De la provincia Celtiberia a la qūrā de Santabariyya: Arqueología de la Antigüedad tardía en la provincia de Cuenca (siglos V-VIII d.C.)
eBook - PDF

De la provincia Celtiberia a la qūrā de Santabariyya: Arqueología de la Antigüedad tardía en la provincia de Cuenca (siglos V-VIII d.C.)

  1. 578 páginas
  2. Spanish
  3. PDF
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - PDF

De la provincia Celtiberia a la qūrā de Santabariyya: Arqueología de la Antigüedad tardía en la provincia de Cuenca (siglos V-VIII d.C.)

Detalles del libro
Índice
Citas

Información del libro

The central position of the province of Cuenca, Spain, was a decisive factor in its relationship with Toledo, the capital of the Visigothic kingdom. Also, its location meant that, from the middle of the 6th Century, it was directly affected by some of the most relevant historical episodes of those times: the foundation of the royal city of Reccopoli, the establishment of the Servitanus monastery, the transformation of Toledo as the metropolitan seat of the Carthaginian province and the military campaigns against the imperial forces. Parallel to this, archaeological excavations document a process of disrupting the old urban centres in favour of small populations within their municipal territory. This process was resolved with a shift of power centres towards other cities supported by the political power of Toledo: Toledo itself in the case of Segobriga, Reccopoli in the Arcavica's case and Illunum to the detriment of Valeria. In this way, the ancient Roman cities were reduced to serve as a symbolic reference of the small villages that developed in the shadow of the old urban centres. This volume presents a historical and archaeological study of the province of Cuenca in Late Antiquity. The study concludes with an examination of the archaeological collection from the province, which has been divided into three large groups: monumental sculpture and epigraphic items, ceramic productions and metalwork arts. The first group is mainly constituted by the findings made in the excavations of Cabeza de Griego (Segobriga). Most of the pottery productions correspond to vessels placed as funerary deposits. Due to the absence of excavations, the ceramics for kitchen and storage use are hardly represented, whereas there is an overrepresentation of types destined for use as libations or offerings. Finally, most of the elements of industrial arts correspond to elements of the Latin-Mediterranean fashion or Byzantine style of the 7th Century. The almost total absence of materials corresponding to the Pontic-Danubian fashion also should be noted. | La posición central de la provincia de Cuenca ha sido el factor determinante en su relación con Toledo, la capital del reino visigodo. Esta situación fue la causa también de que, desde mediados del siglo VI, se viera directamente afectada por algunos de los episodios históricos más relevantes del momento: la fundación de la ciudad regia de Recópolis, el establecimiento del monasterio Servitano, la transformación de Toledo en sede metropolitana de la provincia cartaginesa y las campañas militares contra los ejércitos imperiales. De forma paralela, las excavaciones arqueológicas documentan un proceso de desestructuración de los antiguos centros urbanos a favor de pequeñas poblaciones de su territorio. Este proceso se resolvió con un cambio de centros de poder hacia otras ciudades apoyadas por el poder político de Toledo: Toledo mismo en el caso de Segóbriga, Recópolis en el caso de Arcávica e Illunum en detrimento de Valeria. De este modo, las ciudades romanas quedaron reducidas servir como referentes simbólicos de las pequeñas poblaciones que se desarrollaron a la sombra de los antiguos centros urbanos. El presente trabajo se completa con el estudio de la colección arqueológica procedente de la provincia, que se ha dividido en tres grandes grupos: escultura monumental y epigrafía, producciones cerámicas y artes industriales. El primer grupo está constituido principalmente por los hallazgos realizados en las excavaciones de Cabeza de Griego (Segóbriga). Por otro lado, la mayoría de las producciones de cerámica corresponden a vasijas colocadas como depósitos funerarios. Debido a la ausencia de excavaciones, la cerámica de cocina y de almacenamiento apenas aparece representada, mientras que hay una sobrerrepresentación de tipos destinados a libaciones u ofrendas. Finalmente, la mayoría de los materiales de las artes industriales corresponden a elementos de la moda latino-mediterránea o del estilo bizantino del siglo VII. La ausencia casi total de materiales correspondientes a la moda póntico-danubiana es sumamente significativa.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a De la provincia Celtiberia a la qūrā de Santabariyya: Arqueología de la Antigüedad tardía en la provincia de Cuenca (siglos V-VIII d.C.) de Rafael Barroso Cabrera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Archaeology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9781789690651
Categoría
Social Sciences
Categoría
Archaeology

Índice

  1. Cover
  2. Title Page
  3. Copyright page
  4. Dedication page
  5. Contents Page
  6. Tabla de contenidos
  7. Índice de figuras
  8. Prólogo y reconocimientos
  9. Agradecimientos
  10. introducción
  11. Estudio histórico-arqueológico
  12. marco_geograffico
  13. alcarria
  14. Figura 1. Castilla-La Mancha. Mapa de situación.
  15. Figura 2. Provincia de Cuenca. Mapa comarcal.
  16. serrania
  17. La Serranía
  18. Figura 3. Ciudades romanas en el ámbito de la provincia Carpetania y Celtiberia.
  19. territorio_conquense
  20. HG_44
  21. recopolis
  22. Figura 4. Recópolis. Capitel. (Olmo et al. 2008b).
  23. Figura 5. Moneda de Leovigildo de la ceca de Recópolis. (Olmo et al. 2008b)
  24. Iustiniana
  25. carpetania_celtiberia
  26. urbana
  27. vias_romanas
  28. Vías romanas en la provincia de Cuenca
  29. levante
  30. Figura 6. Vías de comunicación del Sureste peninsular.
  31. via_IA
  32. via_IB
  33. via_31
  34. ciudad_obispado
  35. municipio
  36. 2ª parte: Los obispados conquenses de época visigoda
  37. territorio
  38. lapis_specularis
  39. ciudad_tardorromana
  40. ubicacion
  41. Figura 7. Cabeza de Griego. Planta de la basílica exterior. (M. del Prado, 1799).
  42. Figura 8. Cabeza de Griego. Planos y situación del yacimiento. a: Traggia, 1792. b. Plano de 1790
  43. estructuras_urbanas
  44. Figura 9. Inscripción métrica de Sefronius. IHC 165+398.
  45. espacio_suburbano
  46. material_epigrafico
  47. Figura 10. Segobriga. Inscripción IHC167.
  48. Figura 11. Segóbriga. Inscripción IHC 168.
  49. Figura 12. Segóbriga. Inscripción IHC 169.
  50. interpretaciones
  51. Figura 13. Cabeza de Griego. Panteón episcopal. (Barroso – Carrobles – Morín, 2013b).
  52. hipotesis
  53. Figura 14. Cabeza de Griego. Panteón episcopal. Reconstrucción (Barroso – Carrobles – Morín, 2013b).
  54. Figura 15. Salona-Marusinac. Mausoleo de Anastasio (ca. 300), basílica de Anastasio (ca. 426) y martyrium (426). (Krautheimer, 1981).
  55. Figura 16. Segóbriga. Broche de cinturón liriforme. (Dibujos de Fernández y Palomares). RAH-9- 7953-1/37 y RAH-9-5939. FDEZ-1790. (Abascal – Almagro – Cebrián, 2008).
  56. Figura 17. Uclés. Placa decorada de las Caballerizas de la Orden de Santiago. (Schlunk, 1945).
  57. Figura 18. Cabeza de Griego. Placa decorada. (Del autor, sobre dibujo de Cornide).
  58. Figura 19. Cabeza de Griego. Placas decoradas halladas en la excavación del siglo XVIII. RAH-9-7953-1/42-43 y 45. SEG-XII-XIII. (Abascal – Almagro – Cebrián, 2008).
  59. Figura 20. Uclés. Caballerizas de la Orden de Santiago. Placa decorada. Situación actual.
  60. martires
  61. Figura 21. Segóbriga. Vista aérea del yacimiento y de las principales áreas arqueológicas.
  62. Figura 22. Segóbriga. Martyrium. Detalle de la cripta en el que se aprecian claramente los dos momentos constructivos.
  63. catedral
  64. Figura 23. Museo Arqueológico Nacional. Cabeza de Griego. Placas decoradas. SEG077-076. (DAI).
  65. Figura 24. Museo Arqueológico Nacional. Cabeza de Griego. Placa decorada. SEG078. (DAI).
  66. Figura 25. Museo Arqueológico Nacional. Cabeza de Griego. Capitel corintio. Siglo VI-VII. SEG079. (Almagro Basch, 1986).
  67. Figura 26. Segóbriga. Capitel. Siglo VII. SEG085. (Abascal, MVS).
  68. Figura 27. Cerro de Cabeza de Griego. Ermita de San Bartolomé. (Sánchez Montaña, 2009).
  69. Figura 28. Segóbriga. Sep. 207. Broche de cinturón tipo Trebisonda. SEG411 (F. Velasco Mora/MAN).
  70. espacios_funerarios
  71. Figura 29. Segóbriga. Plano de la necrópolis. (Almagro Basch, 1975).
  72. nomina
  73. Figura 30. Arcávica. Vista aérea con la situación de las diferentes áreas del yacimiento. (Barroso – Morín, 2007a).
  74. Figura 31. Ercávica. Límites territoriales. (Solías, 1997).
  75. ciudad_tardorromana_visigoda
  76. Figura 32. Ercávica. Foro romano y situación de la necrópolis tardorromana.
  77. Figure 33. Ercávica. Vallejo del Obispo. Ruinas del monasterio Servitano.
  78. vallejo_Obispo
  79. Figura 34. Arcávica. Vallejo del Obispo. Monasterio Servitano. Interpretación de las estructuras. (Barroso – Morín, 2008b, modificado).
  80. Figura 35. Museo de Cuenca. Arcávica. Vallejo del Obispo. Cancel. ARC001-001BIS. (A. Lorente/MPC).
  81. Figura 36. Museo de Cuenca. Arcávica. Vallejo del Obispo. Pilastra. ARC002. (A. Lorente/MPC).
  82. Figura 37. Arcávica. El Pocillo. Planta, alzado y sección (Barroso – Morín, 1994).
  83. Pocillo
  84. Figura 38. Arcávica. El Pocillo. (Barroso – Morín, 2008b).
  85. Figura 39. El Pocillo. Detalle del muro frontal y cruz sobre gradas. (Barroso – Morín, 2008b).
  86. eremitorio
  87. Figura 40. Museo de Cuenca. Arcávica. Vallejo del Obispo. Capitel. ARC003. (A. Lorente/MPC).
  88. Figura 42. Arcávica. Vallejo del Obispo. Eremitorio. Grabados sobre la tumba privilegiada. (Barroso – Morín, 1996a).
  89. Figura 43. Arcávica. Vallejo del Obispo. Eremitorio. Grabados del interior de la cripta. (Barroso – Morín, 1996a).
  90. Figura 44. Arcávica. Vallejo del Obispo. Eremitorio. Inscripción sobre la tumba de Donato.
  91. Figura 45. Arcávica. Eremitorio. Enterramiento privilegiado en el interior de la cripta. Sepultura del abad Donato.
  92. Figura 46. Arcávica. Eremitorio. Grabados del panel exterior. (MPC).
  93. Figura 47. Arcávica. Eremitorio y necrópolis anexa. (Barroso – Morín, 1996a).
  94. necropolis_eremitorio
  95. Figura 48. Arcávica. Necrópolis del Eremitorio. Cerámica. (Moncó, 1986a).
  96. Rinconada
  97. necropolis_foro
  98. Figura 49. Foro romano. Enterramiento de inhumación sobre el pavimento del foro. Sepultura 4.
  99. interpretación_arqueolog
  100. Servitano
  101. donatus
  102. Figura 50. Museo de Cuenca. Dirham (252-262 h./866-876 d.C.) hallado en los niveles de abandono del monasterio. (A. Lorente/MPC).
  103. Figura 51. Arcávica. Vallejo del Obispo. Planta del eremitorio y necrópolis anexa. Reconstrucción virtual. López Fraile/AUDEMA.
  104. Figura 52. Arcávica. Signos cristológicos grabados en el interior del eremitorio.
  105. Arcavica_Recopolis
  106. obispos_arrianos
  107. tres_capitulos
  108. Figura 53. Recópolis. Plano del área monumental. (Según Olmo et al. 2008a).
  109. Figura 54. Recópolis. Vista aérea del edficio identificado como horreum.
  110. conversion
  111. Figura 55. Recópolis. Basílica. Planta. (Cabré, 1946).
  112. Figura 56. Recópolis. Basílica. Reconstrucción. (Olmo et al. 2008b)
  113. Figura 57. Museo Arqueológico Nacional. Recópolis. Cancel. (DAI).
  114. Figure 57bis. Monuments à auges. 1. Oued Louz (Duval – Duval, 1972); 2. Hr. Faraoun (Duval – Cintas, 1976).
  115. minateda
  116. grupo_alcarreño
  117. Figura 58. Mapa de distribución de los conjuntos eremíticos del territorio arcavicense y centros de referencia.
  118. Figura 59. Huete. Agujeros de Carcunda. Grabados. (Calco sobre dibujo de autor desconocido).
  119. Figura 60. Huete. Agujeros de Carcunda. (Calco sobre dibujo de autor desconocido).
  120. Figura 61. Huete. Morrota del Recuenco. Grabados. (Calco sobre dibujo de autor desconocido).
  121. Figura 62. Huete. Fuente del Peral. Grabados. (Calco sobre dibujo de autor desconocido).
  122. Figura 63. Huete. Minas de lapis specularis y situación de los principales núcleos de posible eremitismo en torno a Huete.
  123. nomina_episcopal
  124. municipio_sede
  125. Figura 64. Tolmo de Minateda. Basílica y estructuras anexas. (Abad et al. 2008)
  126. toponimia
  127. Figura 65. Dirham de Hisam II (402 H). Ceca Al Watah (Elota). Colección Tonegawa. (Ariza, 2014).
  128. dualidad_ilici_elo
  129. monasterio_martin
  130. Figura 66. Mapa de situación de los núcleos urbanos en el SE peninsular.
  131. begastri
  132. firmas
  133. Figura 67. Ciudades y obispados en el SE peninsular. (Abad et al. 2008, modificado)
  134. Figura 68. Minateda. Restos arquitectónicos y escultóricos hallados en la basílica. (Gutiérrez – Sarabia, 2013).
  135. Figura 69. Minateda. Elementos ornamentales de la basílica. (Gutiérrez – Sarabia, 2013).
  136. Figura 70. El Monastil. Planta de la iglesia. Archivo gráfico del Museo Arqueológico Municipal de Elda. (Poveda et al. 2013).
  137. Figura 71. El Monastil. Plano del yacimiento. Archivo gráfico del Museo Arqueológico Municipal de Elda. (Poveda et al. 2013).
  138. cuestion_bizantina
  139. Figura 72. Últimas campañas sobre los dominios bizantinos en España. (Gutiérrez Lloret, 2000, modificado).
  140. ciudad_visigoda
  141. evolucion_urbana
  142. Figura 73. Materiales procedentes de diversos yacimientos de la provincia de Albacete. (Gamo, 2006).
  143. _GoBack
  144. Figura 74. Valeria. Iglesia de Nuestra Señora de la Sey.
  145. Gaudentius
  146. yacimientos
  147. _GoBack
  148. yacs_publicados
  149. cabeza_griego
  150. 3ª parte: El material arqueológico
  151. arcavica
  152. Fig. 75. Segóbriga. Necrópolis. Sepulturas de cista.
  153. almodovar
  154. Fig. 76. Arcávica. Foro. Enterramiento de inhumación.
  155. belmonte
  156. Fig. 77. Almodóvar del Pinar. Necrópolis de Los Colmenares. Plano. (López et al. 2007).
  157. Fig. 78. Belmonte. Cantarilla. (Sepúlveda, 1988).
  158. dehesa
  159. Fig. 79. Fuentes. Necrópolis de La Dehesa de la Casa-Los Balconcillos. Sepultura 6B.
  160. albendea
  161. Fig. 80. Albendea. Los Llanes. Planta del mausoleo tardorromano e iglesia medieval. (Guisado – Bernárdez, 2006).
  162. Fig. 81: Albendea. Mausoleo de Los Llanes. Interior. (Guisado – Bernárdez, 2006).
  163. Fig. 82. Albendea. Mausoleo de Los Llanes. Restos de la fábrica en la actualidad. (Guisado - Bernárdez, 2006).
  164. yacs_sin_publicar
  165. casasimarro
  166. villar_encina
  167. villar_saz
  168. villaverde_pasaconsol
  169. sta_maria_campo
  170. belmontejo
  171. valdeantoninos
  172. huete
  173. otras_colecciones
  174. escultura
  175. intro
  176. rito
  177. Fig. 83. Mérida. Nicho. (MNAR.).
  178. Fig. 84. Rusafa (Siria). Iglesia de la Santa Cruz. Reconstrucción. (Ulbert, 1986).
  179. Fig. 85. Navaombela (Armenteros, Salamanca). Pila bautismal. (Barroso – Morín, 1992).
  180. Fig. 86. Museo Arqueológico Nacional. Toledo. Cruz en láurea. (P. Elena Suárez/MAN).
  181. Fig. 87: Idanha-a-Velha. Baptisterio, según Almeida (Godoy, 1989).
  182. Fig. 88. Montánchez (Cáceres). Relieve (¿nicho?). (Barroso – Morín, 1993).
  183. Fig. 89. Mérida. Placa de la Luna. (Barroso – Morín, 2001).
  184. Fig. 90. Quintanilla de las Viñas (Burgos). Sol en imago clipeata. (Barroso – Morín – Arbeiter, 2001).
  185. Fig. 91. Quintanilla de las Viñas (Burgos). Luna en imago clipeata. (Barroso – Morín – Arbeiter, 2001).
  186. Fig. 93. San Pedro de la Nave (Zamora). Capitel con escena del sacrificio de Abraham. Altar de pilastras.
  187. Fig. 94. Fractio Panis. Disposición de los Misterios durante la consagración. (Hernández de Viera, 1772).
  188. Fig. 95. Toledo. Nicho de la iglesia de Santo Tomé. (Barroso – Morín, 2007b).
  189. Fig. 96. Mérida. Cancel. (Schlunk – Hauschild, 1978).
  190. materiales_contexto
  191. provCuenca
  192. Fig. 97. Valeria. Fustes. (E. Camps Cazorla).
  193. Fig. 98. Amida. Fustes decorados, según Van Berchem (Cabrol – Leclerq, DACL).
  194. Fig. 99. Segóbriga. Capitel. SEG083. (Abascal, MVS).
  195. estudio
  196. tipos
  197. canceles
  198. Fig. 100. Segóbriga. Merlon. SEG-2014-1 (Cebrián – Hortelano, 2018).
  199. Fig. 101. Valeria. Fuste. VAL005. (E. Camps Cazorla).
  200. columnas
  201. Fig. 102. Torralba. Pilastrilla. TAL001. (J. Morín de Pablos).
  202. frisos
  203. liturgico
  204. cruz_laurea
  205. repertorio
  206. geometrico
  207. nota_oktogonsystem
  208. mosaico
  209. fustes_Valeria
  210. Fig. 103. Valeria. Fuste. VAL001. (MAN).
  211. Fig. 104. Museo Arqueológico Nacional. Segóbriga. Zócalo. SEG075. (DAI).
  212. Fig. 105. Museo Arqueológico Nacional. Segóbriga. Placa decorada. SEG077. (DAI).
  213. vegetales
  214. animales
  215. Fig. 106. Cabeza de Griego. Placa (detalle).
  216. Fig. 107. Museo de Cuenca. Segóbriga. Zócalo con decoración de octógonos. SEG072. (A. Lorente/MPC).
  217. Fig. 108. Museo de Ávila. Iglesia de San Pedro. Relieve. (Mariné, 2011).
  218. Fig. 109. Torrebuceit. Fuste de columna. Detalle. TBU001.
  219. Fig. 110. Museo de Cuenca. Segóbriga. Relieve. SEG071 (A. Lorente/MPC).
  220. Fig. 111. Arcávica. Cruz en láurea. ARC009.
  221. Fig. 112. Museo de Cuenca. Arcávica. Cruz en láurea. ARC005.
  222. conclusiones
  223. adornos_personales
  224. caract
  225. series
  226. botellas
  227. cantarillas_olpes
  228. Fig. 113. Museo de Cuenca. Villar de la Encina. Botella (CU-1). ENC011. (A. Lorente/MPC).
  229. Fig. 114. Museo de Cuenca. Fuentes. Olpe. FUE008. (A. Lorente/MPC).
  230. Fig. 115. Museo de Cuenca. Fuentes. Olpe (CU-2A). FUE001 (A. Lorente/MPC).
  231. jarras_oinochoe
  232. Fig. 116. Museo de Cuenca. Fuentes. Olpe (CU-2B). FUE004 (A. Lorente/MPC).
  233. jarra_pitorro
  234. Fig. 117. Museo de Cuenca. Villaverde y Pasaconsol. Jarra. VYP033. (A. Lorente/MPC).
  235. Fig. 118. Museo de Cuenca. Villaverde y Pasaconsol. Jarra (detalle del asa). VYP033. (A. Lorente/MPC).
  236. cuencos_tazones
  237. Fig. 119. Museo de Cuenca. Villar de la Encina. Jarra con pitorro vertedor (CU-4). ENC033. (A. Lorente/MPC).
  238. cantimploras
  239. Fig. 120. Museo de Cuenca. Fuentes. Tazón (CU-6). FUE009 (A. Lorente/MPC).
  240. ollas
  241. fuentes
  242. consideraciones_grales
  243. broches_cinturon
  244. broches_tardorromanos
  245. hebillas_simple
  246. Fig. 122. La Morterona (Saldaña, Palencia). Broche de cinturón tipo Simancas. (Pérez Rodríguez-Aragón, 1991).
  247. broches_placa_rigida
  248. Fig. 123. Broche de placa rígida. (Ripoll, 1998).
  249. Fig. 124. Tolmo de Minateda. Broche de placa rígida. (Gamo, 2006).
  250. Fig. 125. Broches de placa rígida y de placa rígida calada. (Ripoll, 1998).
  251. broches_calados
  252. broches_bizantinos
  253. Fig. 126. Úbeda la Vieja (Jaén). Broche de cinturón liriforme. Forma 1a (Ebel-Zepezauer, 1994). Villar de la Encina. Broche de cinturón liriforme. Forma 2. ENC035. (A. Lorente/MPC).
  254. Fig. 127. Ampurias (Gerona). Broche de cinturón liriforme. Forma 3. Las Huertas (Sevilla). Broche de cinturón liriforme. Forma 4 (Ebel-Zepezauer, 1994).
  255. Fig. 128. Amparo (Burgos). Forma 5. (Ebel-Zepezauer, 1994).
  256. Fig. 129 Florencia. Broche tipo Trebisonda/E18. (Werner, 1955). Procedencia desconocida. Broche tipo Trebisonda/E18. (Schulze-Dörrlamm, 2009).
  257. Fig. 130. Tipología de broches liriformes. (Ripoll, 1998).
  258. Fig. 131. Museo de Ávila. El Raso de Candeleda. Broche de cinturón tipo E.
  259. Fig. 132. Museo de Ávila. San Bartolomé de Pinares. Broche de cinturón tipo G.
  260. Fig. 133. Santa Cruz de Moya (Cuenca). Broche de cinturón tipo D. SCM001. (Ebel-Zepezauer, 1994). Begastri. Broche de cinturón. (Molina - Zapata, 2014).
  261. Fig. 134. Museo de Cuenca. Fuentes (Cuenca). Broche de cinturón tipo D. FUE035. Arcas. Broche de cinturón tipo C. ARS002. (A. Lorente/MPC).
  262. Fig. 135. Museo de Cuenca. Carboneras de Guadazaón. Broche de cinturón tipo E. CAG001. Carboneras de Guadazaón. Broche de cinturón tipo H. CAG003. (A. Lorente/MPC).
  263. Fig. 136. Museo de Cuenca. Villaverde y Pasaconsol. Broche de cinturón tipo H. VYP029.
  264. pendientes
  265. Fig. 137. Museo de Cuenca. El Cañavate. Broche de cinturón tipo D. CAÑ010. El Cañavate. Conteras de cinturón. CAG006-008 (A. Lorente/MPC).
  266. trad_romana
  267. bucle
  268. latino_mediterr
  269. Fig. 138. Museo de Cuenca. Pendientes de bucle. BEL012-013. (A. Lorente/MPC).
  270. Fig. 139. Museo de Cuenca. Fuentes. Pendiente. FUE040. (A. Lorente/MPC).
  271. Fig. 140. Museo de Cuenca. Villaverde y Pasaconsol. Pendientes de estilo latino-mediterráneo. VYP034-035. (A. Lorente/MPC).
  272. Fig. 141. Museo de Cuenca. Belmontejo. Pendientes tipo latino-mediterráneo. BEL011 y BEL020. (A. Lorente/MPC).
  273. Fig. 142. Museo de Cuenca. Fuentes. Pendiente de cuentas de pasta vítrea con incrustaciones y de bronce. FUE019. (A. Lorente/MPC).
  274. Fig. 143. Museo de Cuenca. Fuentes. Pendiente de tipo latino-mediterráneo. FUE037. (A. Lorente/MPC).
  275. cestilla
  276. Fig. 145. Museo Arqueológico Nacional. Procedencia desconocida. Pendiente de cestilla. (MAN).
  277. Fig. 146. Museo Arqueológico Nacional. Procedencia desconocida. Pendiente de cestilla. (MAN).
  278. Fig. 147. Museo Arqueológico Nacional. Puente Genil. Pendiente de cestilla. (MAN).
  279. Fig. 148. Museo Arqueológico Nacional. Puente Genil. Pendiente de cestilla. (MAN).
  280. Fig. 149. Museo de Cuenca. Albendea. Pendientes de cestilla en oro y granates. ALB001-002. (SEGITTUR).
  281. Fig. 150. Museo Arqueológico Nacional. Huete. Pendiente de cestilla. HUE001 (J. C. Quindós/MAN).
  282. Fig. 151. Museo Arqueológico Nacional. Huete. Pendiente de cestilla. HUE001 (MAN).
  283. spier
  284. poliedricos
  285. Fig. 152. Museo Arqueológico Nacional. La Guardia (Jaén). Pendientes. (MAN).
  286. Fig. 153. Museo de Cuenca. La Dehesa de la Casa-Los Balconcillos (Fuentes). Pendientes de cuentas poliédricas. FUE023-024. (A. Lorente/MPC).
  287. pulseras
  288. anillos
  289. anillos_cinta
  290. Fig. 154. Museo de Cuenca. Carboneras. Anillo decorado con cruz en láurea. CAG005. (A. Lorente/MPC).
  291. Fig. 155. Museo de Cuenca. Fuentes. Anillo de cinta con decoración geométrica. FUE018. (A. Lorente/MPC).
  292. anillos_filiforme
  293. anillos_monetales
  294. Fig. 156. Museo de Cuenca. Belmontejo. Anillo de aro filiforme. BEL003. (A. Lorente/MPC).
  295. Fig. 157. Museo de Cuenca. Fuentes. Anillo signatario de aro filiforme decorado con esvástica. FUE022. (A. Lorente/MPC).
  296. Fig. 158. San Martín de Valdeiglesias (Madrid). Anillo signatario con monograma. Paradero desconocido.
  297. vincenti
  298. symmachus
  299. nummi
  300. anillos_frente_ensanchado
  301. anillos_signatarios
  302. Fig. 159. Museo de Cuenca. Fuentes. Anillo de cinta de plata y extremos aplanados para engastar una cuenta. FUE026. (A. Lore te/MPC).
  303. anillos_caliz
  304. Fig. 160 Museo de Cuenca. Carboneras de Guadazaón. Anillo de chatón resaltado. CAG004. (A. Lorente/MPC).
  305. anillos_cabujones
  306. Fig. 161. Museo Arqueológico Nacional. Huete. Anillo. HUE002. (J. C. Quindós/MAN).
  307. Fig. 162. Museo Arqueológico Nacional. Huete. Anillo. HUE002. (J.C. Quindós/MAN).
  308. Fig. 163. Museo Arqueológico Nacional. Huete. Anillo, vista inferior y detalle de la cinta. HUE002. (J.C. Quindós/MAN).
  309. Fig. 164. Mengen (Kr. Breisgau-Hochschwarzwald). Sepultura 403. Fíbula. (Walter, 2008).
  310. varia
  311. collar
  312. Fig. 165. Museo de Cuenca. Belmontejo. Collar. BEL015-017 y BEL027-042. (A. Lorente/MPC).
  313. alfileres
  314. fibulas
  315. Fig. 166. Museo de Cuenca. Belmontejo. Alfileres. BEL012-013 (A. Lorente/MPC).
  316. numismatica
  317. Fig. 167. La Condenada (Osa de la Vega, Cuenca). Tesorillo. (Bernárdez - Guisado, 2005).
  318. Fig. 168. La Condenada (Osa de la Vega, Cuenca). Tesorillo. (Bernárdez - Guisado, 2005).
  319. otros_hallazgos
  320. colgantes
  321. Fig. 169. Museo de Cuenca. Villaverde y Pasaconsol. Garra de jade (anverso y reverso). VYP032 (A. Lorente/MPC).
  322. botes_medicinales
  323. botones
  324. cuchillos
  325. Fig. 170. Museo de Cuenca. Almodóvar del Pinar. Hoja de cuchillo y regatón. ALM020-021. (A. Lorente/MPC).
  326. Fig. 171. Arcávica. Cama de freno de caballo. ARC028.
  327. Fig. 173. Procedencia desconocida. Cama de freno de caballo. Ariadne Galleries (Nueva York). (Ripoll – Darder, 1994).
  328. Fig.172. Bonn-Bad Godesberg (Alemania). Cama de freno de caballo. Rheinisches Landesmuseum Bonn. (Popescu, 1998).
  329. Fig. 174. Pedrosa de la Vega (Saldaña, Palencia). Cama de freno de caballo. (Ripoll - Darder, 1994).
  330. Cuadro 1. Distribución de yacimientos por sedes episcopales: Totales y porcentuales (aproximada).
  331. Cuadro 2. Distribución de tipos cerámicos: Totales y porcentuales.
  332. Catálogo y láminas
  333. _GoBack
  334. 4ª parte: Catálogo general
  335. Mapa de yacimientos de época visigoda de la provincia de Cuenca.
  336. catalogo
  337. bibliografia
  338. bibliografia
  339. Bibliografía
  340. _GoBack
  341. Láminas