Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo
eBook - ePub

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo

  1. 298 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Aunque toda utopía como la paz se reconoce compleja y difícil, este libro presenta una visión esperanzadora sobre la que habrán de profundizarse las acciones necesarias unas y complementaria otras, refrendadas tanto por instituciones nacionales como internacionales, para fortalecer y ratificar el proceso iniciado con la firma del Acuerdo en noviembre del 2016.Los trabajos elaborados por los investigadores que participan en la presente publicación entienden que a pesar del marco de adversidades por el que ha transitado el posacuerdo, el camino de acciones hacia la paz es posible. Pensamos que este objetivo de país no es fácil y exigirá de mayores esfuerzos de civilidad, respeto por los pactos y de mayores gestiones para que su implementación sea viable y duradera.El diseñador Hernando Blandón Gómez ilustra este libro con los personajes creados para la exposición Distopía o la estética de lo peor, presentada en la defensa de su tesis doctoral en filosofía. A manera de provocación cada separador potencia la articulación imagen-título para provocar el pensamiento crítico. Cada imagen enuncia un discurso posible anclado según en el punto de vista social y político el espectador, pues como señala el artista: ninguna imagen es inocente.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo de María Alejandra Gómez Vélez, Hernando Blandón Gómez, John Jaime Bustamante Arango en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Violence in Society. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789587648256
image

Selección de textos del libro “100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano” (Tomos I y II)1

Coordinador
Mauricio A. Montoya Vásquez
Auxiliares de Investigación
John Freddy Arboleda - Juan Manuel Serrano - Leidy Katherine Valencia - Carlos Andrés Gómez - Wilmer A. Zuleta - Sol Natalia Arango - Iván Adolfo Ríos - José Luis Zuluaga – Juan José Restrepo - Juan Manuel Álvarez.

Presentación

Mauricio A. Montoya Vásquez
“Vivir no es otra cosa que arder en preguntas…”
Antonin Artaud
El trabajo que se presenta a continuación nace, en un primer momento, como fruto de numerosos diálogos con colegas y amigos. Esta idea fue moldeándose paso a paso y gracias a las diferentes inquietudes que surgían en relación con el tema, pero especialmente, debido a una preocupación pedagógica de cómo acercar a muchas personas al conocimiento de una temática tan compleja y coyuntural como la del conflicto colombiano.
Es claro que actualmente existe una gran cantidad y variedad de literatura especializada sobre el conflicto nacional, pero muchos de esos referentes son desconocidos, varios de ellos poco leídos y, en la mayoría de las ocasiones, solo trabajados por inquietos y estudiosos del tema, ya que suelen utilizar lenguajes altamente técnicos. Estas conclusiones fueron producto de decenas de encuestas y conversaciones con estudiantes y ciudadanos del común, quienes, en un alto porcentaje, afirmaron no conocer ni haber leído ninguno de los textos referidos como básico para la comprensión del conflicto.
Valga decir que, para este ejercicio de encuestas y conversatorios, se utilizó como referencia un artículo publicado en la página web de Reconciliación Colombia, en el que se consultó a varios expertos sobre la literatura más indicada para el análisis y la comprensión del conflicto2.
Tal diagnóstico cuestionó a un grupo de profesores y estudiantes que decidieron comenzar a pensar una estrategia para que las personas pudieran conocer y comprender asuntos relacionados con un conflicto con el que conviven desde tiempo atrás, pero del que poco conocen estructuralmente o tan solo comprenden generalidades, muchas de ellas difundidas en los medios de comunicación masiva.
Fue así, que tras semanas de reflexión y al tomar como base central la estructura de un texto, que años atrás me hubiera regalado una amiga chilena, Sandra Molina, el cual llevaba por título El conflicto Palestino – Israelí / 100 preguntas y Respuestas, surgió la idea de redactar un texto sobre el conflicto colombiano, pero con la metodología de preguntas y respuestas; una forma que, sin perder la rigurosidad académica, permitiera facilitar el acercamiento de cualquier persona al tema.
Pero justificar tal resolución parecía difícil, pues para muchos escépticos, este trabajo sería más de lo mismo y no generaría ningún impacto. Sin embargo, la utilización de un ejercicio pedagógico en el aula de clase y los resultados de un buen número de encuestas, dieron como resultado un panorama alentador para fundamentar nuestra idea.
Por ejemplo, en el curso de Problemas Colombianos, una clase que he impartido por años en algunas universidades de Medellín (UPB, EAFIT, IUSH), propuse trabajar las exposiciones de los estudiantes a partir del método de preguntas y respuestas. Los resultados de tal experiencia arrojaron un alto nivel de complacencia por parte del estudiantado, el cual manifestó que, gracias a la metodología usada, era más fácil realizar las búsquedas y preparar la exposición; además, sustentaban que los temas expuestos se comprendían ampliamente, ya que las respuestas eran puntuales y canalizaban muy bien lo que se buscaba en cada pregunta. Como resultado de esta experiencia, el proyecto continúa siendo el fundamento de varios cursos en diferentes centros educativos.
De esta manera y para nuestro beneplácito, los resultados nos motivaron a escribir sin espera el libro. He ahí entonces el proceso de gestación de este trabajo conjunto, el cual se nutrió de actividades académicas, múltiples lecturas y debates, que nos llevaron, en un primer momento, a concretar las 100 cuestiones que queríamos responder. No obstante, es claro que 100 preguntas con sus respuestas no pueden abarcarlo todo, pero la esperanza de este ejercicio es que sus lectores se motiven a seguir leyendo y estudiando sobre el tema.
Ya en relación con las cuestiones trabajadas aquí, es importante decir que las preguntas fueron pensadas en un relativo orden cronológico, indispensable para comprender la sucesión de los hechos, pero que no quiere decir que un lector inquieto no pueda saltar de pregunta a pregunta con cierta independencia. De igual manera, las respuestas han sido construidas con sencillez, pero con mucho rigor, incluso con variadas referencias a las que el lector puede recurrir para ampliar sus conocimientos.
Finalmente, es claro que el conflicto colombiano posee múltiples lecturas y arrastra pasiones enfrentadas. Por esta razón, una de las reglas principales de este trabajo ha sido sustentar muy bien todas las afirmaciones, deducciones e interpretaciones que se hacen a lo largo del texto. Asimismo, tampoco se busca responder a la pregunta de qué está bien o qué está mal, quién tiene razón o quién no la tiene, pues aspiramos a que todos nuestros lectores encuentren un texto imparcial, del que puedan sacar sus propias conclusiones.

Selección de preguntas Tomo I

14. ¿Qué era y cuáles fueron los resultados de la comisión investigadora de la violencia constituida en el país en 1958?

Para 1958, justo en el periodo de transición entre la junta militar y el primer gobierno del Frente Nacional, fue instaurada una comisión investigadora cuya tarea principal habría de ser el esclarecimiento de las causas de la violencia que azotaron al país a lo largo de los últimos años; a la vez que se comprometía a realizar una variedad de recomendaciones para superar tal flagelo.
La comisión fue avalada por el Decreto 0165 de mayo de 1958 y estuvo compuesta por diferentes especialistas3. Es importante aclarar que esta comisión no tenía un papel vinculante en términos jurídicos (Jaramillo Marín 2014 51), sus pesquisas y hallazgos no serían tomadas como pruebas en procesos penales contra ninguna persona. En otras palabras, esta comisión actuaba como un órgano de investigación extrajudicial cuya labor se enmarcaba en el apoyo investigativo, considerándose así como un organismo provisional que según la profesora Marcela Ceballos (ctd en Jaramillo Marín 2014) “son creados durante un conflicto, independientemente de que exista un proyecto de transición o de que se logre pactar la paz entre las partes implicadas […]” (28).
La comisión funcionó activamente durante nueve meses (mayo 1958 – enero 1959), en los cuales visitó probablemente 45 municipios, recolectó aproximadamente 20.000 testimonios (Jaramillo Marín 2011 45 - 47), logró la consolidación de pactos de paz, consiguió el establecimiento de medidas de rehabilitación, etc.
En el marco de los compromisos adquiridos pueden resaltarse:
El respeto por la vida, honra y bienes de las personas. Implicaban también cooperar en el castigo a delincuentes, aceptar incondicionalmente la política de paz del gobierno y destinar de parte del gobierno central, recursos y obras de infraestructura para las zonas afectadas (Jaramillo Marín 2011 48).
Sin embargo, en muchos lugares del país los compromisos fueron letra muerta, pues sumado al mal manejo de los recursos y a la omisión de vincular en el diálogo actores como las guerrillas de línea comunista, los problemas de fondo siguieron sin resolverse, lo que suscitó que las problemáticas de la violencia se ahondaran en muchas regiones.
Por otra parte, la organización de la comisión se desarrolló a partir de varios ejes: subcomisiones departamentales, especialmente donde la violencia había sido protagonista (Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas, Cauca, Valle del Cauca); un equipo (Secretaría de Asistencia Social - SAS) para la selección de información de las regiones (Jaramillo Marín 2014 56 – 57) y un grupo de expertos para analizar las principales conclusiones del informe del sacerdote Louis Joseph Lebret, Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia4.
Las visitas a las diferentes zonas del país, generaron conclusiones particulares sobre diferentes temas. En el eje cafetero, por ejemplo, la comisión escudriñó sobre los tipos de violencia que se habían presentado allí: “La de los bandoleros (caracterizada por la sevicia), la de las cuadrillas de trabajadores en tiempos de cosecha, la económica (ligada al despojo de tierras) y la política (desencadenada por el sectarismo)” (El Tiempo 25 de junio de 1958 ctd en Jaramillo Marín 2014 60).
Por su parte en el Valle del Cauca se enfrentaron al tema del desplazamiento y al silencio temeroso de sus habitantes (Jaramillo Marín 2014 63 – 64). En el Cauca, la problemática apuntaba a la población, en su mayoría indígena y a la cuestión de la tierra (Id. 64 – 65). Y en el Tolima, una de las regiones donde la violencia se hizo presente en 40 de los 42 municipios (Jaramillo Marín 2014), y había retornado con fuerza después de los años 50, la comisión consolidó pactos de paz entre las diferentes facciones enfrentadas (Id. 70) y constituyó la oficina de rehabilitación que operó con eficacia entre 1958 – 1959 (Id. 75), pero que según Jaramillo Marín (2014): “A medida que avanzaba el Frente Nacional, se reemplazaba el ideal de rehabilitación por una política de represión militar en los territorios en los que la violencia se recrudecía y en los que se había hecho el mayor número de inversión (Tolima)” (76 – 77).
En cuanto a la recepción de la comisión por parte de la comunidad, muchas personas acudieron a denunciar y a reclamar una mayor inversión del Estado en sus regiones. No obstante, la sensación mayoritaria era de desconfianza y desdén. Un ejemplo de esto, puede recrearse en una anécdota de Otto Benítez, miembro de la comisión, quien contara cómo en Anserma Nuevo (Tolima), monseñor Guzmán solicitó el apoyo del sacerdote de la parroquia para que convocara a los pobladores, ante lo que el sacerdote, después de negarse, respondió:
¡Monseñor Guzmán ¿Terminó? Sí, le dijo Guzmán. “¡No sea pendejo! -le dijo el cura-Eso se arregla con esto”, señalando los fusiles que había entregado Ospina Pérez a las guerrillas de paz. Porque el gobierno armó una cosa que llamo “guerrillas de paz”. El gobierno repartió fusiles por todo el país. “¡Esto se arregla con estos, a esos hijueputas liberales!”, dijo el cura… Hablamos con el alcalde, con el personero. Ellos nos dijeron que no, que la gente no iba a venir, porque los mataban a la salida. Además, los mataban con el apoyo del cura. (Otto Morales Benítez, comunicación personal – ctd en Jaramillo Marín 2014 63).
La comisión no generó un informe definitivo, pero sí resultados en informes parciales que fueron presentados al Ejecutivo y muchos difundidos por la prensa. Para estudiosos como Jaramillo Marín, las conclusiones pueden leerse en varias perspectivas. Sin embargo, en este trabajo solamente mencionaremos dos:
La violencia no tuvo un origen claramente establecido. Esto no quiere decir que se desconocieran las múltiples interpretaciones sobre el tema, pero sí muestra de manera evidente, la opción por una posición más neutra y menos maniquea.
En este sentido, la comisión investigadora, en lugar de determinar el origen de la violencia, evidenció y mapeó la magnitud de una problemática en las regiones… Decir lo contrario hubiera implicado señalar a personas en uno u otro partido, lo que iría en contra del ideario de unidad nacional del momento […]. (Jaramillo Marín 2014 85)
La comisión trató de demostrar la necesidad de un nuevo comienzo, liderado por las ideas de paz del Frente Nacional (Jaramillo Marín 2014 89), actitud criticada por intelectuales como Daniel Pécaut (ctd en Jaramillo Marín 2014), para quien:
La gran dificultad que experimentó la comisión investigadora fue que intentó conciliar ánimos, pero en un sentido paternalista, de reparación cristiana, de manera que, por eso, se fueron colando prácticamente muchos silencios. (90)
Finalmente, aunque para muchos la comisión no brindó los resultados esperados, para otros se constituyó en un insumo bien aprovechado por figuras como Germán Guzmán Campos, uno de los miembros de la comisión, quien utilizó gran parte de la información recopilada y con el apoyo académico de Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña, se embarcó en un proyecto que dio sus frutos iníciales en 1962 con la publicación del primer tomo de la Violencia en Colombia, un texto que se amplió con el tiempo y que se convirtió en una verdadera muestra sociológica del fenómeno de la violencia suscitada en el país.
No obstante vale decir que, a diferencia de la comisión, el trabajo de Guzmán Campos y sus compañeros se constituyó en un escenario de discordias, pues mientras que para figuras como Gonzalo Sánchez, “el libro revela en la escena pública ‘la gran verdad’ de la violencia bipartidista, incluso, rompiendo los silencios que se estaban pactando por arriba […]” (Jaramillo Marín 2012 44), para los líderes conservadores como Mariano Ospina Pérez (ctd en Jaramillo Marín 2014), resultaba tendencioso y según él, “era mucho más honrado, varonil y constructivo a...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. Sociedad en transición: estrategias de acción para la construcción de paz en perspectiva sociojurídica desde la memoria y la reivindicación de las víctimas
  7. Ética del rostro: memoria y perdón
  8. Transitando del conflicto a la paz: la inclusión sociolaboral como aspecto clave para la construcción de futuro
  9. El círculo virtuoso: palabras, gramáticas y narrativas de paz
  10. Ética y política en María Zambrano. Aporte a la democracia
  11. El borde urbano rural: escenarios de cicatrización del conflicto cultura-naturaleza Caso de estudio: parte alta de la Comuna 8 de Medellín
  12. Las fuerzas militares en la construcción de paz en Colombia: retos y perspectivas
  13. Separata: selección de textos del libro 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano
  14. Notas al pie