Educar la voz y el oído
eBook - ePub

Educar la voz y el oído

Alberto Álvarez Calero

  1. 264 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Educar la voz y el oído

Alberto Álvarez Calero

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La voz es arte y comunicación. La voz hablada nos permite relacionarnos con otras personas, mientras que la voz cantada es un deleite para el cantante y un disfrute para el público.Educar la voz y el oído, de Alberto Álvarez Calero, es un libro divulgativo que abarca todos los aspectos relacionados con la voz humana. Desde la descripción sucinta del aparato vocal, la respiración, la postura corporal y los métodos de relajación hasta la impostación de la voz, el estudio de las diferentes voces y la voz infantil, sin olvidar la voz como herramienta de trabajo, donde se hace un especial hincapié en los educadores y los profesores.Educar la voz y el oído es igualmente un libro práctico, ya que al final de los capítulos se propone la realización de un total de 150 ejercicios y actividades, a menudo con algunas variantes, con el fin de asentar los conceptos teóricos y practicar los conocimientos adquiridos. El libro aporta también la información necesaria para prevenir los problemas de voz que aquejan a muchos colectivos profesionales.El último capítulo del libro está dedicado al oído –muy relacionado con la voz– alerta sobre la contaminación acústica y aboga por una sociedad que eduque en el silencio como fuente de calma y salud individual y colectiva.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Educar la voz y el oído un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Educar la voz y el oído de Alberto Álvarez Calero en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Audiology & Speech Pathology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Paidotribo
Año
2016
ISBN
9788499106359
Edición
1
Categoría
Medicine
1
LA VOZ
La importancia de la voz
La voz es uno de los sistemas que sirven para que las personas se manifiesten y se expresen. Aunque los frenéticos avances tecnológicos permiten que en la actualidad haya muchas maneras de comunicarse directamente con otros individuos sin tener que recurrir a la voz, esta sigue siendo la forma más habitual y clara de conversar, o al menos la que más matices puede mostrar. Sin embargo, es cierto que las palabras no tienen por qué ser siempre sinceras o claras, pues de hecho pueden ocultar otros pensamientos diferentes. Por ello, el gesto corporal, y en particular el facial, sirve para acentuar y aportar lo que las palabras a veces no pueden hacer por sí solas.
En este sentido, los bebés se inician desde sus primeros pasos en la comunicación con el sonido y el gesto antes que con la palabra. Desde la primera infancia se adquieren los mecanismos básicos para aprender el lenguaje hablado. Una vez que se consolida, se asientan las bases para el lenguaje cantado. Pero incluso antes de comenzar a hablar, el bebé puede llegar a canturrear algo a su manera, o al menos a hacer algunos giros melódicos. Sea como sea, los bebés adquieren ambos lenguajes —el de la voz hablada y el de la voz cantada— mediante la imitación.
Con el paso del tiempo, las estructuras propias del habla se automatizan en el niño. A medida que se encamina hacia la edad adulta, la persona se familiariza con su propia voz. Esta es inherente a cada individuo, como lo son los ojos o la cara. Al igual que una buena imagen corporal abre muchas puertas en la sociedad, también lo consigue una agradable voz, con un timbre atractivo. Y es que la propia voz dice a cada uno y a los demás cómo se encuentra en cada momento. A la vez, es una referencia de la propia personalidad, y puede revelar en la mayoría de los casos la edad del individuo. Por tanto, todo lo que nos afecta se manifiesta directamente en la emisión de la voz.
El estilo de comunicación delata la forma en que percibimos nuestro entorno en un momento determinado. Este estilo puede tener desde una actitud expresiva y de confianza hasta la inhibición extrema, pasando por una amplia gama de matices intermedios. Todo esto depende del temperamento de cada uno, de las personas con las que se relaciona, sus circunstancias, su estado de ánimo, etc. Se puede afirmar que hay una plena interrelación entre el estilo comunicativo (con sus emociones y sentimientos expresados o reprimidos) y el comportamiento del cuerpo. Las tensiones que se tengan en los músculos del cuerpo redundan directamente en la emisión de la voz.
También se utiliza la voz como defensa cuando existe un desacuerdo con otra persona, o incluso con uno mismo, al no coincidir lo que es con lo que se quiere aparentar. Por ejemplo, a veces utilizamos una gran fuerza vocal cuando se trata en realidad de una debilidad o inseguridad personal.
Proyección y expansión de la voz
La voz se produce al desplazarse una corriente de aire procedente de los pulmones que asciende por un tubo, la tráquea, y que después se estrecha al pasar por las cuerdas vocales produciendo la vibración del sonido. Si las cuerdas vocales se encuentran separadas entre sí, hay silencio, es decir, la columna de aire sigue siendo solo aire. Cuando se juntan las cuerdas vocales, se produce un sonido. No obstante, en este caso todavía no se le puede llamar «voz» a este sonido, pues no posee todas las cualidades que la definen. A este nivel, al sonido se le llama tono fundamental. Ahora bien, cuando ese tono sigue ascendiendo, las cavidades de resonancia lo enriquecen con armónicos,1 y es entonces cuando se puede hablar de voz, ya que tiene timbre y volumen. Desde el punto de vista técnico, los armónicos se producen en los resonadores del aparato vocal. Dichos resonadores son los espacios vacíos que hay en este aparato, y ofrecen el timbre particular de cada voz.
La voz tiene muchas semejanzas con los instrumentos de viento por los siguientes hechos:
• Tanto en la voz como en los instrumentos de viento, el aire es el motor del sonido. Si en el caso de los instrumentos de viento el emisor de aire lo proporciona el instrumentista, para la voz se encargan un conjunto de órganos del cuerpo humano, formados por los pulmones, el diafragma y los músculos de la respiración.
• En el instrumento musical, la lengüeta o boquilla hace que el aire pueda vibrar, mientras que en las personas son las cuerdas vocales, situadas dentro de la laringe, las que hacen que los sonidos vibren.
• Todo este proceso no se podría concluir si no hubiese un tubo que proyectase el sonido, que todos los instrumentos poseen, junto con una campana o pabellón al final, y que en el caso del cuerpo humano son las diversas cavidades de resonancia, que están formadas por la laringe, las fosas nasales y la boca.
Aunque en los instrumentos de viento los labios también influyen en la trayectoria de los sonidos, las articulaciones de estos se hacen mediante los dedos del instrumentista, al manejar los orificios, pistones o vara. La voz transforma el sonido, mediante la boca y los labios, tanto en fonemas (que después pueden formar palabras) como en un canto articulado.
La proyección de la voz se regula mediante la presión aérea y una mayor apertura interior de la boca. Esa proyección está ligada a la intensidad de la voz, es decir, a la mayor o menor fuerza con la que se emite, y de este modo la voz puede proyectarse más o menos lejos.
Si una persona se dispone a lanzar un dardo a una diana, debe mirar fijamente dónde está el centro de la misma, punto al que se dirigirá el lanzamiento. Lo mismo pasa con la voz, de forma que si uno desea dirigirla hacia una zona en concreto, debe conducir la mirada hacia ella para que el cerebro pueda poner en funcionamiento todo el sistema y encarrilar su energía hacia allá.
Sin embargo, cuando hablamos de la proyección de la voz no nos referimos a que esta se dirige en una única dirección, lineal y hacia delante, sino que más bien se expande, ocupando un espacio y desarrollando un tiempo. Es importante saber que, más allá de la voz conversacional, un profesional que trabaje con la voz, sea hablando o cantando, debe expandirla por toda la sala con la misma calidad, y procurar que se entiendan todas sus palabras desde el principio hasta el final de sus frases. Por tanto, el orador debe hacerse una idea exacta de hasta dónde quiere que se escuche correctamente su voz, para así saber qué grado de intensidad y proyección necesitará.
También es importante tener el control de la respiración para obtener una buena intensidad y proyección vocal, sin que haya bloqueos ni tensiones musculares. Para ello, hay que mantener a su vez una postura corporal correcta: la cabeza debe estar apoyada verticalmente sobre la columna, de forma que no rompa el eje del cuerpo; los hombros estarán rectos pero no rígidos, y la garganta, en posición de reposo. No obstante, la relajación absoluta tampoco es buena para cantar o hablar, pues es necesaria una cierta actividad muscular.
Cada individuo tiene unas posibilidades vocales que por regla general no están desarrolladas lo suficiente, salvo mediante el conocimiento de la técnica vocal. Por tanto, el nivel que se alcance tanto en la voz cantada como en la hablada depende en parte de la exigencia que tenga cada uno.
Las personas no iniciadas en la técnica vocal suelen cometer el error de pensar que la proyección de la voz se produce en las cuerdas vocales, que es donde se origina el sonido, pero no es donde se expande. Es como si una persona pensara que el violín o la guitarra, o cualquier otro instrumento de cuerda, resonasen en las mismas cuerdas en vez de en sus respectivas cajas de resonancia, hechas de madera.
La voz hablada y la voz cantada están unidas por los siguientes elementos, de los que se...

Índice