Movimiento y expresión corporal
eBook - ePub

Movimiento y expresión corporal

En Educación Infantil

Vilma Lení Nista-Piccolo, Wagner Wey Moreira

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Movimiento y expresión corporal

En Educación Infantil

Vilma Lení Nista-Piccolo, Wagner Wey Moreira

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La finalidad de la Educación Infantil es favorecer el desarrollo integral de los niños en todos sus aspectos: físico, intelectual, lingüístico, afectivo y social, procurando complementar la educación que reciben en la familia y en el contexto social en el que viven.Para desarrollar su sociabilidad y su afectividad, los niños necesitan interaccionar con otras personas a través de la comunicación que se expresa, a su vez, por el lenguaje y la motricidad.El libro abarca diversos aspectos del crecimiento como la creatividad, la importancia de la motricidad, el juego y el aspecto lúdico de las actividades.Comprender que los niños son portadores de múltiples potencialidades exige de los profesores una gran pluralidad y diversidad en las actividades y proyectos que puedan proponer.El libro, impreso a todo color y con más de cien imágenes expresivas del contenido que se describe, ofrece a los educadores y educadoras, junto a una base teórica sólida y documentada, un repertorio de más de treinta actividades para realizar con niños de Educación Infantil. Las actividades motrices y juegos se pueden realizar, tanto formando parte del currículo de esta etapa como en educación no formal o en ambientes familiares.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Movimiento y expresión corporal un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Movimiento y expresión corporal de Vilma Lení Nista-Piccolo, Wagner Wey Moreira en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Didattica y Istruzione elementare. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788427722750
Edición
1
Categoría
Didattica
   
   
1
Al habla con educadores de Educación Infantil
   
   
 
Desde su nacimiento el individuo se enfrenta con los problemas del mundo que lo rodea. Y es a partir de las propias experiencias como se relaciona con el mundo de las cosas y con el mundo de las personas; su cuerpo se convierte en el eslabón que permite la vinculación del ser humano con el medio en el que vive.
Cada ser humano posee su propio esquema de desarrollo, lo cual define su individualidad. Nace dotado de características que determinan su modo de ser, de actuar y de pensar. Todo lo que hace para conocer, para relacionarse, para aprender, lo hace a través del cuerpo. Sus primeras experiencias vividas son esencialmente corporales, imprimiendo huellas indelebles en su inconsciente corporal.
El cuerpo es el primer objeto que el niño percibe; a través de él capta sus satisfacciones, sus dolores, las sensaciones visuales y auditivas. El cuerpo es su medio de actuar y de conocer el entorno.
Podemos decir que el recién nacido va acumulando experiencias que se tornan en los cimientos de su desarrollo futuro; su dinámica acción corporal es la que interfiere con el medio ambiente.
Por tanto si queremos conocer mejor a un niño o a una niña, es necesario partir de su historia de vida para entender su comportamiento. Las personas que se dedican al cuidado de los niños, sus educadores, deben comprender sus esquemas de crecimiento, respetar los principios de su evolución y entender los factores que determinan cada fase de la vida infantil. Las sensaciones corporales se tornan el punto de partida de sus posibilidades de acción, que se irán desarrollando progresivamente.
Niñas sujetas con una cuerda de acero, experimentando la sensación de volar.
Ya no partimos solamente de la idea de que las capacidades que demostramos al nacer determinan nuestras posibilidades de ser, sabemos ahora que las experiencias vividas a lo largo de los años pueden ampliar nuestras “ventanas de aprendizaje” (Gardner, 1999).
Conocemos las etapas de la evolución humana, las fases de transición en el desarrollo entre unas y otras, pero es necesario entender al niño de forma integral, en todos los aspectos que su comportamiento expresa. Difícilmente conseguiremos conocer todas las potencialidades que poseen los niños, siendo meros espectadores de su forma de actuar, pues su potencial de acción depende de las oportunidades que tenga de vivenciar experiencias variadas. Todo esto significa que no podemos olvidar las influencias que tiene el medio ambiente en el crecimiento del niño, las posibilidades de su interrelación con los otros y las variadas y ricas experiencias que él mismo puede vivenciar.
Aunque existan patrones fundamentales en el desarrollo humano, son las oportunidades, surgidas a lo largo de la vida, las que permiten que el ser humano explore y desarrolle todo su potencial. La llave de esa exploración se da por el movimiento, y por esa razón debemos ofrecer una gran variedad de movimientos, para que el cuerpo pueda experimentar diferentes acciones, más allá de las que ejecuta habitualmente el niño. Dominar su cuerpo y conocerlo da origen a un mejor modo de relacionarse con lo que le rodea.
El cuerpo del niño es su principal y casi único instrumento de acción. No es necesario tener un cuerpo más bonito o más fuerte, ni siquiera ser el más rápido o el más resistente, sino poseer gran variedad de movimientos y numerosos gestos, como forma de expresar, incluso los sentimientos.
El conocimiento del propio cuerpo se realiza desde los primeros descubrimientos, dados en la interrelación del niño con el ambiente, a través de sus movimientos.
Sabemos que el ser humano nace sin recursos para sobrevivir, lo que le torna dependiente de los cuidados de otras personas. Aunque sin defensas propias, ya trae en su ser muchas posibilidades, que podrán transformarse en capacidades, en el devenir de su existencia, por medio de las experiencias que se le proporcionen.
El ser humano se desarrolla siempre experimentando, y así va creciendo y perfeccionándose. Para Sergio (1986) la persona humana está intentando siempre pasar del reino de las necesidades al reino de la libertad. Necesita de la acción para superarse.
La corporeidad del niño en su existencia, por la vía de la motricidad, debe ser intensamente estimulada para llegar a poder conocer más, lo cual redundará en ser un individuo más pleno en el futuro, y capaz de vivir mejor.
Una vez más, destacamos aquí, y reivindicamos, la importancia de la educación del movimiento con el objetivo de trabajar el cuerpo del niño, en los aspectos de corporeidad y motricidad.
PARA REFLEXIONAR
¿Cómo puedo estimular todo el potencial de mis alumnos?
¿Es posible transformar las propuestas pedagógicas en expresiones de movimiento de forma diferenciada?
¿Hasta qué punto mi actuación docente y educadora contribuye a mejorar la motricidad infantil, tan importante en su formación?
2
La educación es un derecho de los niños y las niñas
La educación infantil es el fundamento de la educación básica, por ello debe contribuir a la adquisición de unos principios que orienten la educación desde la perspectiva de los derechos humanos. Silva (2010: 50) lo expresa así:
La escuela, como espacio privilegiado para la construcción y consolidación de la cultura de los derechos humanos, debe asegurar que los objetivos y las prácticas adoptadas sean coherentes con los valores y principios de la educación en derechos humanos.
La educación en derechos humanos, por su carácter colectivo, democrático y participativo, debe darse en espacios marcados por el entendimiento mutuo, el respeto y la responsabilidad.
La educación en derechos humanos debe estructurarse en la diversidad cultural y ambiental, garantizando la permanencia y conclusión de la escolarización, la equidad (étnico-racial, religiosa, cultural, territorial, físico-individual, generacional, de género, de orientación sexual, de opción política y de nacionalidad, entre otras) y la calidad de la educación.
La educación en derechos humanos debe ser uno de los ejes fundamentales de la educación, y debe hacerse patente: en el currículo, en la formación inicial o continuada de los profesionales de la educación, en el proyecto educativo de la escuela, en la metodología, en los materiales didáctico-pedagógicos, en el modelo de gestión y en la evaluación de los alumnos.
La práctica escolar debe estar orientada a la educación en derechos humanos, asegurando su carácter transversal y la relación dialógica entre los diversos actores sociales.
Niña explorando una acción diferente de lo cotidiano, con el cuerpo colgado de una banda de tela.
Recordamos también que la escuela, como entidad democratizadora en expresión de Touraine (1998), debe asumir el compromiso de enseñar a todos sus actores a respetar la libertad del otro, los derechos individuales y la defensa de los intereses colectivos o sociales, así como los valores culturales.
Junto a todo lo anterior, apoyados en Dimenstein y Alves (2003: 10), insistimos en que, en la educación infantil, no se debe cometer el error de contar con profesores que intenten enseñar a los niños lo que ellos no quieren aprender ni dejar que aparezca el fantasma de la pereza en la rutina escolar; la rutina toma carta de naturaleza cuando se obliga a los alumnos a hacer lo que ellos no quieren hacer y a pensar lo que ellos no quieren pensar. Para evitar ese error es fundamental rescatar las experiencias de los autores mencionados cuando afirman que:
“La curiosidad es un motor que promueve el deseo de aprender. Sin ella, nadie quiere aprend...

Índice