e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior
eBook - ePub

e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior

Mª Soledad Sáiz Ibarra, Gregorio Rodríguez Gómez, Gregorio Rodríguez Gómez

Compartir libro
  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior

Mª Soledad Sáiz Ibarra, Gregorio Rodríguez Gómez, Gregorio Rodríguez Gómez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Actualmente es frecuente el uso de conceptos como e-Aprendizaje (e-Learning) o e Evaluación (e-Assessment), destacando así el aprendizaje y la evaluación mediante el uso de las potencialidades que la tecnología va aportando progresivamente. Si a esto unimos los últimos avances que también se están produciendo en el contexto de la evaluación del aprendizaje en educación superior, nos encontramos ante nuevas formas de evaluar, aprender y enseñar.Este libro ofrece, por una parte, un marco de referencia y aclaraciones conceptuales y, por otra, un conjunto de herramientas prácticas que permitirán a profesores y estudiantes abordar el reto de la e-Evaluación, y enfrentar con éxito la actividad evaluadora facilitando el e-Aprendizaje estratégico. Su lectura aportará nuevas luces y perspectivas para facilitar que la actividad evaluadora oriente el aprendizaje estratégico en educación superior.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior de Mª Soledad Sáiz Ibarra, Gregorio Rodríguez Gómez, Gregorio Rodríguez Gómez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Didattica y Valutazione e giudizio nella didattica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788427712355
1
image
El largo camino hacia la e-Evaluación, ¿o hacia la u-Evaluación?
Este capítulo tiene un marcado carácter introductorio y ha sido elaborado con la clara intencionalidad de ofrecer una breve introducción a los diferentes enfoques y tendencias existentes en la actualidad en torno a la evaluación del aprendizaje en la universidad.
Se presta especial atención al elemento tecnológico como un aspecto que determinará en gran medida el futuro de la evaluación.
Objetivos del capítulo
Introducir aspectos básicos sobre el desarrollo de la evaluación del aprendizaje en el contexto universitario.
Presentar los diferentes enfoques existentes en el campo de la evaluación del aprendizaje.
Introducir el carácter diferencial de la e-evaluación.
Competencias a desarrollar
(Ser capaz de) Analizar y diferenciar entre los diferentes enfoques evaluativos utilizados por el profesorado universitario.
(Ser capaz de) Elegir de manera fundamentada el enfoque evaluativo más coherente con las características de los estudiantes y la naturaleza de las materias y asignaturas.
(Ser capaz de) Decidir de manera fundamentada sobre el papel a desempeñar por parte del profesor y el estudiante en el proceso de evaluación.
Resultados de aprendizaje
Describir la evolución seguida en los últimos años desde las teorías del curriculum.
Describir la evolución seguida en los últimos años desde las teorías del aprendizaje.
Describir la evolución seguida en los últimos años desde las teorías de la evaluación.
Enumerar y describir las características diferenciales de los enfoques evaluativos.
Diferenciar el papel que profesor y estudiante pueden desempeñar en el proceso de evaluación.
Identificar las características de la e-evaluación.
Contenidos
Hitos en el desarrollo de la evaluación del aprendizaje.
image
El desarrollo de la evaluación.
image
Paradigmas de la evaluación.
image
Evaluación tradicional versus Evaluación alternativa.
De la evaluación a la e-evaluación, ¿o la u-evaluación?
Hitos en el desarrollo de la evaluación del aprendizaje
image
A lo largo de este apartado se desarrollarán tres aspectos fundamentales:
El desarrollo de la evaluación, a lo largo del cual se realizará una breve presentación de los principales cambios que se han producido en el campo de la evaluación a lo largo del último siglo.
Una breve definición de los enfoques que han ido surgiendo en este tiempo.
Una diferenciación entre la evaluación tradicional, la evaluación alternativa y la evaluación auténtica.
El desarrollo de la evaluación
Desde una perspectiva global, el informe preparado por Shepard (2000a) para el National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing (CRESST), y que posteriormente se publicaría en la revista Educational Researcher (Shepard, 2000b), partía de un análisis de la evolución seguida por las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje a lo largo del siglo pasado.
De forma resumida la autora representaba gráficamente esta evolución a través de la figura 1.1, representando así de una forma sencilla y global el cambio que se ha producido a lo largo del último siglo. Se ha pasado así de un “paradigma dominante” durante todo el siglo XX, dominado por las corrientes conductistas sobre el aprendizaje, a un nuevo “paradigma emergente” sustentado sobre la base del constructivismo. En este paradigma emergente se parte de que la evaluación de la comprensión de los estudiantes, los procesos de retroalimentación entre iguales y la autoevaluación son una parte de los procesos sociales que median el desarrollo de las habilidades intelectuales, la construcción del conocimiento y la formación de la identidad de los estudiantes.
Figura 1.1 Una visión histórica de cómo los cambios en las concepciones del currículum, las teorías del aprendizaje y la medición explican la actual incompatibilidad entre las nuevas visiones de la educación y las tradicionales perspectivas de la medición/evaluación (Shepard, 2000a: 4)
image
De una forma más precisa, en la figura 1.2 podemos ver la representación de este paradigma emergente. Así, de acuerdo con las teorías constructivistas, al conocimiento no se llega de una forma pasiva ni mecánica, por el contrario, el aprendizaje se produce a través de un proceso activo de comprensión y significado.
En cada uno de los círculos de la figura 1.2 se representan los tres aspectos fundamentales que se han modificado a lo largo de estos años: las teorías del aprendizaje, la visión sobre el curriculum y la evaluación.
Como ha destacado Boud (2007) la gran innovación en la evaluación de la década de los 60 fue la introducción de las ideas sobre la medición educativa, ya que ello permitió que la evaluación se pensara desde una perspectiva sistemática y se incorporaron ciertos conceptos tales como los de validez y fiabilidad en la evaluación, o el desarrollo de técnicas como los tests y pruebas de opción múltiple. La década de los 70 aportó la distinción entre la evaluación sumativa y la formativa. En los 80 se aceptó entre los investigadores el valor de la autoevaluación y la evaluación entre iguales. En la década de los 90 se reconoció las consecuencias que la evaluación tiene sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que, como manifestaba este autor “porque una actividad de evaluación cumpla con ciertos requerimientos técnicos de medida no significa que tenga un gran impacto sobre lo que los estudiantes aprenden o en la forma en que abordan su aprendizaje”.
Esta evolución y desarrollo de la evaluación ha posibilitado que algunos autores hablen de paradigmas de la evaluación, siendo de destacar en este sentido la caracterización propuesta por parte de Falchikov (2005) sobre la base de las aportaciones de numerosos antecesores.
Figura 1.2 Principios compartidos de las teorías del curriculum, las teorías psicológicas y las teorías sobre la evaluación que caracterizan el paradigma emergente constructivista (Shepard, 2000a: 17)
image
Paradigmas de la evaluación
Para Falchivok (2005) el desarrollo de la evaluación puede concretarse en torno a cuatro paradigmas o enfoques: la evaluación como medición, la evaluación como procedimiento, la evaluación como indagación y la evaluación como control de calidad.
Evaluación como medición
La evaluación como medición, basada en un enfoque conductual del aprendizaje, se asocia básicamente a los test estandarizados en los que la neutralidad, la validez y la fiabilidad tenían la prioridad por encima de cualquier otra consideración.
Evaluación como procedimiento
En el caso de la evaluación como procedimiento, el foco de atención se centra en los procedimientos (métodos) antes que en los propósitos de la evaluación. A diferencia de la evaluación como medición, en este paradigma se toman en consideración también técnicas e instrumentos de carácter cualitativo.
Evaluación como indagación
Bajo el epígrafe de “evaluación como indagación” podemos encontrarnos formulaciones cuyas diferencias son mínimas, y bajo este paraguas Falchivok (2005) identifica la...

Índice