Cómo nos engañan las eléctricas
eBook - ePub

Cómo nos engañan las eléctricas

  1. 128 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cómo nos engañan las eléctricas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro trata sobre quién gana con el sistema eléctrico. A través de un relato periodístico se aborda la situación del sector y su influencia en la ciudadanía. Se analizan en profundidad todas las causas que han llevado a esta situación de oligopolio casi perfecto, de inestabilidad regulatoria y de dependencia energética y se recogen algunas alternativas para un nuevo modelo más acorde a las necesidades de los ciudadanos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Cómo nos engañan las eléctricas de Carlos Corominas Balseyro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9788446040378
Edición
1
Categoría
Sociología
II. Quién gana qué
3.157 millones de euros en España. 70 por 100 de generación. 97 por 100 de la distribución. 86 por 100 de la comercialización. Son las cifras de 2012 de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) que agrupa a las cinco grandes eléctricas: Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, E.ON y EDP.
De estas cinco empresas destaca el liderazgo de Endesa, Iberdrola y Gas Natural-Fenosa, siendo las dos primeras las más importantes. Entraron fuertes en la nacionalización con la liberalización y fuertes siguen siendo.
El reparto del pastel está bastante claro, al menos para los dos más grandes. Endesa tiene el control sobre las islas que le reporta ingentes beneficios e Iberdrola domina la mayoría de las centrales hidráulicas. Fuentes del sector aseguran que existe un pacto tácito para que Iberdrola no entre a cuestionar la situación en las islas y Endesa no toque los embalses. En el ámbito nuclear, Endesa e Iberdrola se reparten la titularidad de las plantas con una escasa participación de Gas Natural Fenosa.
Energía nuclear e hidráulica
La energía nuclear y la hidráulica se mantienen en el sistema actual como vestigios del antiguo régimen. Grandes obras públicas que se realizaron durante el franquismo o los primeros años de la democracia. Como tecnologías propias de la época anterior a la liberalización del mercado tienen, igual que el carbón, unas consideraciones especiales debido a su antigüedad y a su grado de amortización.
En el caso de la nuclear, un informe de 2010 de Ecooo, organización de energías renovables y soberanía energética, calcula que durante el periodo del Marco Legal Estable que comprendió entre 1988 y la liberalización de 1997 las nucleares cobraron del recibo 18.000 millones de euros. A partir de 1997, las nucleares cobraron en concepto de CTC cerca de 4.300 millones de euros. Es decir: las nucleares habrían cobrado en concepto de amortización de la inversión más de 22.000 millones de euros.
El rescate a las eléctricas
En 1984 se decidió congelar la instalación de cinco grupos nucleares (Lemóniz I y II, Valdecaballeros I y II y Trillo I), la famosa moratoria nuclear. Estas instalaciones se habían proyectado con el aval del Estado y se decidió compensarlas con 729.000 millones de pesetas (unos 4.381 millones de euros). Juan Manuel Eguiagaray, ex ministro de Industria y Energía, escribió en el número 21 de Cuadernos de Energía lo siguiente:
Es conocido que en pleno proceso de transición a la democracia el sector público hubo de rescatar financieramente a las empresas eléctricas del país, que se habían embarcado en un proceso de inversión faraónico.
Este rescate a las eléctricas fue asumido por todos los consumidores a través de partidas específicas incluidas en el recibo de la luz. El informe de Ecooo recoge la evolución de estos pagos entre 1984 hasta 2009 y lo sitúa en 9.161 millones de euros, más del doble de lo estipulado originalmente. Gran parte de este desfase se debe al pago de los intereses por los préstamos asumidos.
A fecha de hoy, España todavía debe 250 millones y medio de euros de la moratoria nuclear y la anualidad que se ha pagado en 2013 es de 68,3 millones de euros según datos recogidos del BOE por Civio y publicados en la web del periódico La Marea el 30 de enero de 2014.
La gestión de los residuos nucleares también iba a cargo de la tarifa eléctrica hasta que en 2005 el Gobierno decidió que el coste debía ser asumido por las empresas eléctricas. En 2006 se creó un fondo para la gestión de estos residuos que abarcaba su tratamiento hasta 2070 con una partida de 13.023 millones de euros. Paco Castejón, físico nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, señala que «los residuos son radiactivos durante cientos de miles años y es imposible calcular el coste de la gestión durante toda su vida peligrosa».
La intriga de Garoña
Zapatero incumplió su promesa electoral de cerrar la central de Garoña en 2012 y no contentó a nadie: los ecologistas le criticaban la cobardía de la decisión y el lobby nuclear se quejaba de que no hubiera ampliado su vida útil hasta 2018. Al final, se decidió que la central nuclear se cerraría en 2013, una vez terminado el ciclo político socialista y con el previsible cambio de rumbo en la política nacional.
Comenzó entonces un episodio de lanzamiento de pelotas a tejados ajenos. Se aprobó una prórroga que Nuclenor (empresa que explotaba la central y que está participada al 50 por 100 por Iberdrola y Endesa) no aprovechó y decidió parar la central y sacar el combustible en diciembre de 2012. En 2013 ha habido intento de acuerdo entre el ministerio de Industria y Nuclenor sin éxito. ¿El escollo? Los 150 millones de euros que el Consejo de Seguridad Nuclear pide en materia de inversiones para garantizar la seguridad de la planta. En la empresa no se fían de los vaivenes regulatorios y no están seguros de poder recuperar esta inversión. Además, Garoña se ha convertido en un emblema de la lucha antinuclear por lo que, si cambia el ciclo político, el nuevo Gobierno podría cerrarla como un guiño al electorado más crítico. Por eso las dos empresas temen que un posible cierre antes de tiempo les deje sin los beneficios esperados. Recientemente, Borja Pardo, presidente de Endesa, declaró que Endesa estaba replanteándose la posibilidad de pedir la licencia para reabrir Garoña.
«Es insensato abrir la central» dice Castejón que señala que «hay una enorme incertidumbre técnica que, en el mejor de los casos, podría dar lugar a averías y nuevas paradas y, en el peor, a un accidente». El físico nuclear considera que el cierre de Garoña responde más a una cuestión económica que a una cuestión política ya que «mantener Garoña abierta y prolongarla hasta los 60 años sería un hito para la industria nuclear».
El negocio hidroeléctrico
Las grandes obras hidráulicas se construyeron durante el franquismo y se han mantenido como un activo importante del sector eléctrico que en 2013 cubrió el 14,4 por 100 de la demanda, según datos de REE. En el ámbito regulatorio se rigen bajo las leyes del sector eléctrico y bajo las leyes de aguas.
La Ley de Aguas regula el uso privativo de un bien público que es gestionado mediante concesiones a proyectos concretos. Es decir, no se adjudica el uso de un caudal a una empresa concreta, sino que se adjudica a un proyecto.
Uno de los puntos más opacos de la gestión de las hidroeléctricas, incluso se podría decir que del sector eléctrico, que es mucho decir, es la cantidad que pagan las compañías por el canon de uso del agua y del uso del espacio público. Estos cánones se conciben para repercutir un beneficio sobre los ayuntamientos y el Estado por el aprovechamiento privado de un uso público.
«El problema de los cánones es que no están actualizados» dice César Rodríguez, secretario general de AEMS-Ríos con vida. «Son concesiones a 75 años y se ve que, después de 30 o 40 años, el beneficio es muy alto ya que las obras hidráulicas suelen tener un periodo de amortización de entre 10 y 20 años», afirma.
«Son instalaciones que arrojan una relación coste beneficio muy ventajosa porque la forma de concebir los proyectos ahorraba todo tipo de costes ambientales» explica César que dice que «a pesar de que son instalaciones muy rentables la repercusión de beneficios a las administraciones locales y Estado a través del canon de dominio público es irrisoria.»
Obtener datos oficiales sobre lo que pagan las eléctricas de canon es una tarea ardua y yo no lo he conseguido. El único dato rescatado de la hemeroteca se recoge en el reportaje de Rafael Méndez El gran negocio privado con el agua de todos publicado el 10 de septiembre de 2010 en El País y que cifra el pago de entre 10 y 20 millones de euros anuales de las eléctricas al Gobierno. Este dato, recogido por el Ministerio de Medio Ambiente de las confederaciones hidrográficas, no aparece en ningún documento oficial.
«Hay una opacidad muy grande y lo único que está claro es que no ha habido un proceso de actualización que se ajuste a la realidad, no se ha actualizado con la inflación», dice Rodríguez.
Cuánto cobran
Una de las demandas tradicionales de las organizaciones que claman por un cambio de modelo energético es que se realice una auditoría de costes del sector eléctrico para comprobar cuánto cuesta producir la electricidad según las diferentes tecnologías. Esto parece un tema propio de otro capítulo, pero en el sector eléctrico todo está conectado. Esta auditoría de costes permitiría conocer si el déficit de tarifa que reclaman las eléctricas está justificado. Quizá es el punto más oscuro de todos los que rodean al sector eléctrico y el que permite mantener el pulso de las eléctricas con el Gobierno y la sociedad.
Pero hay un informe de la CNE. Es un informe pequeñito, de apenas 15 páginas, parece poca cosa ante otros más extensos y sesudos pero tiene por título Precios y costes de la generación eléctrica. Y llama la atención. Se publicó el 20 de mayo de 2008 como un complemento a la propuesta de revisión de la tarifa eléctrica a partir del 1 de julio de 2008. Su lectura es muy recomendable.
Este informe compara los costes y la retribución de cada una de las tecnologías del régimen ordinario para llegar a la conclusión de que las nucleares y las hidráulicas reciben mucho más dinero que lo que les cuesta producir la electricidad. La CNE reconoce que es difícil conocer los costes; los fijos dependen de las políticas de amortizaciones y son complicados de extraer y los variables dependen de decisiones comerciales de las empresas y, por lo tanto son opacos. El regulador hace un análisis a partir de hipótesis para realizar una aproximación orientativa al problema.
Hay que aclarar que este análisis es del tercer trimestre de 2008 y por lo tanto los datos no están actualizados, pero sirve para comprender la situación general.
El informe plantea cuatro escenarios hipóteticos y establece las diferencias entre lo que les cuesta producir electricidad y los ingresos para cada uno de ellos. En las siguientes tablas se muestra el resultado para la nuclear y la hidráulica:
Considerando los costes de amortización, las cifras de beneficios son los siguientes:
Tecnología
Sin pagos por garantía de potencia1
Con pagos por garantía de potencia
Nuclear
226.407.000 euros
226.407.000 euros
Hidráulica
303.487.000 euros
320.193.000 euros
1 La garantía de potencia es un mecanismo que asegura que haya potencia suficiente para hacer frente a subidas bruscas de la demanda eléctrica en momentos puntuales.
El caso anterior se hace entendiendo que las centrales todavía se tienen que amortizar, pero si consideramos que las centrales ya están amortizadas por los CTC, los beneficios quedarían como sigue:
Tecnología
Sin pagos por garantía de potencia
Con pagos por garantía de potencia
Nuclear
517.467.000 euros
517.467.000 euros
Hidráulica
549.088.000 euros
565.794.000 euros
Es decir, que durante el tercer trimestre de 2008 la superioridad entre costes y ingresos de las centrales hidráuli...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Legal
  4. Dedicatoria
  5. Presentación
  6. Prólogo
  7. Introducción y agradecimientos
  8. I. El sector eléctrico en España
  9. II. Quién gana qué
  10. III. Puertas giratorias
  11. IV. Consecuencias
  12. V. Alternativas a un sistema obsoleto
  13. Otros títulos publicados