Fuego Clemente
eBook - ePub

Fuego Clemente

  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El Congreso del Estado de Jalisco aprobó declarar el 2008 "Año de José Clemente Orozco". Orozco es el gran muralista de México y de Latinoamérica. Nació en Ciudad Guzmán, el 23 de noviembre de 1883, fue testigo y actor del periodo revolucionario mexicano; y, al mismo tiempo, también fue cofundador de otra revolución: la de la pintura nacional. Junto con el Doctor Atl, Siqueiros y Rivera —principalmente—, provocó un renacer en el arte, que desembocó en el muralismo mexicano, capítulo de la pintura mundial que impactó a cientos de artistas en diversos países. A partir de los años veinte –y hasta la mitad– del siglo pasado, el muralismo eclipsó buena parte de la conciencia pictórica de México.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Fuego Clemente de José Julio Valdez Robles en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Técnicas artísticas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9786074500080
Edición
1
Categoría
Arte

1

Cuando ya no pudo distinguir entre un día y otro, aparecieron los símbolos. Al principio los entendió a medias. Tuvo que observar con paciencia de místico bien entrenado los personajes en los charcos para identificar su sentido. Con el tiempo le resultaron también claros los comportamientos de los pájaros. Estos fueron volviéndose cada vez más inusuales, pero en conjunto entregaban el mensaje. Semanas antes de morir, estuvo presumiendo que había andado de vago. Se ejercitó como si nada en caminatas largas por las afueras de la ciudad, en parques de los que era aficionado y en las calles del centro. Le daba varias vueltas a los arcos localizados a unos pasos de su puerta. Los miró de lejos, de cerca, tocó sus costados, los criticó, lanzó elogios, todo sin abrir la boca. Subía y bajaba las escaleras de su casa por cualquier motivo. Acabó por creerse las excusas que se daba —que nadie más oiría— para llegar hasta el tercer piso. Desde la azotea abarcaba los costados de los alrededores: hacia allá veía la barranca; de este otro lado era posible ubicar Zapopan; mirando en aquella dirección se destacaban las llanuras color ocre; apretando los ojos y dirigiéndolos hacia aquel lado se distinguía algo del verde de los mezcales de Tequila.
Por las mañanas, cuando el sol estaba ya aluzando lo suficiente como para saber dónde encontrar cada cosa —su vista pobre iba disminuyendo; llegó a compararla con un atardecer que lleva prisa—, se dirigía al sitio frente a su casa, que casi era un parque y que él mismo decidió cuidar. Cargaba las bolsas de su saco gris (siempre arrugado) con semillitas de calabaza, destinadas a los zanates; estos miraban las semillas arrojadas en el suelo con un interés de corta duración. A él en cambio, nada lo distraía una vez que se ponía a mirar las decenas de pájaros negros que pasaban de las ramas de los árboles al suelo; luego se perdían de nuevo entre las hojas verdes que por momentos hacían pensar en restos de noche dejados ahí por descuido. Los ojos amarillos de los zanates semejaban botoncitos pegados por una costurera hábil en aquella tela negra, brillosa, convertida en pedacera oscura y alada.
También le dio por quedarse de pie, como posando, donde años más tarde pondrían una estatua de él (en la escultura estará sentado). Observaba sin prisas los movimientos de las luces en el suelo. Era un juego reflejo del sol colándose entre las hojas de los árboles, que no podían quedarse quietas allá arriba, pero que a su vez imitaban las iluminaciones activas de abajo.
«Cerraba los ojos, entonces sentía el viento que llegaba a un mismo tiempo a mis pies y a la cara. Podía seguir viendo las luces que se movían de un lado a otro, tibias, que me rozaban o se metían debajo de los zapatos. Después salían de ese como estar atrapadas por mis suelas.»
Permanecía en su estudio gran parte del día, vestido con un overol azul y con sus lentes pesados, llenos de huellas, cansado con sus sesenta y cinco años. No pintó ni dibujó durante ese tiempo. Sin proponérselo, se le venían algunas ideas para los lienzos que tenía enfrente. Dedicaba ratos largos a mirar el ventanal. Él mismo había construido aquella casa-estudio con ayuda de un ingeniero, al que le dio por platicar a medio mundo que estaba colaborando con el muralista famoso en las obras de construcción de su casa. Aun había detalles para dejarla concluida, pero decidió instalarse antes. Llegó la tarde de un martes de calor adormecedor, con un camastro, un caballete, bancos, lienzos blancos, botes y frascos con pigmentos. Llevó también sus espátulas, plumas, embudos, reglas, escuadras, brochas, pinceles y lápices. Del congreso del Estado le enviaron, como lo había solicitado, los carrizos largos con los que trabajó en la bóveda de aquel lugar. Cuando se aburría de no hacer nada, acomodaba en un orden inútil sus frascos: negro de humo, azul cerúleo, cobalto, almagre, blanco de España, amarillo cadmio, rojo brillante, tierra natural de Jalisco y violeta. Al rato cambiaba de orden los pomos, se ponía la mano derecha bajo la barbilla. «Me quedaba oyendo el silencio.»
A las cinco de la tarde, y si no había llovido, se ponía a regar los rosales que plantó frente a su casa. No pasaba un día sin que les cayera agua, ya fuera de la manguera o del cielo. A los charcos que se formaban iban acercándose los pájaros, pero volaban en cuanto él hacía el intento por aproximarse. Viste entonces el rostro doliente, ahí en el agua oscura. Movía la boca, agitaba un machete. Al lado flotaba un viejo desnudo, encadenado y de espaldas. Tenía llena de heridas la piel. Se parecía al padre de la patria. El indio grande con el brazo estirado, tieso, con tono de piel como el del charco, no volteó a verte. Otros hombres, soldados o batalladores de soldados, emergían de pronto. Al rato se sumergían. Todos dentro del agua estancada, húmedos, desapareciendo.
«Le tomé gusto, una vez encontrado el sentido, a mirar cuando el charco se iba sumiendo en la tierra oscura. A los zanates no los veía, pero los escuchaba aunque no hicieran ruido.»
Cuando empezaba el momento del crepúsculo, se ponía a pasear entre los árboles de enfrente. «A la hora de los rojos quebrados de las tardes, caminaba alrededor de los fresnos, las jacarandas, los tabachines y la palmera. Me parecían gigantes ciegos manchados de aire sin luz (algo semejante me les habré figurado yo a ellos; ciego, no gigante, manchado).» Percibía las siluetas de las dos lámparas —ambos focos permanecían fundidos— así como de las tres o cuatro bancas dispersas. Sentías los pájaros negros, con sus alas guardadas, mirándote. Movían sus cabecitas conforme avanzabas. Anunciaban tu muerte, Clemente. Te lo decían con su lenguaje ruidoso y con esos ojos asustados. Confirmaban, como confirman ellos, que el mural que habías terminado hacía unos días, en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo de tu Estado, era el último que ibas a hacer.
Esa noche le nació una galería en la imaginación, poco antes de quedarse dormido. Boca arriba, sin desvestirse, se vio limpiando los frescos en la escalera del Palacio de Gobierno. Luego restauraba las obras del Hospicio Cabañas. Más tarde estuvo trabajando en los casi quinientos metros cuadrados de pintura de la “Gran legislación revolucionaria mexicana.” Se cansó como si los acabara de hacer. Regresó entonces al cuarto de su casa de la calle Aurelio Aceves número veintisiete, al año mil novecientos cuarenta y nueve, al mes de agosto, a esa noche donde los grillos, sin conciencia pero con tenacidad, perforaban el silencio. «Fue cuando entró el pájaro negro a la casa.» Las alas oscuras en movimiento parecían polvo de carbón coordinado, flotando pero moviéndose. Sabías lo que ello significaba. «Era la tragedia. Nomás lo supe, así.» Te dijiste: es la tragedia. «Sé quién eres, le dije sin hablar; te he pintado.» No tuviste duda: en las tripas y en la sangre cargaba todo el canto de la cabra y para la cabra. «Poca culpa tengo yo de que la vida sea trágica. Además, haber hecho mis obras no es tragedia, y eso es primordial.» Esperó a que el animal oscuro atravesara el aire de la casa. No fue sino hasta que lo vio salir por la ventana que se echó de espaldas. Poco después empezó a roncar.

2

Nació con los ojos muy abiertos. El día que lo bautizaron, al cura de la parroquia de Ciudad Guzmán le tembló la mano. Estuvo derramando, sin proponérselo, agua bendita de un recipiente en forma de concha. Estaba nervioso con los ojos grandes del bebé que lo miraron de fijo. El sacerdote era tartamudo, y padeció mucho los días que siguieron al bautizo. Se le vino una tartamudez más entrecortada, fue como si el motorcito que hacía que se le moviera la boca se le acabara por desconchinflar. Pasados algunos meses, el niño, al que llamaron José Clemente Ángel, aun tardaba en responder las sonrisas de Rosa, la madre. Le dio también por salir gateando de su casa para ver la gente que pasaba por la banqueta. “Parece un buhito”, decían los vecinos. Se fueron a vivir a Guadalajara cuando tenía dos años. Ponía nerviosas a las personas de la ciudad por la forma de observarlas, así, sin parpadear ni reírse, sin abrir la boca. El papá, Ireneo Orozco, dedicado a la encuadernación y a editar un periódico, se aficionó a observar cómo su hijo lo miraba a él mientras trabajaba. Estando aun en Ciudad Guzmán, Ireneo tuvo la ocurrencia de fabricar jabones en forma de mariposas, de una variedad de colores impensables, que olían a como olerían las mariposas si usaran perfume. Fabricó cientos de modelos, que fue acomodando en la mayor pared de donde había sido una caballeriza, contigua a la casa. Ireneo estaba convencido que aquello iba pareciendo un portal de almas policromas esperando salirse de sí mismas. El niño no perdía detalle del mural maravilloso en formación, que además lanzaba al aire olores que no se le olvidaron nunca. Décadas después el futuro pintor diría que semejante visión había sido como haber detenido en su casa el espectáculo de las primeras monarcas que existieron en el mundo, cuando los colores del principio no decidían aun volverse los colores que siguieron a la época de lo fabuloso. No vendió el marido de Rosa ni uno solo de aquellos jabones alados debido al precio desbordado que fijó para no tener que deshacerse de ellos, pero sobre todo porque los posibles clientes sintieron que hubiera sido un pecado desfigurarlos a la hora de bañarse. «Yo sueño repetidamente con esas mariposas perfumadas, que acaban por despertarme cuando he estado a punto de agarrar a las más hermosas. De lo que me dan ganas es de acariciarles las alas durante toda la noche, ya sea la noche despierta o la noche dormida.»
Ireneo y su familia llegaron a la ciudad de México cuando Clemente tenía siete años. Caminaba serio a la escuela con su paso veloz que no abandonaría jamás. Descubrió, cerca de la primaria donde asistía, una imprenta. Había una vidriera que permitía ver a un señor que hacía grabados. El niño se quedó con la boca abierta. Pasados unos días se atrevió a entrar. Pudo observar de cerca al artista al que los demás llamaban “Don José”. «Sentí magia, magia en las manos, en los ojos, acá dentro. De mí podían salir milagros. Me contagió ese señor. A pesar del asombro que me provocaba verlo trabajar, fue para mí imposible saber en ese momento que era él el gran mago que volvió graciosas las calacas.» En su casa dibujaba muñecos todo el día, llenaba cientos de hojas. Los padres lo miraban entre serios y riéndose. Rosa se preocupaba porque a veces a su hijo se le olvidaba que había que cenar.
Clemente decidió ingresar a clases nocturnas de dibujo, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Siete años después de que llegaron a la capital del país se matriculó en la Escuela de Agricultura de San Jacinto. Disfrutaba la vida del campo. Podía pasar horas mirando la milpa, las piedras, los perros —que no se cansaban de oler las orillas de los surcos. Se grabó los rostros de los campesinos, las formas de sus sombreros, los pies agrietados. Experimentaba cómo la luz se les subía al cuerpo, y cómo más tarde los abandonaba.
Pasó cuatro años en la Escuela Nacional Preparatoria. Tenía planes para estudiar arquitectura, pero las ganas de pintar fueron mayores. Regresó a la Academia de Bellas Artes. El academicismo que ahí se enseñaba ayudó a disciplinarlo. Un día en que dibujaba un modelo de yeso, que era la imagen de Aquiles, o de Alejandro Magno que soñaba que era Aquiles, observó con más calma que nunca una luz que llegaba de atrás de la figura. Dibujó la sombra primero, después la estatua. Era media noche, dormitaba porque llevaba varias horas trabajando en el mismo modelo, además había estado despierto desde la cinco de la mañana. Soñaba que la sombra se movía, se metía al Alejandroaquilesmagno. «¿De quién es la sombra?» Se cayó de la silla en la que estaba sentado. Con el argüende de la caída, además del trancazo que se puso, despertó doblemente. Recogió los lentes, se sobó el muñón, acomodó la silla y siguió dibujando. La sombra estaba donde estaba.
Tiempo después ocupó el puesto de dibujante de varias publicaciones. En la Academia conoció a un tapatío revolucionario del arte mexicano: el Doctor Atl, quien hablaba como si fuera su último día para hacerlo. Platicaba todo el tiempo de lo que había visto en Europa. Pasaba saliva luego de decir varias frases largas, entrecerraba los ojos para dar después una explicación dilatada. Había recorrido a pie gran parte del continente. Le gustaba platicar sobre los lobos que lo seguían al atravesar bosques casi negros, pero que para su fortuna no se le acercaban por la luna que brillaba fuerte en esos días. Sospechaba que él mismo era un lobo, jefe de manada en su otra vida.
—A lo mejor fue por eso que me seguían.
Era un gran caminador, como Clemente. Describía una y otra vez pinturas de Leonardo. Se entretenía dando detalles de la Capilla Sixtina. Fue por esos días que Atl inventó sus colores secos a la resina. Quería que sirvieran para usarse en una roca, en una tela o en un papel. Los demás estudiantes lo escuchaban con atención. Era el mismo Atl quien organizó una exposición de artistas mexicanos para los festejos del centenario de la independencia del país. Fue de él la idea de formar un grupo de pintores y escultores a los que haría conscientes de la valía de la originalidad del país, “mirar y remirar lo de aquí”. Era imperativo deshacerse de modelos importados. «Al Doctor Atl se le ocurrió irse a vivir al Popocatépetl. A mí me dio por explorar los peores barrios de México». Clemente se aficionó a meterse en cantinas y en burdeles, le gustaba ver a las putas y a los borrachos. Platicaba con ellos, después los dibujaba.

3

Despertaste en lo tibio, pero los pedazos de sábana ubicados más allá de ti estaban fríos. Moviste los dedos izquierdos como si estuvieras manipulando un títere, después abrías y cerrabas la mano sin ritmo, y cualquiera que la hubiera visto habría pensado en un cangrejo flotante, lanzando señales de alboroto. La idea de que era una mano fantasma acabó por zafarte de esas hilachas que se vienen con el sueño. El humo estaba como quieto, pero se movía a escondidas; el olor recordaba a metales deshaciéndose; el estallido fue como de cohete reconcentrado. Respiró la desgracia, aunque sin dimensionarla con precisión. Su mano izquierda estaba destrozada debido a los químicos que mezcló en ese laboratorio gris-blanco. La derecha quedó muy lastimada. Los ojos y el oído derecho se afectaron. De nuevo brazos cargándolo, brazos de personas cuyos rostros no podía ver. El olor a alcohol y a enfermedad cuando llegó al Hospital de San Lázaro. La iluminación como de pasillo pre-celestial donde transcurren los muertos (o los que están a poco de morir). Los ojos de la enfermera al mirar la terminación de su brazo, con esa expresión de haber visto tantas veces la desgracia y aun así poderse conmover. Cómo no conmoverse, si eras un muchacho de preparatoria, del tercer año. Además no hacía mucho que tu padre había fallecido. Pero eso ella no lo sabía, tampoco estaba enterada que en la escuela te decían “El Abrojo” —a partir de lo ocurrido ya no lo dirían tanto ni en voz tan alta.
Le dio por pensar, días después, que el fantasma de la mano destruida anidaría en la derecha, y que juntas iban a multiplicar puños y manos que se venían gestando en las entrañas del país que iba a pintar, y que se volverían fundamento de su obra.
Con los años llegaron también los mancos a sus frescos. De su boca no salió un relato de la tragedia dicho sin prisas. Te lo dijiste a ti mismo, repetidas veces, con frases que acá fuera no se escucharon.

4

Otra luz llega cuando se levanta la iluminación del día. Con aquella luz que al principio parece gris y después gris-vacío, el pintor observa los rostros de las mujeres en las acuarelas, los dibujos y los pasteles colgados de los muros. Son distintas las muchachas, según se muestren con claridad o sin ella. Él lo sabe porque las ha mirado despacio, con iluminaciones, con oscuridades variadas. En los prostíbulos, en los barrios de alrededor, en su estudio de la calle Illescas, las observa o se las bebe con sus ojos que a ratos hacen pensar en corcholatas grandes. «Lo que sí puedo decir es que mi lugar de trabajo es frecuentado por las diosas más radiantes. Estas mujeres existen por fin en el arte de esta ciudad, de este momento, es su primer encuentro con la pintura, se vuelven su parte más importante; “Soy reina ahí”. Se llevan gustosas las obras en las que posaron como modelos.»
De pie, frente a las imágenes colgadas de los muros, a las que se las va tragando la negrura del aire, se da cuenta que quiere buscar más modelos, observarlas con mayor detenimiento para pasarlas al papel. «Ese argüende de los borrachos con las putas en las piernas, los vasos a medio llenar...» Lo que sucede alrededor de su estudio lo llena de una energía que ni hace el esfuerzo por explicarse. Esa zona —la roja— de la capital del país provoca que Orozco sea más Orozco. Trabaja sin parar. A sus treinta años casi no se cansa. Sin embargo, su vitalidad está oculta en una imagen poco fogosa, de voz apagada, que se mueve sin petulancia. Un día se le ocurrió mostrar su obra a José Juan Tablada, ese poeta y crítico de arte que tiene poco que regresó de París, quien afirmó después de hacer una visita al estudio de la calle Illescas, que Orozco es un “pintor de la mujer”. Cuando Clemente fue a invitar al crítico para que viera su trabajo, le había ya comentado que los asuntos que prefería en ese momento eran colegialas y mujeres de la vida. Tablada logra aislar los aciertos del nuevo artista: le llama la atención la expresión de la obra, así como el movimiento de las imágenes. Identifica en el pintor esa misma visión; cuando este mira la realidad, logra extraer lo vital de la gente que pinta. Al trasladar al papel lo que observa, hace a un lado lo que no forma parte de la esencia.
—Lo que usted logra, Clemente, es arrancar las miserias de las almas oscuras —le dice Tablada con un asombro genuino.
La frase es un disparador: frente a los ojos del futuro muralista transitan hombres con vasos en las manos. La mayoría se ríe, entre ellos mismos o cuando observan las muchachas. Mira los dientes que aparecen al abrirse los labios, esos labios que semejan ligas que manos crueles del aire estiraran con la furia de los que odian despacio a los que no tienen mucho. Las bocas rojas están enfrente. Son enormes, comen retazos de humanidad dizque decente. Al rato escupen humanidad decadente. El rostro que contiene la boca, el cuerpo que sostiene la cabeza. «Merecen ser pintadas esas sombras pestilentes de los aposentos cerrados.» Mira los borrachos, las mujeres. El silencio por un instante. Cuando se alejan esas caras, regresa el escándalo. Carcajadas. “¡Otro tequila!” “¡Ven aquí, chiquitita!” “¡Pendejo!” Un vaso estalla en el piso. Se salpica con pedazos de cristal que vuelan junto con cerveza y espuma. Los pies alrededor del estallido. Unos zapatos son negros, limpios, al lado un par color café, decentes. Hay botas sucias. «Los centros de juerga están atestados de oficiales del ejército.» Junto a su mesa cantan una canción que habla de los alzados del sur. «Por todos lados encuentras capitanes de dieciocho años, también hay coroneles de veinticinco.» La política de este año de mil novecientos trece, la que te permite hacer caricaturas que se publican en “El Ahuizote”. Gracias a lo que le pagan sale dinero para la renta del estudio. Se le sienta una mujer al lado, muestra sus dientes. El pintor quiere pensar que aquello es un intento de sonrisa para ganarse unos pesos. Cuando sale a los sitios de juerga surge la emoción de que llegarán los de la leva, los que buscan hombres para apoyar al ejército de Huerta “El borracho”. Hace unas semanas, estando por la zona de Peralvillo, aparecieron policías por las bocacalles, empezaron a levantar a los trasnochadores. Al pintor también se lo quisieron llevar, pero vieron que le faltaba el puño izquierdo. Lo soltaron sin más. Volteó hacia la manga hueca, se percató de las prostitutas que lo vieron mirándose. Caminó un par de cuadras, hasta la pulquería que seguía abierta, adonde llegarían los que pudieron escapar.
Hay sitios como el teatro “María Tepache”, donde Clemente disfruta escuchar voces diversas que hablan de los desmadres de la Revolución. «Lo más soez del peladaje se mezcla con intelectuales y artistas, con oficiales y gente de categoría.»
Mira sin cansarse. Le ha tocado conocer en algunos tugurios a personas que disfruta escuchar. Se sentó hace poco cerca de un tal Julio Torri, un tipo que no pasa de los veinticinco años de edad, que se pone a contar historias que los demás escuchan muy divertidos.
—¿Les platiqué ya el cuento de la cocinera? Pues miren, hubo cierta vez, aunque sea difícil de creer, una cocinera excelente que ganó fama por unos tamales que nadie los engulló mejores —empieza a decir Torri.
Observa Clemente cómo los otros están cautivados con el cuentista. Él mism...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Prólogo
  6. 1
  7. 2
  8. 3
  9. 4
  10. 5
  11. 6
  12. 7
  13. 8
  14. 9
  15. 10
  16. 11
  17. 12
  18. 13
  19. 14
  20. 15
  21. 16
  22. 17
  23. 18
  24. 19
  25. 20
  26. 21
  27. 22
  28. 23
  29. 24
  30. 25
  31. 26
  32. 27
  33. 28
  34. 29
  35. 30
  36. 31
  37. 32
  38. 33
  39. 34
  40. 35
  41. 36
  42. 37
  43. 38
  44. 39
  45. 40
  46. 41
  47. 42
  48. 43
  49. 44
  50. 45
  51. 46
  52. 47
  53. 48
  54. 49
  55. 50
  56. 51
  57. 52
  58. 53
  59. 54
  60. 55
  61. 56
  62. 57
  63. 58
  64. 59
  65. 60
  66. 61
  67. Notas al pie