Territorios Inexplorados
eBook - ePub

Territorios Inexplorados

Lenin después de Octubre

  1. 224 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Territorios Inexplorados

Lenin después de Octubre

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La singularidad y relevancia de Lenin como líder revolucionario se asocia a menudo con la toma del poder en 1917. Sin embargo, tal como argumenta Slavoj Žižek en este nuevo estudio y recopilación de textos originales de Lenin, es en sus dos últimos años de vida política donde mejor se aprecia la verdadera talla de este político irrepetible. Rusia había sobrevivido a una invasión extranjera, al embargo y a una guerra civil desgarradora, por no hablar de revueltas internas como la de Kronstadt en 1921; pero el nuevo Estado se hallaba agotado, aislado y confuso ante una revolución mundial que parecía desvanecerse. Había que buscar nuevas vías –partiendo casi desde cero– a fin de que el Estado soviético consiguiera perdurar, concebir rumbos alternativos hacia el futuro por territorios inexplorados. Con su perspicacia y vigor acostumbrados, Žižek defiende que es en este contexto de repliegue donde se manifiesta plenamente la valía de Lenin como pensador y como político.En un mundo como el nuestro, azotado por las turbulencias políticas, las crisis económicas y las tensiones geopolíticas, no cabe sino repetir la sobria lucidez y la inquebrantable determinación revolucionaria que Lenin supo conjugar magistralmente.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Territorios Inexplorados de Vladimir Ilich Lenin, Slavoj Zizek en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Comunismo, poscomunismo y socialismo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Introducción
Recordar, repetir y reelaborar
Slavoj Žižek
Recordar y repetir
El título del breve texto de Freud «Recordar, repetir y reelaborar», de 1914, nos proporciona la mejor fórmula para describir el modo en que deberíamos afrontar –hoy, 100 años después– el acontecimiento llamado Revolución de Octubre. Los tres conceptos que menciona Freud forman una tríada dialéctica: designan las tres fases del proceso analítico, y en cada paso interviene la resistencia, marcando la transición de una fase a la siguiente. El primer paso consiste en recordar los acontecimientos traumáticos pasados y reprimidos, en extraerlos; algo que también puede realizarse mediante hipnosis. Esta fase da inmediatamente con un callejón sin salida: el contenido traído a la luz carece de un contexto simbólico adecuado y por tanto es inefectivo; no logra transformar al sujeto y la resistencia sigue activa, limitando el resurgimiento de más contenidos reprimidos. El problema con este enfoque es que se centra en el pasado e ignora los elementos que definen la situación actual del sujeto, la situación que mantiene vivo a este pasado y conserva su efectividad simbólica. La resistencia se expresa bajo la forma de la transferencia: el sujeto repite lo que no puede recordar correctamente, transfiriendo la constelación pasada a un presente (por ejemplo, trata al analista como si fuera su padre). Lo que el sujeto no puede recordar adecuadamente lo pone en acción [acts out], lo reactúa –y, cuando el analista señala esto, su intervención choca con la resistencia del analizante–. Reelaborar supone trabajar mediante la resistencia, a la que se descubre como obstáculo y se transforma después en instrumento mismo del análisis; este giro es autorreflexivo en un sentido auténticamente hegeliano: la resistencia es un vínculo entre objeto y sujeto, entre pasado y presente, prueba de que no solamente estamos fijados en el pasado, sino que de hecho esta fijación es un efecto del punto muerto en el que se encuentra la economía libidinal del sujeto.
Respecto a 1917, también comenzamos recordando, trayendo al presente la auténtica historia de la Revolución de Octubre y, desde luego, su reversión en estalinismo. El gran problema ético-político de los regímenes comunistas puede captarse mejor bajo el título «padres fundadores, crímenes fundacionales». ¿Puede un régimen comunista sobrevivir al acto de enfrentarse abiertamente a su pasado violento, en el que millones fueron encarcelados y asesinados? Si es así, ¿de qué forma y en qué grado? El primer caso paradigmático de tal enfrentamiento fue, desde luego, el informe «secreto» de Nikita Jrushchov al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, sobre los crímenes de Stalin. Lo primero que llama la atención en este informe es su hincapié sobre la personalidad de Stalin como factor clave de los crímenes, y la simultánea ausencia de todo análisis sistemático de lo que hizo posible estos crímenes. La segunda característica es su denodado esfuerzo por mantener limpios los Orígenes: la condena de Stalin no sólo se limita al arresto y asesinato de miembros de alto rango del Partido y oficiales militares durante la década de 1930 (respecto a la cual las rehabilitaciones posteriores fueron muy selectivas: Bujarin, Zinóviev, etc., siguieron sin existir, por no mencionar a Trotsky), ignorando la gran hambruna de finales de la década de 1920. El informe también se presenta como la inauguración de un retorno del Partido a sus «raíces leninistas», de modo que Lenin emerge como el Origen puro malogrado, o traicionado por Stalin. En su tardío pero perspicaz análisis del informe, escrito en 1970, Sartre señalaba que
era verdad que Stalin había ordenado masacres, transformado la tierra de la revolución en un Estado policial; él estaba verdaderamente convencido de que la URSS no alcanzaría el comunismo sin pasar por el socialismo de los campos de concentración. Pero como uno de los testigos señala muy acertadamente, cuando las autoridades encuentran útil decir la verdad es porque no encuentran una mentira mejor. Inmediatamente, esta verdad que llega de una boca oficial se convierte en una mentira corroborada por los hechos. ¿Stalin fue un hombre perverso? Bien. Pero ¿cómo lo entronizó la sociedad soviética y le mantuvo allí durante un cuarto de siglo?[1].
Sin duda, ¿no es el destino final de Jrushchov (quien fue depuesto en 1964) una corroboración más del dicho de Oscar Wilde, a saber, que si uno dice la verdad tarde o temprano será descubierto? El análisis de Sartre, no obstante, falla en un punto crucial: incluso si Jrushchov estaba «hablando en nombre del sistema» («la máquina funcionaba, pero su operador no; este saboteador había librado al mundo de su propia presencia, y de nuevo todo funcionaría a la perfección»[2]), este informe sí tuvo un impacto traumático, y su intervención puso en movimiento un proceso que finalmente hizo que el propio sistema se derrumbara –una lección que merece la pena recordar hoy–. En este preciso sentido, el discurso de 1956 de Jrushchov en el que denunció los crímenes de Stalin fue un auténtico acto político –después del cual, como dijo William Taubman, «ni él ni el sistema soviético llegaron a recuperar­se»[3]–. Aunque los motivos oportunistas para esta atrevida jugada están bastante claros, obviamente en ellos había más que un cálculo oportunista, una suerte de exceso temerario que no puede ser explicado mediante el razonamiento estratégico. Después del discurso, las cosas nunca volvieron a ser iguales, el dogma del liderazgo infalible se había visto fatalmente socavado; no es sorprendente que, en reacción al discurso, toda la Nomenklatura se hundiera en una parálisis temporal. Durante el propio discurso, alrededor de una docena de delegados sufrieron desvanecimientos y tuvieron que recibir ayuda médica en el exterior; unos pocos días después, Bolesław Bierut, el secretario general del Partido Comunista polaco, estalinista de línea dura, murió de un ataque al corazón, y el escritor y ejemplar estalinista Aleksandr Fadéyev se suicidó disparándose. Lo crucial no es que fueran «comunistas sinceros» –la mayor parte de ellos fueron manipuladores brutales, sin ninguna esperanza en el régimen soviético–. Lo que se derrumbó fue su ilusión «objetiva»: la figura del «gran Otro» a cuya sombra fueron capaces de ejercer su despiadada búsqueda del poder. El Otro sobre el que proyectaron su creencia, aquel que creía por ellos –esto es, su sujeto supuesto creer–, se había desintegrado.
La apuesta de Jrushchov consistía en que su (limitada) confesión fortalecería al movimiento comunista –y a corto plazo tuvo razón–. Debería recordarse siempre que la era de Jrushchov fue el último periodo de auténtico entusiasmo comunista, de creencia en el proyecto comunista. Cuando, durante su visita a los Estados Unidos en 1959, Jrushchov proclamó aquel famoso discurso en el que desafiaba al público americano, afirmando que «vuestros nietos serán comunistas», estaba expresando nítidamente la convicción de toda la Nomenklatura soviética. Después de su caída en 1964, prevaleció un cinismo resignado, que perduró hasta el intento de Gorbachov de abrir una confrontación mucho más radical con el pasado (las rehabilitaciones entonces incluyeron a Bujarin, pero –para Gorbachov al menos– Lenin continuó siendo el incuestionable punto de referencia, y Trotsky siguió en el limbo de la inexistencia).
Con las «reformas» de Deng Xiaoping, los chinos procedieron de un modo radicalmente diferente, casi opuesto. Mientras que en el nivel de la economía (y, hasta cierto punto, cultura) fue abandonado lo que se entiende habitualmente como «comunismo», y se abrieron las puertas de par en par a la «liberalización» al estilo occidental (propiedad privada, búsqueda del beneficio, individualismo hedonista, etc.), el Partido, no obstante, conservó su hegemonía, no en el sentido de ortodoxia doctrinal (en el discurso oficial, la referencia confuciana a la «Sociedad armoniosa» prácticamente reemplazó a toda referencia al comunismo), sino en el sentido de mantener la incondicional hegemonía política del Partido Comunista como único garante de la estabilidad y prosperidad de China. Esto requirió una estrecha supervisión y regulación del discurso ideológico acerca de la historia china, especialmente la historia de los dos últimos siglos: la historia interminablemente repetida y reciclada por los libros de texto y los medios de comunicación estatales de una humillación continua de China, desde las Guerras del Opio en adelante, que acabó solamente con la victoria comunista en 1949, sugiriendo la conclusión de que ser patriótico es apoyar el gobierno del Partido Comunista. Cuando a la historia se le otorga tal papel legitimador, desde luego, no puede tolerar ninguna autocrítica sustancial; los chinos habían aprendido la lección del fracaso de Gorbachov: el reconocimiento pleno de los «crímenes fundacionales» sólo lograría que se derrumbara todo el sistema. Esos crímenes deben permanecer denegados: es verdad, se denuncian algunos «excesos» y «errores» maoístas (el Gran Salto Adelante, y la devastadora hambruna que lo siguió; la Revolución Cultural) y la valoración de Deng del papel de Mao (70 por 100 positivo, 30 por 100 negativo) se ve consagrada como la fórmula apropiada para el discurso oficial. Pero esta evaluación funciona como una conclusión formal que hace superflua cualquier elaboración ulterior: incluso si el legado de Mao fue negativo en un 30 por 100, queda neutralizado el pleno impacto simbólico de esta admisión, de modo que puede continuar siendo celebrado como el padre fundador de la nación, su cuerpo reposa en un mausoleo y su imagen pervive en los billetes bancarios. Aquí estamos tratando con un claro caso de denegación fetichista: aunque sabemos muy bien que Mao cometió errores y causó un inmenso sufrimiento, su figura se mantiene mágicamente incólume ante los hechos. De este modo, los comunistas chinos pueden nadar y guardar la ropa: los cambios radicales producidos por la «liberalización» económica se combinan con la continuación del gobierno del Partido.
El estudio enorme y meticulosamente documentado de Yang Jisheng Tomb­stone: The Untold Story of Mao’s Great Famine, ofrece un caso ejemplar de la operación de recordar: el resultado de casi dos décadas de investigación sitúa el número de «prematuramente muertos» entre 1958 y 1961 en 36 millones[4]. (La postura oficial sostiene que el desastre se debió en un 30 por 100 a causas naturales y en un 70 por 100 a la mala gestión; una inversión exacta del juicio de Deng sobre Mao)[5]. Contando con los recursos y privilegios de un veterano periodista de Xinhua, Yang pudo consultar los archivos estatales de todo el país y trazar el retrato más completo de la gran hambruna hasta la fecha, más allá de lo que cualquier investigador, extranjero o local, ha podido lograr. Recibió la ayuda de numerosos colaboradores dentro del sistema –demógrafos que se habían afanado silenciosamente durante años en agencias gubernamentales para compilar cifras precisas sobre la pérdida de vidas; funcionarios locales que habían mantenido registros secretos de los acontecimientos en sus distritos; o responsables de archivos provinciales, felices de poder abrir con complicidad sus puertas a un camarada de confianza que fingía estar investigando la historia de la producción de grano de China–. ¿La reacción? En Wuhan, una ciudad principal de la China central, la oficina del Comité de Gestión Integral del Orden Social incluyó Tombstone en una lista de «libros obscenos, pornográficos, violentos y poco saludables para niños», que debían ser confiscados al menor indicio. En otros lugares, el Partido aniquiló Tombstone mediante el silencio, prohibiendo cualquier mención de él en los medios, pero absteniéndose de ataques que llamaran la atención sobre el propio libro. Pero Yang todavía vive en China, tranquilo, jubilado, publicando ocasionalmente en revistas científicas. Entre otras ideas relevantes, Yang afirma que una de las razones para la hambruna se halla en la implementación de malas praxis científicas: el gobierno central decretó modificaciones en las técnicas agrícolas que se basaban en las ideas del pseudocientífico ucraniano Trofim Lysenko. Una de estas ideas era la siembra colectiva, en la que la densidad de semillas primero se triplica y después se dobla una vez más. La teoría transfería la solidaridad de clase a la naturaleza, donde las plantas de la misma especie no competirían, sino que se ayudarían mutuamente –mas en la práctica, desde luego, sí competían, lo que coartaba el crecimiento y acabó resultando en menores rendimientos[6].
Este es el modo en que opera una combinación de falso recuerdo y repetición respecto al pasado comunista, pero tal falsedad de ningún modo se limita a los comunistas, que se niegan a ajustar cuentas con su pasado y así se condenan a repetirlo. La típica demonización, progresista o conservadora, de la Revolución de Octubre tampoco es capaz de reconocer el potencial emancipador claramente discernible en ella, reduciéndola a una brutal toma del poder estatal. La tensión entre estas dos dimensiones de la Revolución no significa que el giro estalinista fuera una desviación secundaria, puesto que puede argumentarse perfectamente que la última fue una posibilidad inherente al proyecto bolchevique, lo cual implica que estaba condenado desde el mismo principio. Esta es la razón de que el proyecto fuera genuinamente trágico: una auténtica visión emancipadora condenada al fracaso por su misma victoria.
Aquí es donde entra en escena la reelaboración como un replanteamiento radical del comunismo, su reactualización para el presente. Y por esto sólo aquellos fieles al comunismo pueden desplegar una crítica realmente radical de la triste realidad del estalinismo y su descendencia. Afrontémoslo: hoy, Lenin y su legado se perciben como irremediablemente caducos, pertenecientes a un «paradigma» acabado. No sólo Lenin estaba comprensiblemente ciego ante muchos de los problemas que actualmente son centrales para la vida contemporánea (la ...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Legal
  4. Introducción. Recordar, repetir y reelaborar
  5. Nota sobre los textos
  6. LENIN DESPUÉS DE OCTUBRE
  7. A M. F. Sokolov
  8. A G. I. Miasnikov
  9. Nuevos tiempos, viejos errores bajo nuevos ropajes
  10. Notas de un publicista. Sobre la ascensión a una montaña; lo dañino del desaliento; la utilidad del comercio; la actitud con los mencheviques, etcétera
  11. XI Congreso del Partido Comunista Ruso (bolchevique)
  12. Nota contra el chovinismo de la nación dominante
  13. «Testamento». Cartas al Congreso
  14. Sobre la educación (Páginas de un diario)
  15. Sobre las cooperativas (a propósito de las notas de N. Sujánov)
  16. Nuestra revolución (a propósito de las notas de N. Sujánov)
  17. Cómo debemos reorganizar la Inspección Obrera y Campesina. Recomendación para el XII Congreso del Partido
  18. Más vale poco y bueno
  19. Al camarada Stalin
  20. A P. G. Mdivani, F. Y. Majaradze y otros
  21. Epílogo. Lenin navegando por territorios inexplorados
  22. Fuentes