Niñ@s hiper
eBook - ePub

Niñ@s hiper

Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas

  1. 176 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Niñ@s hiper

Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Los adultos estamos colonizando la infancia de manera acelerada por la vía de lo híper: infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas... Queremos que sean como nosotros: emprendedores, con una identidad sexual clara, dominadores de varios idiomas y creativos. Idolatramos la autoestima, elogiándolos indiscriminadamente como si ya fueran geniales por el simple hecho de ser niños, a menudo origen de egos inflados de narcisismo. Y, al mismo tiempo, los queremos controlados y evaluables en sus resultados.¿No estaremos privándoles del tiempo propio de la infancia, aquel que Freud reservaba para comprender qué significa hacerse mayor? ¿O de los entornos facilitadores de desarrollo a los que aludía Skinner? ¿Cómo seguir siendo interlocutores válidos para esta infancia del siglo XXI?Este libro está dirigido a un amplio público de madres y padres, docentes y profesionales.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Niñ@s hiper de José Ramón Ubieto, Marino Pérez Álvarez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Estudios infantiles en sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Ned Ediciones
Año
2018
ISBN
9788416737376
¿Todos hiperactivos?
José Ramón Ubieto: Dentro de esta «aceleración» del tiempo infantil, un capítulo clave es el de la omnipresente hiperactividad y su correlato diagnóstico. ¿Qué te parece, Marino, si empezamos explorando el origen de esa idea del TDAH? ¿De dónde surge?
Marino Pérez Álvarez: El TDAH es un diagnóstico de gran prevalencia hoy en día y parece que fuera universal, presente en todas las épocas y en todas las sociedades. Muy a menudo, para legitimar el TDAH, se buscan en el pasado, en el siglo xviii, el xix y principios del siglo xx, casos que se corresponderían hoy con el TDAH. Lo cierto es que todo el boom del TDAH, sin que tenga naturalmente una fecha muy determinada, procede de finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta. Como muestran los historiadores que se han ocupado en detalle de eso, surge con ocasión del avance soviético respecto de los estadounidenses en la carrera espacial con el lanzamiento del primer Sputnik, que sorprendió a los americanos en plena guerra fría (García de Vinuesa, 2017; Smith, 2012).
Al tratar de analizar de dónde venía ese retraso americano en la carrera espacial pusieron el acento, entre otros aspectos, también en la educación. El sistema de educación estadounidense estaría retrasado respecto del soviético, y en particular se habría centrado en el problema de la educación en niños que no aprovechan la escolarización y que, entonces, van retrasados y, a su vez, pueden perturbar a los demás niños y al desarrollo de la clase, etcétera. Parece ser que fue de ahí —del retraso en el sistema de educación americano centrado en niños y los problemas que pudieran causar en la clase— de donde deriva la lupa que pusieron para observar los problemas.
Esa focalización en la observación de niños que fracasan, y hacen fracasar seguramente a los demás, se sumó a unos problemas que ya estaban observados en décadas anteriores, en relación con problemas neurológicos de niños con alteraciones que, parece ser, les llevaba a comportamientos similares a los de los niños que no aprovechaban bien el contexto escolar. Juntando ese retraso con antecedentes de otro problema se fue configurando lo que en el DSM-III ya debuta como trastorno de déficit de atención y demás. Al final, como veíamos antes, todo parte del DSM-III publicado en 1980.
Previamente se habrían desarrollado escalas para detectar a estos niños, las escalas que se siguen utilizando, de Conners. También de esa época datan los estudios de Eisenberg —el neuropsiquiatra alemán afincado en Estados Unidos— tratando de identificar problemas de los niños, etcétera. Este autor es significativo porque concedió una entrevista al Der Spiegel unos días antes de morir, que se hizo muy célebre, en la que declaró, él que pasaba por ser el originador y uno de los padres de lo que luego sería el TDAH, aunque en su día no se llamaba todavía así, que el TDAH no existía.20 Estaba escandalizado de que aquello que estaban estudiando en su día haya tenido actualmente esa deriva tan generalizada.
Hubo una polémica acerca de lo que dijo Eisenberg en esa entrevista, sobre si se lamentaba del sobrediagnóstico o cuestionaba la entidad misma del TDAH. Lo que dijo literalmente es que el TDAH es «un claro ejemplo de enfermedad fabricada». En el libro Volviendo a la normalidad (García de Vinuesa et al., 2014: 188) tradujimos el pasaje de la entrevista donde refiere esto.
A partir de tener ya un diagnóstico, un naming, algo que nombraba de forma oficial y supuestamente con base científica el TDAH como categoría diagnóstica, éste no dejó de florecer, primero en Estados Unidos, donde han sido muy influyentes la Asociación de Padres de Niños con TDAH y adultos que pudieran, ya desde entonces, tener este diagnóstico, pues se suponía que al ser crónico pasaba de niños a adultos. La célebre asociación, conocida con las siglas CHADD (http://www.chadd.org/), fue muy influyente en el lanzamiento del TDAH, con ese crecimiento que conocemos. Y por lo que se supo después, en 1995,21 esta asociación fue, en buena medida, financiada por el laboratorio que comercializaba el principal medicamento utilizado entonces, el Ritalin, que hoy se sigue utilizando con otras marcas comerciales, etcétera. De tal manera que se expandió con intereses comerciales, mediados por los propios usuarios como principales reclamadores tanto del diagnóstico como de la medicación.
JRU: Hay que decir que en España la conexión entre las asociaciones de familiares y afectados y la industria farmacéutica ha sido siempre muy estrecha. El auspicio por parte del fabricante del Concerta (Janssen) o del Strattera (atomoxetina, compuesto no estimulante), también usado para el TDAH (Lilly), de simposios y jornadas científicas es habitual. Al igual que la participación de miembros destacados de estas asociaciones en los laboratorios. Ése es el caso de Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) y colaborador del laboratorio Shire. O el de Isabel Rubió, hija de los propietarios de los Laboratorios Rubió, productores del Rubifen, fundadora de la asociación ADANA, miembro de CHADD, y en cuya junta participan varios de sus hijos.
MPA: Todo eso se junta también con el problema real de la estandarización de la enseñanza, iniciada en Estados Unidos y extendida a todo el mundo, fomentando la competitividad entre los países acerca del rendimiento escolar. Los estudios PISA han jerarquizado los distintos países en un ranking de más a menos competentes en términos escolares. Yo creo que eso también incide en medir el rendimiento de los niños y en que queden al descubierto niños que no se adecuan a ese rendimiento estándar de las pruebas. Ahora algunos niños se ven como un lastre para el rendimiento global del aula o en general del país. Y el diagnóstico de TDAH de estos niños, que no están dentro de los estándares, también tiene la funcionalidad de eliminarlos del cómputo de las estadísticas, porque así se justifica el retraso como si se tratase de un problema individual que tuviera el niño. A partir de ahí, estaríamos ya en los años noventa, el crecimiento continuó, por supuesto en Estados Unidos y luego, urbi et orbi —como se diría en el Vaticano—, en toda ciudad y en todo el mundo. Ahora estaría extendido casi como si fuera algo universal y algo eterno que viniera de siempre.
JRU: O sea que podríamos decir que el TDAH, el fenómeno TDAH que conocemos ahora, es el resultado de un proceso muy largo, porque sabemos que en el momento en que la educación se generaliza, se generaliza también la desatención y surge la rebeldía de aquellos que no consienten en ser educados. Eso ya se ve desde el principio. Y uno de los aspectos que también vemos hoy es que hay algo de la rebeldía que el TDAH hace presente. Pero todo ese proceso, de algo que fue nombrado a lo largo de muchos años y recibió diferentes nombres —disfunción cerebral mínima, hipercinesia, en fin, todas las evoluciones que hemos visto—, tiene un punto de escansión que tú señalas y que estoy de acuerdo en que es muy importante: el fenómeno del Sputnik.
MPA: Lanzado el Sputnik soviético, el TDAH salió también como un Sputnik, atizado de nuevo por PISA.
JRU: El divulgador norteamericano Arthur Trace lo plasmó muy bien en un libro que se convirtió en un superventas en 1961, Lo que Iván sabía y que Johnny no sabe. Es una comparativa entre los aprendizajes de los niños rusos y los niños americanos. Y esto además coincide con el descubrimiento de la Ritalina, psicoestimulante prescrito para el TDAH. Ahí se producen dos fenómenos: por un lado, Estados Unidos se siente herido en su orgullo por el progreso, y por otro, aparece la Ritalina, que primero es un medicamento para el control del peso y luego pasa a ser utilizado en el ámbito de la educación.
Tras ese empuje decisivo, en plena guerra fría, encontramos el momento actual, que viene marcado por lo que tú señalabas, y que el filósofo alemán, de origen coreano, Byung-Chul Han ha bautizado como la sociedad del cansancio (Han, 2012). Esta idea del rendimiento, y del imperativo del funcionamiento, aplicado a la infancia exige una sociedad cada vez más hiperactiva. Quizá tenemos que pensar que el «éxito» del TDAH, que es una etiqueta que como sabemos cristaliza muchos malestares diversos, radica en que es plenamente sintónica con la prisa y el rendimiento, características principales del tiempo actual. En un tiempo en el que cada uno se conecta con el otro y con el mundo en modo zapping, no resulta muy sorprendente que la desatención generalizada sea un modo propio de estar en el mundo y vincularse al otro. En otros momentos esto no fue así, pero hoy parece que ¡todos somos hiperactivos!
En muchos lugares, publicaciones académicas, prospectos médicos, webs de asociaciones, se habla del TDAH como de un trastorno claro del neurodesarrollo. Pero, a d...

Índice

  1. ÍNDICE
  2. Introducción
  3. ¿Qué hay de nuevo en la infancia del siglo xxi?
  4. ¿Todos hiperactivos?
  5. Bipolares infantiles
  6. ¿Cómo ser rebelde hoy?
  7. ¿Infancia medicada o dopada?
  8. ¿Cómo seguir siendo interlocutores válidos para los niños y niñas del siglo xxi?
  9. A modo de conclusión: ¡Que viva la infancia!
  10. Bibliografía