El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica
eBook - ePub

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica

  1. 144 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El Catatumbo, ubicado en el nororiente colombiano en la frontera con Venezuela, es una región palimpsesto de conflictos sin fin. Es un potente sistema natural y ambiental que atrae esperanzas, pero expulsa desventuras humanas, al ser un escenario permanente de guerra que propicia el desplazamiento forzado de su población. Este ensayo académico es una apuesta de orden biopolítico que coloca en el centro de sus preocupaciones las relaciones de poder de la vida misma. Comprende el territorio no como un espacio geográfico, sino como construcción espaciotemporal de vida compleja, interrelacionada con la vida humana hipercompleja. Se considera así que la firma del acuerdo de paz con las FARC (2016) y los procesos educativos prospectados en ese sentido, son condición sine qua non para garantizar la constitución del Catatumbo en una territorialidad de vida auténtica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El Catatumbo: Tensiones, territorio y prospectiva - Una apuesta desde la biopolítica de Luis Humberto Hernández Riveros, Luisa Fernanda Becerra Luna, Yara Elizabeth Rueda Celín en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

El Catatumbo: punto crucial de potenciales atractores y expulsores

Condiciones abióticas y bióticas

El Catatumbo, o casa de truenos, se corresponde en el mapamundi con los paralelos 8° 50’ y 9° 11’ latitud norte y los meridianos 72° 57’ y 73° 25’ de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Su área se ubica entre la cordillera Oriental, en el nororiente del país, y el lago de Maracaibo, en Venezuela. Está circunscrita a la cuenca y subcuencas del río que lleva su nombre, que nace en el cerro de Jurisdicciones (3850 msnm) del municipio de Ábrego y que aporta el 60 % del agua dulce del lago de Maracaibo. Comprende una superficie22 de 24 416 km², de los cuales 16 360 km² (68 %)23 se encuentran en Colombia y el resto pertenecen a Venezuela, lo cual la constituye en una cuenca transfronteriza.
Su principal riqueza, la hídrica, se debe a que cuenta con una significativa precipitación, un promedio de 2500 mm/año –el municipio de Tibú presenta el mayor índice–, que en los últimos años ha tendido a disminuir. El sistema drena de sur a norte y de occidente a oriente, priorizando la navegación fluvial en su sector oriental. La velocidad de los vientos, que registran un promedio anual de 0,77 m/s, alcanza los 3 m/s en las zonas deforestadas; esto incide en la disminución de las lluvias, al ser transportadas las nubes a otros lugares. En la tabla 7 podemos observar los ríos y áreas que comprenden sus subcuencas.
TABLA 7. Catatumbo: cuenca y subcuencas
image
Fuente: Gobernación del Norte de Santander (2015).
En su fisiografía se destaca la llamada serranía de los Motilones, que parte del cerro Mina (3750 m) en las cercanías de San Calixto, con su máxima altura en los cerros de Bobalí (2055 m). El resto está conformado por montañas entre los 200 y los 2000 metros de altitud, lo cual propicia el dominio de un sistema general de vientos locales de tipo valle-montaña y tres pisos térmicos: cálido (hasta 1000 m), templado (hasta 2000 m) y frío (más de 2000 m). Lo quebrado del terreno hace que por él surquen laderas con pendientes, que exceden el 50 %, y escarpes separados por valles encajonados y profundos. Presenta temperaturas medias anuales de 25,5°C, con máximas en los meses de febrero, septiembre y noviembre y mínimas entre diciembre y abril. Estas condiciones permiten la conformación de seis tipos climáticos y su consecuente diversidad biótica:
1. Cálido húmedo: el primer sector se extiende entre el corregimiento La Gabarra, sierra de Tibú, alrededores de Tibú, San Martín de Loba, La Victoria y el norte de Sardinata. El segundo sector es menos extenso y se encuentra entre El Tarra y Hacarí. La biotemperatura es superior a los 24°C y la precipitación promedio anual oscila entre 2000 y 4000 mm anuales. Se corresponde con una biota de vida de bosque húmedo tropical (bh-T).
2. Cálido muy húmedo: aparece en un sector extenso de montaña virgen en la región del Catatumbo entre el río intermedio Antray Boki y la cuenca baja del río Catatumbo. La biotemperatura media anual es mayor de 24°C y las lluvias oscilan entre 4000 y 8000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmhT) y bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-PMA), ubicada en la serranía de los Motilones y una franja amplia entre los ríos de Oro y Nuevo Presidente.
3. Medio seco: se ubica en dos sectores bien definidos entre los municipios de Río de Oro (departamento del Cesar), Ocaña y La Playa. La biotemperatura oscila entre los 18 y 24°C y el promedio de las lluvias anuales está entre 500 y 1000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque seco premontano (bs-PM).
4. Medio húmedo: aparece en el paisaje de montaña al sur de Convención, San Calixto y la cuenca media de los ríos Tarra y Oroque. La biotemperatura media oscila entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvias es de 1000 y 2000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida bosque húmedo premontano (bh-PM).
5. Medio muy húmedo: se localiza en el paisaje de montaña, bordeando la serranía de los Motilones. La biotemperatura media fluctúa entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvias es de 2000 a 4000 mm. Esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM).
6. Medio pluvial: se localiza especialmente en la vertiente oriental de la cordillera, en pequeños núcleos en la zona del Catatumbo. La biotemperatura media oscila entre 18 y 24°C y el promedio anual de lluvias varía entre 4000 y 8000 mm. Corresponde a las zonas de vida de bosque pluvial premontano (bp-PM) (Gobernación de Norte de Santander, 2015).
La mayor parte de los suelos del Catatumbo son de tipo VII y VI, aptos para bosques, y en las vegas de los ríos se encuentran suelos del tipo II y III, aptos para cultivos y pastos (Jaramillo, 1993). Los suelos ubicados en su parte oriental, al estar cruzados por pequeños valles por los que circulan un significativo número de variados afluentes, permite el hábitat de una flora y fauna propia de una selva húmeda tropical: yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají; cazan aves, monos, el pecarí, la danta y roedores.
Indica el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) que el 70 % de los suelos del Catatumbo es de condición forestal, el 18 % es apto para los cultivos agrícolas, el 8 % para la actividad agroforestal, y solo el 3 % para actividades ganaderas, por cuanto la mayoría de sus 11 municipios cuentan con terrenos montañosos que dificultan su pastoreo. También señala que tiene suelos sobreutilizados por exceso de ganado y cultivos, mientras que el 4 % está subutilizado (Pabón, 17 de septiembre del 2016). El uso del suelo lo podemos ver ilustrado en la tabla 8.
TABLA 8. Catatumbo: área uso de suelo actual (hectáreas)
image
Fuente: Secretaría de Planeación Departamental (2015).
La producción alimentaria se fundamentaba en la agricultura de subsistencia y autoconsumo, basada en cultivos de pancoger: yuca, maíz, frutas y hortalizas, más la actividad pesquera y la caza de especies menores. La producción diversificada que se va abriendo en relación con el mercado va imponiendo el monocultivo de acuerdo con los parámetros del modelo económico nacional; primero de café y después de cacao, caña, tomate y cebolla, que rompe la economía campesina y abona, además, las condiciones que propician los cultivos de coca y palma aceitera como única opción rentable. Para el año 2002, el cultivo de coca abarcaba 4471 hectáreas según la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE); pero según las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umatas), eran 30 000 hectáreas. Para ese año, La Gabarra llegó a ser la tercera región más productora de coca en el país, después del Putumayo y Guaviare; ese cultivo alcanzaba las 40 000 hectáreas de área sembrada en el 2004 (Movice, 2000).
De acuerdo con los datos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en el Catatumbo existían solo 844 hectáreas para el año 2005 (Defensoría del Pueblo, 11 de diciembre del 2006). Para el 2016, el Catatumbo, junto al bajo Cauca y el Magdalena medio, tenían 16 397 hectáreas de cultivos de coca; las siembras pasaron a 40 526, con un escandaloso aumento del 147 % (El Tiempo, 14 de julio del 2017).
Junto a la coca y en clave de sustitución, se expandió el cultivo de palma de aceite, que en el periodo comprendido entre 1999 y 2010 copó unas 10 621 hectáreas de siembra, 8371 hectáreas en áreas de cosecha y 22 226 toneladas de producción, en los municipios denominados palmeros del Catatumbo: Tibú, Sardinata y La Esperanza y Zulia. Este cultivo entra a confrontar los cultivos permanentes como la yuca, el plátano y el cacao, que junto a otros transitorios decrecieron en este mismo tiempo en superficie y producción (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1999-2013). Desde ese año
[…] se gestó una alianza público-privada entre la empresa Oleoflores S.A., Fedepalma, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Alcaldía de Tibú, la Asociación Gremial de Productores de Palma Africana de Campo Dos (ASOGPADOS) y Unilever, para crear la primera cadena de aceite de palma sostenible en el país, certificada por la Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). (Perdomo, 13 de agosto del 2015)
Su potencial minero energético implica la presencia de minerales raros como el cobre, plomo, caliza, fosfatos, barita y fluorita; pero se destacan los yacimientos de carbón y petróleo, en particular de este último, que le caracteriza y está al centro –junto con la coca– de su conflictiva historia. En lo que respecta al carbón, el área abarca 712 km2, contiene casi la mitad de las reservas del departamento –unos 800 millones de toneladas– y se extiende desde Sardinata, en el sur, hasta Río de Oro, en límites con Venezuela. Su producción se calcula en unos 2 millones de toneladas anuales (2 % del total nacional). Respecto al petróleo, la cuenca concentra la producción petrolera y genera en los últimos años un promedio 3 millones de barriles anuales –1 % del total nacional–. En el 2004, sus reservas se calculaban en unos 257 millones de barriles, con un factor de recobro del 27 %. Su API oscila entre 32 y 52 grados, lo que lo define como un crudo liviano.
Ese conjunto de características de la cuenca, como el ser una frontera viva y el contar con potencialidades mineras, edafológicas, bióticas y biodiversas24, energéticas fósiles y limpias, entre otros, la han constituido, a lo largo de sus quinientos años de poblamiento y ocupación, en un punto crucial atractor25 y expulsor permanente de agentes advenedizos26 diversos: étnicoculturales, económicos, sociales, políticos y religiosos, en conflicto crónico, como de nunca acabar, como si fuera la condena de su destino.

El proceso histórico: palimpsesto27 de conflictos

El significado que ha tenido para el Catatumbo el petróleo nos permite tenerlo en cuenta para hacer el relato del proceso histórico de la constitución de la región; en este caso, el propio de una región de enclave. Tal concepto alude a una serie de características entre las que se destacan: 1. el origen contractual, 2. la determinación de la demanda externa en la dinámica interna, 3. la dicotomía espacial entre lo moderno y lo premoderno, 4. el dominio urbano por efecto de la emigración, 5. el impacto ambiental crítico, 6. la función político-administrativa que desempeñan las empresas concesionadas en los departamentos y municipios que influencia, y 7. el conflicto social y político (Hernández, 2001).
En tres periodos enmarcamos ese proceso: 1. el periodo preenclave, que datamos desde el siglo XVI, con la empresa conquistadora europea, hasta 1931, con la firma del tratado Chaux Folsom, que le da derechos a la Colpet para llevar a cabo la explotación extractivista (3,5 siglos); 2. el periodo del enclave, que va de 1931 hasta 1971, cuando se da la reversión de la concesión (42 años); y 3. el periodo posenclave, desde 1972 hasta 2017, con la firma de los acuerdos de paz (45 años).
En ese orden y para efectos de nuestra interpretación, partimos por considerar que la historia de poder y vida del Catatumbo, desde sus mismos orígenes, ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Contenido
  5. Presentación
  6. Pretextos Y Contextos
  7. Referentes Conceptuales
  8. El Catatumbo: Punto Crucial De Potenciales Atractores Y Expulsores
  9. Educación Y Posacuerdo
  10. El Catatumbo. Pobreza: Educación Y Empleo
  11. El Postexto. Catatumbo: Escenarios a 2030
  12. Referencias
  13. Índice De Materias
  14. Índice Onomástico
  15. Índice Toponìmico
  16. Cubierta Posterior