Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica
eBook - ePub

Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica

  1. 312 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural es la primera publicación de conjunto sobre este tipo de televisiones que operan en Iberoamérica. Este libro es un balance provisional y parcial del camino recorrido en las últimas décadas por las televisiones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, España, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela. Describe el origen, contexto y estado actual de las Televisiones educativas y culturales - TEC- en 10 países Iberoamericanos. El enfoque del Libro es global y da cuenta del estado presente de unas televisiones con vocación de competir en calidad y excelencia para llegar al máximo posible de espectadores en plena transformación tecnológica. El estudio correspondiente a cada país presenta inicialmente una descripción del sistema general audiovisual dando cuenta de su organización, principales actores e impacto en públicos y audiencias, así como una visión general de las tendencias de programación y producción. Este libro es una referencia indispensable para operadores audiovisuales del área educativa y cultural, así como para estudiosos, docentes y destinatarios de estas televisiones en Iberoamérica. Los coordinadores de este Libro Blanco son catedráticos de larga trayectoria investigadora, docente y profesional en el ámbito de la televisión y la comunicación internacional. Ambos son coordinadores del Observatorio iberoamericano de la televisión educativa y cultural en el seno de la ATEI. José Manuel Perez Tornero es docente de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Gabinete de Comunicación y Educación. Lorenzo Vilches es docente de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Master de Escritura para cine y televisión.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Libro blanco sobre la Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica de José M. Pérez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Languages & Linguistics y Communication Studies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2010
ISBN
9788416572601

México

Patricia Ávila(Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa: Coordinación General de Investigación y Desarrollo Educativo)
La presencia de la televisión educativa en México tiene dos etapas bien diferenciadas que le dieron el impulso necesario para que se desarrollara de manera significativa hasta nuestros días: una de carácter experimental enfocada a conocer sus posibilidades y la segunda netamente institucional, en donde el Estado pone en práctica el potencial educativo de este medio a través de la creación de diversas instancias dedicadas a la producción audiovisual.
En este documento se puede observar el desarrollo histórico y social de la Televisión Educativa y Cultural mexicana, que a partir de la política de Estado y sus leyes en materia de televisión ha permitido fomentar y difundir a la población una diversidad de contenidos regionales y nacionales.
Así también se podrá consultar las características de las treinta y cinco televisiones educativas y culturales existentes en el país y que se encuentran congregadas en una red de televisiones que tiene como objetivo el trabajo colaborativo para el intercambio de contenidos educativos y la difusión de programas culturales.
En suma, el documento trata de ofrecer un acercamiento sobre la situación actual de la Televisión Educativa y Cultural en México.

1. Sistema audiovisual

La televisión educativa en México cuenta con una amplia trayectoria a través de diversas experiencias realizadas desde 1900 con la instalación de una sala cinematográfica en la Escuela Nacional Preparatoria con fines didácticos y la conformación de talleres cinematográficos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con los cuales se da inicio a las primeras proyecciones de cine educativo y se llevan a cabo los primeros experimentos de televisión en México.
Para 1948 se crea el Departamento de Enseñanza Audiovisual, que depende de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Departamento de Ayudas Audiovisuales; sus funciones serían la capacitación, producción de materiales y la distribución, entre otras. La primera transmisión que se realizó en este año fue una intervención quirúrgica en circuito cerrado de televisión, desde el quirófano principal del Hospital Juárez, con motivo de la VIII Asamblea de Cirujanos, probando los equipos de televisión inventados por el ingeniero Guillermo González Camarena y en 1949 se transmite exitosamente en el Hospital Juárez la segunda demostración de televisión educativa en circuito cerrado, con motivo de la IX Asamblea de Cirujanos (Sánchez, 1998).
En la década de los años cincuenta ocurrieron varios sucesos importantes que permitieron el desarrollo y aplicación de esta herramienta en otros niveles educativos, fue el caso de la inauguración del primer sistema de circuito cerrado de televisión en color para apoyar el magisterio en la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. Así también, se realizan las primeras emisiones educativas a control remoto, desde el Hospital Juárez al circuito cerrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En agosto de 1950, se crea el primer canal comercial de televisión en México y en América Latina; el 1 de septiembre de ese mismo año, se transmite el primer programa con la lectura del IV Informe de Gobierno del presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdez, a través de la señal de XHDF-TV Canal 4 propiedad de la familia O’Farrill (CIRT, s.f).
Inician transmisiones un año después los canales 2, 4 y 5 en televisión abierta, propiedad de la empresa Televisa, transmitiendo los primeros programas educativos y culturales de la UNAM. La serie que salió al aire se llamó Información profesional, que proporcionaba orientación vocacional a los estudiantes que deseaban ingresar a la Universidad para realizar sus estudios a nivel superior.
Hasta 1959 no empieza operaciones el Canal 11 XEIPN, cuyo permiso fue otorgado al entonces director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el ingeniero Alejo Peralta. En sus inicios, Canal 11 transmitió un tipo de televisión de corte educativo y cultural (Sánchez, 1998).
A partir de 1960, todas las emisoras de radio y televisión de México debían efectuar transmisiones gratuitas de carácter educativo, cultural y de orientación social. Antes de ello los programas de televisión educativa se transmitían por diversos canales comerciales (excepto el Canal 11). Con el inicio de esta década la UNAM promueve la instalación de circuitos cerrados en diferentes escuelas y facultades.
En 1964 se crea la Dirección General de Educación Audiovisual dependiente de la Secretaría de Educación Pública que busca, a través del uso de los recursos comunicativos, opciones para acabar con el retraso educativo, sobre todo en zonas rurales. Así, en 1965 la Dirección General de Educación Audiovisual empieza una campaña de alfabetización promovida por la SEP a través de las series Un paso más y Yo puedo hacerlo, y en 1966 inicia de manera experimental el proyecto de Enseñanza Secundaria por Televisión (Telesecundaria), para 1967 se produce La Tormenta, la primera telenovela con contenido histórico.
En enero de 1968 se transmite por circuito abierto el primer modelo de Telesecundaria con validez oficial con la transmisión en directo de clases a través del Canal 5 de Telesistema Mexicano. De 1970 a 1978 se expande la Telesecundaria hasta cubrir la totalidad del territorio nacional por el Canal 2 de cobertura nacional. Con la Reforma Educativa de 1974 implementada en el país, se realizan cambios en el modelo educativo de Telesecundaria, en donde la forma de producir y presentar las clases por televisión se genera por medio de actores profesionales y desaparece la figura del telemaestro. En 1979 se actualiza el modelo de Telesecundaria con lecciones televisivas grabadas en color y conducidas por actores (SEP-ILCE, 2003).
Se crea Televisión Rural de México, en 1971 (posteriormente Televisión de la República Mexicana, TRM), dependiente de la Secretaría de Gobernación, cuyo fin era emitir una programación dedicada a la educación popular, a la capacitación, a la orientación, a la información y al entretenimiento de las poblaciones urbanas y rurales.
En 1977 da inicio la producción, transmisión y comercialización de programas educativos sobre temas universitarios, científicos, culturales y de orientación vocacional del convenio UNAM-Televisa. Ello provoca un ritmo de trabajo diferente en la producción televisiva dando como resultado programas sin una estructura pedagógica, dispersos y sin orientación hacia una televisión educativa institucional, debido a que únicamente se buscaba dar una salida política a los problemas laborales.
Durante la década de los años ochenta se comienzan a producir programas de corte educativo que serán transmitidos por señal abierta y comercial, por ejemplo, Televisa a través de su Dirección Infantil produjo Burbujas y El tesoro del saber. Con un enfoque más curricular, se inicia la Telesecundaria Intensiva para Adultos, así como temas de primaria, programas de capacitación técnica e industrial a través de la televisión.
En 1981 la Dirección General de Materiales Didácticos y Culturales (MADYC), cambia su denominación por Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC). Se constituye la Dirección General de Comunicación Uni-versitaria en 1983, con la incorporación de las antiguas direcciones generales de Información y Divulgación Universitaria y el Centro Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales de la UNAM. Esta reorganización dio lugar a que la rectoría de la UNAM tuviera un proyecto más institucional de la producción televisiva. Se empiezan a transmitir programas como Festival, Los universitarios en la cultura y Tiempo de Filmoteca. En este mismo año se lanza el proyecto de Primaria Intensiva para Adultos por Televisión, del Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA).
A partir de 1984 la programación televisiva registró un incremento notable con la producción de series como: Desde la Universidad, Presencia Universitaria, Los Estudiantes, Premios Universidad Nacional, Lo mejor de Presencia Universitaria, Goya Universidad, Prisma Universitario, Consultorio Fiscal, Autoconstrucción y Realidad y Perspectiva. Para finales de 1984 se firma un nuevo convenio UNAM-Televisa (Sánchez, 1998).
En 1985 se envían al espacio los satélites mexicanos Morelos I y Morelos II. Comenzando la televisión educativa vía satélite. La UNAM se reestructura con la elección de un nuevo rector para el período 1985-1989 y con ello se forma la Dirección General de Televisión Universitaria (TV UNAM). Hacia finales de 1985 se firma un convenio con el Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISIÓN) que establece tiempos de transmisión por la mañana y por la tarde a través del Canal 13 para la programación universitaria, con repeticiones por el Canal 7 en diferentes días y horarios. También se llevan a cabo coproducciones con la intervención de personal de Canal 13 como comentaristas, tal fue el caso de la serie Goya Universidad. En enero de 1986 inicia la serie de televisión universitaria Escuelas y Facultades, que transmite Canal 13 de IMEVISIÓN.
Para 1988 la UTEC (Unidad de Televisión Educativa y Cultural) cambia a UTE (Unidad de Televisión Educativa) al asignarse la producción cultural al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Durante ese mismo año TV-UNAM inicia la emisión de algunos programas vía satélite, a través de la Red Universitaria de Televisión en todo el país. Esta red, con apoyo de la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), integra además la producción de otras universidades públicas e instituciones educativas privadas.
En 1989 debido a una serie de modificaciones en el reglamento derivado de la Ley Federal de Radio y Televisión, por las que se crea la figura de emisoras de reserva federal, Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional empieza a adquirir ingresos fuera del presupuesto, por medio de patrocinios, lo que le permite mejorar su señal, adquirir diversas series de importación y producir sus propias series y programas de diferente tipo.
En 1991 se implementa el proyecto EDUCOM de la SEP para actualizar maestros a través de medios impresos, televisión, video y computadoras. También en este año, se crea el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) con auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) firmado por los gobiernos de México y Japón.
También nace el Canal 22 en UHF en 1992, perteneciente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), como un canal de oferta cultural, que tiene una cobertura de la zona metropolitana de la ciudad de México, actualmente cuenta con una señal internacional que se puede captar vía satélite y por sistema de cable.
En 1994 inicia operaciones el Sistema de Red Satelital de Televisión Educativa, EDUSAT, propiedad de la Secretaría de Educación Pública, y administrada por dos dependencias educativas: el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). Es formada en Pachuca, Hidalgo, la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales A.C., que incorpora a todos los Sistemas Estatales de Radio y Televisión.
En 1995 la Red Satelital de Televisión Educativa, EDUSAT, comienza a tener presencia por el canal 22 de UHF en la zona metropolitana y el Valle de México y el satélite Solidaridad I, a través del Canal 16 de la misma Red.
Durante 1995 la Unidad de Televisión Educativa inicia la transmisión de programas educativos a través de la Red Satelital de Televisión Educativa, con el proyecto multimedia Didacta, conformado por cápsulas de televisión, ficheros, guías de lectura y un disco compacto, cuyo objetivo es apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso pertinente del audiovisual.
En 1996 se inicia el proyecto de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) como una modalidad educativa flexible que permite iniciar, continuar o concluir los estudios de bachillerato a personas sin acceso a la formación escolarizada de este nivel. Los materiales impresos y las transmisiones televisivas son fundamentales en este modelo.
Durante 1997 EDUSAT logra llegar al sur de Estados Unidos y al norte de Sudamérica. La Red Escolar inicia su fase piloto, y en 1998 entra en funcionamiento de manera oficial, con la finalidad de llevar a las escuelas de educación básica y normal un modelo educativo basado en el uso de la televisión y la informática a través de la Red Edusat y la conexión a Internet (SEP-ILCE, 2003).
En 1999 la denominación de Unidad de Televisión Educativa (UTE) cambia a Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y amplía sus canales de transmisión.
En 2000 inicia el proyecto de Videoteca Nacional Educativa, con el objetivo de desarrollar procesos de conservación, preservación y documentación de material y contenido audiovisual, por medio del uso de una plataforma tecnológica de gran potencia, a partir del convenio de colaboración establecido entre la SEP y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
En mayo de 2002 la DGTVE lanza el servicio de televisión educativa en línea, el cual ofrece la oferta completa de la programación de los canales 12, 14 y 17 que ellos administran de la Red Edusat. Para febrero de 2003 se incorpora el Canal 11 de Edusat y para abril se completa la oferta de 8 canales: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. La programación de los 12 canales que transmite la Red Edusat depende de los esfuerzos de dos instituciones: la DGTVE y el ILCE. Actualmente estas instituciones emiten la señal de Edusat a 30.000 equipos receptores en todo México, y alcanza a un amplio público en Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Además cuenta con señal abierta por cable en diversos puntos del país.
En 2005, se funda La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A. C., Tiene como antec...

Índice

  1. Presentación
  2. Prólogo
  3. Introducción: La Televisión Educativa y Cultural en Iberoamérica
  4. Argentina
  5. Brasil
  6. Chile
  7. Colombia
  8. España
  9. México
  10. Perú
  11. Portugal
  12. Uruguay
  13. Venezuela