Violencias que persisten
  1. 392 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra colectiva da cuenta de las principales violen-cias que se resisten a desaparecer, pese a la tentativa de la paz de La Habana. A lo largo de los capítulos, se indaga con profundidad sobre varios de los interro-gantes más perturbadores que, hoy por hoy, rondan la conciencia pública del país: ¿Por qué no podemos construir la paz? ¿De qué está nutrido el conflicto vio-lento colombiano que vuelve y se recicla, no importa las iniciativas de paz que se le interpongan en el ca-mino? En estas páginas se cruzan una serie de nudos comunes: el homicidio y la violencia; las economías ilícitas y el control territorial; y los nuevos actores ar-mados, políticos o criminales.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Violencias que persisten de Mario Aguilera Peña, Víctor Barrera, Francisco Gutiérrez Sanín, María Mónica Parada Hernández, Carlos Mario Perea Restrepo, Ricardo Vargas M en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Gobierno estadounidense. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas?
Mario Aguilera Peña*
El Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el comienzo de la negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mostraron sus efectos benéficos al disminuir notoriamente el número de episodios violentos. Sin embargo, el surgimiento de grupos guerrilleros disidentes y rearmados ha tendido a considerarse como una amenaza para el desarrollo de los acuerdos y la consolidación de la paz. Para muchos, existirían factores que indicarían que estamos ante un nuevo ciclo del conflicto. Aparte del paulatino avance de las disidencias de las FARC, se considera preocupante la renovada expansión de los cultivos ilícitos, la persistencia de los grupos paramilitares y otras bandas criminales, el descarte de un diálogo con el Ejército Popular de Liberación (EPL) y la reciente suspensión de las negociaciones con el ELN.
La irrupción de las disidencias de las FARC ha tendido a entenderse como una consecuencia lógica de la continuidad de la economía del narcotráfico, debido a los escenarios en los que estarían operando dichos grupos: regiones cocaleras del Guaviare, Meta, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Antioquia y Norte de Santander. Esa incidencia de la economía del narcotráfico es sin duda un elemento importante, pero no el único a la hora de considerar el surgimiento de las disidencias insurgentes y de otros grupos que se asumen o no como herederos de las FARC.
Habría que contar, como veremos más adelante, con otros factores coadyuvantes que muestran aristas diferentes que contribuyen a esclarecer la retoma de las armas. Nos referimos a los siguientes: 1) los procesos de paz parciales que permiten la existencia de un conflicto inconcluso en el que persisten varios factores para su renovación o transformación; 2) la posibilidad de disputarle al Estado el control de territorios periféricos y satisfacer variadas expectativas; 3) el esquematismo o la limitada visión política de los líderes disidentes, y las incertidumbres que generan los acuerdos de paz. Estos factores han actuado en diversos tipos de disidencias y en diferentes fases del conflicto.
El presente capítulo se ocupa de analizar las disidencias armadas y que muestran un perfil político, lo hacemos tanto desde una perspectiva histórica, tomando a grandes rasgos la evolución del conflicto colombiano, como a partir de los tres factores propuestos anteriormente.
El texto se divide en tres partes. En la primera parte exponemos los supuestos y el enfoque con que asumimos el análisis de las disidencias. Desde una perspectiva histórica, planteamos una tipología de las disidencias guerrilleras, a partir de las grandes fases recorridas por el conflicto armado colombiano. Para facilitar la exposición, proponemos una fase originaria (años sesenta a ochenta) y otra de maduración y declive del conflicto (años noventa y primeros años del siglo XXI). Esas fases se asumen bajo el entendido de que las escisiones armadas se diferencian a partir de la propia evolución de la confrontación, del afianzamiento de las guerrillas, de la ampliación de los actores y, sobre todo, de los cambios en las fuentes de financiación. Enseguida, examinamos los tres factores que consideramos concurren a la existencia de las disidencias, a los cuales nos referimos en párrafos anteriores.
En la segunda parte, estudiaremos algunas disidencias surgidas en los años noventa, con la pretensión de ubicar su origen, sus fortalezas y falencias, y las razones de su permanencia o agotamiento. Así mismo, identificaremos los factores que hemos propuesto (la paz fraccionada y el conflicto inconcluso, la posibilidad de disputarle al Estado el control de territorios periféricos y la limitada visión política de los disidentes). El proceso de varias de las disidencias insurgentes de estos años muestra que algunas se degradaron y terminaron absorbidas por los grupos paramilitares, pero que otras persistieron en su posición de izquierda y terminaron en acuerdos con el Gobierno, como lo ilustran el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) o el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Una más, el Frente Libardo Mora Toro (FLMT), continúa en armas reclamando un carácter político que hasta el momento le ha sido negado por el Estado. Esta disidencia será examinada con algún detalle dada su relevancia actual y porque se constituye en un importante antecedente para auscultar el futuro de los grupos surgidos con el posacuerdo con las FARC.
En la tercera parte, consideraremos los grupos disidentes y rearmados desprendidos de las FARC. Presentaremos un panorama de las actuales disidencias, intentando mostrar su ambigüedad y las incertidumbres que suscitan. Para ello, trazaremos una tipología que se ocupa de diferenciar las que tienen ciertos grados de politización de aquellas que simplemente pretenden obtener beneficios por medio de la explotación de economías ilícitas. Se muestra, también, que existe un proceso de reconfiguración que está lejos de concluirse y que existen diversas contradicciones internas que pueden conducir tanto a la politización como a la bandolerización de estos aparatos armados. En el análisis retomaremos los tres ejes de nuestra propuesta analítica que explican la irrupción de las disidencias.
I. Tipos, prácticas y fases de las disidencias guerrilleras
Para examinar el problema de las disidencias insurgentes a lo largo del conflicto colombiano habría que realizar varias precisiones: la definición de lo entendido por disidencia; sus tipos y los momentos de las disidencias guerrilleras surgidas a lo largo del conflicto; y el examen de los mecanismos principales aplicados en los territorios en los que operan, es decir, el control territorial permeable y el establecimiento de un mínimo de ordenamiento social.
El fenómeno de la disidencia en un conflicto interno implica la separación de una facción del grupo original, y puede presentarse en el curso del conflicto o en el desarrollo de un proceso de paz y desmovilización. En el caso de Colombia, los análisis académicos más destacados1 coinciden en algunas conceptualizaciones, como las de disidentes y rearmados; los segundos también son denominados reincidentes. Esta distinción se fundamenta en el momento en que se produce la fragmentación con el grupo originario. Los disidentes serían aquellos que por oponerse a los acuerdos no se desmovilizaron o no acataron el requisito de entregar las armas. En cambio, los reincidentes, también llamados rearmados —concepto que usamos en este análisis—, serían los grupos conformados por desmovilizados que entregaron las armas, pero que luego decidieron rearmarse y continuar en actividades al margen de la ley.
Los rearmados serían diferentes a los grupos emergentes —concepto no recogido por todos los análisis—, que contemplaría una gama de nuevos grupos constituidos luego de un proceso de negociación y de dejación de armas. Estos tienden a mostrar un exclusivo interés en el tráfico de drogas, pueden usar los legados de la guerra y excepcionalmente reivindicar un carácter político. Esta podría ser una diferencia con las disidencias y los rearmados, que muestran una mayor tendencia a ejercer dicha reivindicación sin que por ello necesariamente puedan ser considerados como tales.
En este panorama de disidentes, rearmados y emergentes, nos interesa distinguir aquellos que reivindican un carácter político en sus actuaciones. Sin duda, la mayoría, quizá con excepción de los grupos emergentes, tratan de plantearse como delincuentes políticos, tanto para obtener cierta legitimidad social, como para lograr hacia el futuro la posibilidad del reconocimiento político y la negociación bajo ciertas condiciones y beneficios. Hacer esa distinción resulta entonces un asunto complejo, porque adicionalmente —y sobre todo a partir de los años noventa— todas las estructuras armadas coinciden en derivar su sostenimiento principalmente de los recursos del narcotráfico, tienden a usar las herencias que deja la confrontación y a trazar prácticas y estrategias de interacción con la población civil.
Entre esas coincidencias, es relevante la tendencia a mantener un control territorial “permeable” y la imposición de un mínimo de orden en las zonas donde operan; elementos que en mayor o menor medida también se presentan en aquellas regiones en los que existen aparatos militares sucesores del paramilitarismo. El control permeable, en zonas aisladas, se refiere a un control militar parcial y geográficamente discontinuo, que puede desaparecer cuando hay presencia de la fuerza pública y reaparecer en su ausencia. Con el control logran conservar los procesos de producción y comercialización de la hoja de coca y generar algunas condiciones de seguridad y operatividad para sus aparatos armados. El orden que impulsan puede contener rasgos del orden que había impuesto la organización anterior; nos referimos a mecanismos de tributación, ofrecimiento de seguridad, control a la movilidad, relaciones con las juntas de acción comunal u otras formas comunitarias, realización de algunas actividades con las comunidades (construcción de caminos, colaboración en la reparación de viviendas, etc.) e intervención en la resolución de conflictos entre vecinos.
Obviamente, existen diferencias de intensidad en el control permeable y el orden impuesto por los grupos armados, pues este depende de las capacidades del aparato militar, de lo aislado de la zona, de la existencia o no de organizaciones sociales que puedan imponer limitaciones y condiciones a su presencia. Es decir, no todos los aparatos armados pueden contar con el mismo grado de incidencia social, pues requieren, entre otros, medios distintos a la coerción, la regulación de la violencia contra los civiles, un aparato militarmente solvente (un número de miembros significativo, cierta movilidad, armamento y estructuras organizadas) que permita hacer presencia armada en diversos luga...

Índice

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Portada
  4. Página de derechos de autor
  5. Contenido
  6. Presentación
  7. Prólogo
  8. Economías de guerra en escenarios de posacuerdos: drogas en Colombia y los desafíos de la paz liberal
  9. La ciudad: diez tesis sobre su criminalidad y violencia
  10. El asesinato de los líderes sociales: presente y perspectivas. Un análisis desde los líderes rurales
  11. Paramilitares o no. Esa es la cuestión
  12. Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas?
  13. Epílogo
  14. Autores
  15. Contracubierta