedas del grupo V de ilduro.
  116. Figura 81. Estimación del número de cuños de anverso utilizados en la fabricación de las diversas denominaciones de ilduro que siguen el patrón ibérico (períodos II y III).
  117. Figura 82. Estimación del número de cuños de anverso utilizados por la ceca de ilduro a lo largo de los períodos II y III.
  118. Figura 83. Repartición de los cuños de anverso utilizados por la ceca de ilduro a lo largo del período II.
  119. Figura 84. Distribución de los cuños de anverso utilizados por la ceca de ilduro a lo largo del período III.
  120. Tabla 20. Resumen de las estimaciones sobre el número de cuños originales de anverso y reverso utilizados por la ceca de ilduro.
  121. Figura 85. Número de cuños de anverso (en bronce) estimados para las emisiones de ilduro y de otras cecas del NE peninsular según datos extraídos de la obra de Ripollès (2007: 85, fig. 63).
  122. 9 DISPERSIÓN
  123. Tabla 21. Composición del hallazgo de Balsareny según Villaronga (1961) y Llorens y Ripollés (1998: 67, fig. 6).
  124. Tabla 22. Composición del hallazgo de Cànoves según Estrada y Villaronga (1967) y Llorens y Ripollès (1998: 71, fig. 8).
  125. Figura 86. Localización de los atesoramientos con moneda de ilduro.
  126. Tabla 23. Composición del lote I de Azaila según Romagosa (1971: 73).
  127. Tabla 24. Composición de la ocultación de la calle Lladó (Badalona) según Gurt y Padrós (1993: 32-34).
  128. Figura 87. Localización de los hallazgos aislados conocidos del taller de ilduro fuera de Cataluña.
  129. Figura 88. Localización de los hallazgos aislados conocidos del taller de ilduro en Cataluña.
  130. Figura 89. Localización de los hallazgos de monedas de ilduro correspondientes al período I de emisión de la ceca (hallazgos aislados en naranja; en azul, los procedentes de ocultaciones).
  131. Figura 90. Localización de los hallazgos de monedas de ilduro correspondientes al período II de emisión de la ceca recuperados fuera de Cataluña.
  132. Figura 91. Localización de los hallazgos de monedas de ilduro correspondientes al período II de emisión de la ceca recuperados en Cataluña (hallazgos aislados en naranja y procedentes de ocultaciones en azul).
  133. Figura 92. Localización de los hallazgos de monedas de ilduro correspondientes al período III de emisión de la ceca recuperados fuera de Cataluña (hallazgos aislados en naranja y procedentes de ocultaciones en azul).
  134. Figura 93. Localización de los hallazgos de monedas de ilduro correspondientes al período III de emisión de la ceca recuperados en Cataluña.
  135. 10 CRONOLOGÍA Y ORDENACIÓN DE LAS EMISIONES
  136. Tabla 25. Ejemplares conocidos de las emisiones iniciales de la ceca de ilduro procedentes de excavaciones arqueológicas.
  137. Figura 94. Ejemplares de los grupos I y II de ilduro recuperados en la UE 1021 de Can Masriera; a. Unidad uncial reducida grupo II (Ø 32 mm) [cat. 1a, DMCB]; b. Semis uncial reducido del grupo I (Ø 25 mm) [cat. 1b, DMCB]; c. Sextante uncial reducido del g
  138. Tabla 26. Ejemplares pertenecientes al período II de la ceca de ilduro procedentes de excavaciones arqueológicas.
  139. Tabla 27. Ejemplares pertenecientes al período III de la ceca de ilduro procedentes de excavaciones arqueológicas.
  140. Tabla 28. Ordenación de la producción de los grupos I y II de ilduro.
  141. Tabla 29. Síntesis del período I de ilduro (grupos I-II).
  142. Figura 95. Valores pertenecientes a la primera fase de producción del grupo III de ilduro; a. Unidad (Ø 25 mm) [cat. 3a, DMCB]; b. Mitad (Ø 21 mm) [cat. 1c, AV]; c. Tercio (Ø 17 mm) [cat. 1a, AV]; d. Cuarto (Ø 17 mm) [cat. 1a, CC].
  143. Tabla 30. Ordenación de la producción de los grupos III y IV de ilduro.
  144. Figura 96. Valores pertenecientes a la segunda fase de producción del grupo III de ilduro; a. Unidad (Ø 24 mm) [cat. 21b, CP]; b. Tercio (Ø 15 mm) [cat. 4a, CM].
  145. Figura 97. Estilos mostrados en las dos posibles fases del grupo IV de ilduro; c. Unidad fase I (Ø 24 mm) [cat. 7b, DMCB]; d. Unidad fase II (Ø 25 mm) [cat. 20b, DMCB].
  146. Tabla 31. Síntesis del período II de ilduro (grupos III-IV).
  147. Tabla 32. Ordenación de la producción del grupo V de ilduro.
  148. Figura 98. Diferentes valores emitidos por el grupo V de ilduro; a. Unidad (Ø 30 mm) [cat. 34b, GNC/MNAC]; b. Cuarto II (Ø 16 mm) [cat. 2a, GNC/MNAC].
  149. Tabla 33. Síntesis del período III de ilduro (grupo V).
  150. 11 CONCLUSIONES
  151. SUMMARY
  152. _GoBack
  153. ABREVIATURAS
  154. BIBLIOGRAFÍA
  155. CATÁLOGO
  156. Figura 100. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo I.2.
  157. Figura 99. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo I.1.
  158. Figura 101. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo II.1.
  159. Figura 102. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo II.2.
  160. Figura 103. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo II.3.
  161. Figura 104. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo II.4.
  162. Figura 105. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo III.1.
  163. Figura 106. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo III.2.
  164. Figura 107. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo III.3.
  165. Figura 108. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo III.4
  166. Figura 109. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo IV.1
  167. Figura 110. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo V.1
  168. Figura 111. Secuencia de enlace de los cuños de las monedas del grupo V.2.
  169. LÁMINAS