Los imperdonables
eBook - ePub

Los imperdonables

  1. 298 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Imperdonable, Cristina Campo, como Hugo von Hofmannsthal, Marianne Moore o Gottfried Benn, porque su pasión es la perfección: «La pasión por la perfección llega tarde. O, mejor dicho, se manifiesta tarde como pasión consciente». Estas son las primeras frases del texto «Los imperdonables» que da título a este libro, en el que fueron reunidos sus escritos sobre las fábulas, sobre autores en los que ella se reconoce y cuya lectura llega hasta el fondo mismo de su ser para mostrarlos sin máscaras, en su más absoluta desnudez, como le confesó intimidado William Carlos Williams.Cristina Campo es una lectora excepcional de la condesa de Ségur, de Las mil y una noches, de Marcel Proust, de John Donne, de Antón Chéjov, de Jorge Luis Borges y otros; todos van desfilando por estas páginas como los hilos de un tejido componen la figura, como la alfombra urdida al sonido de la flauta, asunto de uno de los ensayos más exquisitos de este libro por su facultad para la comprensión del símbolo y por su capacidad para resucitar continentes ya perdidos. En la escritura de Cristina Campo lo muerto y extinguido cobra vida, y lo invisible adquiere visibilidad. Su espíritu aristocrático y su pensamiento radical hizo que el descubrimiento de Simone Weil supusiera un acontecimiento. En los últimos años de su corta vida experimentó el despertar de los sentidos interiores con la liturgia ortodoxa practicada en el Russicum de Roma, y de ello tratan los ensayos que concluyen el libro.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Los imperdonables de Cristina Campo, M.ª Ángeles Cabré en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Littérature y Dissertations littéraires. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Siruela
Año
2020
ISBN
9788418245268
Edición
1
Categoría
Littérature

LA FLAUTA Y LA ALFOMBRA

A mi padre, Guido Guerrini

Este libro reúne textos de diversos periodos y no cabe duda de que algunos de ellos son muy juveniles.
Aun así, con diversas excusas y bajo distintas apariencias, me parece que el libro repite, de principio a fin, el mismo discurso. Es, o querría ser, de principio a fin, una pequeña tentativa de disidencia del juego de fuerzas, «una profesión de incredulidad en la omnipotencia de lo visible».
Por ello no he eliminado ni siquiera las repeticiones. En la cámara pintada de nuestros viejos pintores era común que figuras disímiles, desde las diversas paredes, aludieran con el mismo gesto a un solo centro, a un solo huésped ausente o presente.
C. C.










I

Una rosa

Acusar de frivolidad a los fabulistas franceses porque adornaron a sus hadas con alguna que otra pluma de avestruz significa «poseer la vista, no la percepción». Precisamente percepción poseía, en cambio, una Madame d’Aulnoy, que supo recoger de las voces del pueblo los misterios más delicados casi sin darse cuenta, casi en un sueño, como se coge un trébol de cuatro hojas en un prado. (No sucede lo mismo con los hermanos Grimm, quienes, explorando metódicamente hoja por hoja el folclore, encontraron también ellos muchos misterios, pero entre una sofocante cantidad de hierbajos sin magia ninguna).
Madame d’Aulnoy compuso fábulas sublimes, como La rama de oro o La gata blanca, por ejemplo, cuyos fondo o cima parece imposible tocar. Aunque bastaría citar el cuento más célebre de Perrault (o de su misterioso hijo fallecido tempranamente), me refiero a su cuento más leído: Cenicienta. Dejando de lado por ahora los símbolos, ya tan tristemente desflorados, de las malvadas hermanas y del zapato de cristal (aunque el auténtico zapato, exquisitamente, era de vero), cuántas revelaciones hay en Cenicienta. Relámpagos que tan solo narradores semejantes, dulcemente distraídos, como todos los videntes, podían llegar a atrapar.
He aquí el preludio de la gran crisis, el baile en la corte: «Cuando estuvo acicalada de esta guisa, subió a la carroza; pero la madrina le recomendó que bajo ningún concepto regresara más tarde de media noche, advirtiéndola de que si permanecía más tiempo en el baile su carroza se convertiría en calabaza, sus caballos en ratones, sus lacayos en lagartos y que su bonito vestido recuperaría la antigua forma».
Al misterio del tiempo y a la ley del milagro se refiere en estas pocas palabras con extrema ligereza y, aun así, con gran determinación. ¿A qué puede conducir la infracción de un límite sino al regreso trágico en el tiempo, al despertar por la mañana sobre las cenizas frías? Cenicienta roza, en la tercera y más gloriosa noche de baile, ese precipicio: y para esquivarlo, huyendo despavorida, no le importa perder su zapato de vero, renunciar a una porción del gratuito y extático presente del cual la ha revestido una potencia. Pero he aquí que será precisamente ese hilo, el zapato de vero, el que la devolverá al príncipe. La pérdida voluntaria del mismo se convertirá en su ganancia.
«Quien tire su vida la salvará». Madame Leprince de Beaumont, en Belinda y el Monstruo, conduce el mismo tema hasta zonas aún más delicadas y ocultas. Como en toda fábula perfecta, también esta deja de lado la amorosa reeducación de un alma —de una atención— para que de la vista se eleve a la percepción. Percibir es reconocer lo único que tiene valor, lo que únicamente existe de verdad. ¿Y qué es acaso lo que existe realmente en este mundo sino lo que no es de este mundo? La amistad de Belinda con el Monstruo es una larga, una tierna, una crudelísima lucha contra el terror, la superstición, el juicio de la carne, las vanas nostalgias. No muy distinto de la demora de Cenicienta en el baile es el regreso a casa de Belinda, que por poco le costará la vida al Monstruo. Es, para una y otra muchacha, el riesgo de una recaída en el círculo mágico del pasado, lo que puede devastar, como un hielo fuera de estación, lo que ha intentado largamente brotar: el presente. Es la ordalía de Belinda, pero Belinda no lo sabe. De hecho, en esencia, es la ordalía del Monstruo.
¿Cuándo se transforma el Monstruo en Príncipe? Cuando el portento se ha vuelto superfluo, cuando la metamorfosis ya ha tenido lugar de manera insensible en Belinda: privándola de todo lamento adolescente, de toda herrumbre de fantasía, no dejando de ella más que la atenta alma desnuda («ya no me parece un Monstruo y, aunque lo fuera, me casaría igualmente con él porque es infinitamente bueno y no podría amar a nadie más que a él»).
La metamorfosis del Monstruo es en realidad la de Belinda y es, cuanto menos, razonable que, llegados a este punto, también el Monstruo se convierta en Príncipe. Razonable porque no es necesario. Ahora que ya no hay dos ojos de carne para ver, la hermosura del Príncipe es puro exceso, es la alegría sobreabundante prometida a quien aspiró en primer lugar al reino de los cielos. «A quien tenga se le dará», afirma el verso que tanto intriga a los fieles a la palabra.
Para llevar a Belinda a dicho triunfo, el Monstruo rozó la muerte y la desesperación, trabajó con la obstinación de la perfecta locura noche tras noche, apareciéndose a la muchacha recluida, resignada e impávida en la hora ceremonial: a la hora de la cena, de la música. Encerrado en la égida del horror y del ridículo («además de feo, lamentablemente, soy también estúpido»), se expuso al odio y a la execración de aquella a la que amaba: descendió a los Infiernos y la hizo descender a ella también.
Otro tanto —y no menos locamente— hace Dios por nosotros: noche tras noche, día tras día. No conviene, sin embargo, olvidar que fue Belinda quien despertó a su Príncipe, de lejos y sin saberlo. Fue cuando le pidió a su padre, mientras este ponía el pie en el estribo, en lugar de una joya o de un traje magnífico, aquel loco regalo: «una rosa, solo una rosa», en pleno invierno.

In medio coeli

Al principio las puertas fueron el fin del mundo [...] y tras cualquier cosa aparecía algo infinito.
THOMAS TRAHERNE
Se sabe que la vejez, que a menudo olvida una parte sustancial de la vida transcurrida, recuerda la infancia con una claridad cada vez mayor. Y, dado que se ha dicho que solo a través de la infancia se accede al reino de los cielos, parece justo desprenderse de cualquier otro bien a cambio de esa sola posesión. Una posesión que tal vez se alcanzará con la muerte.
El viejo más disperso se reviste del secreto de un augur cuando comienza a narrar su niñez. La vida ralentizará su ritmo a su alrededor, extraños silencios lo envolverán y ni el niño más inquieto podrá resistírsele. Parecerá dotado, en esos instantes, de poder augural. De hecho, le está señalando al niño una meta: no ya su propio pasado, sino su futuro, el futuro de su memoria de adulto. Ni el uno ni el otro lo saben, si no es por la cualidad numinosa de las palabras, que envuelve tanto al uno como al otro en la misma fascinación. Qué sencillas son esas palabras. Y, sin embargo, a menudo se oye al niño interrumpir, querer saber más, insistir en la forma de esa hogaza, el tamaño de ese jardín, el color del traje de la bisabuela durante aquel paseo o aquella fiesta. Y, si al niño no se le ocurren preguntas semejantes, si no está dotado de atención poética, siempre le preguntará al viejo, frunciendo el ceño: «¿Tú cuántos años tenías entonces?». Es su esfuerzo por vencer el espacio, el horror del viaje inimaginable que media entre él y ese niño pasado a la espera, en el fondo, de su futuro. Niño sin edad, anciano enmascarado, como los niños negros de los iconos. «Seis, siete años», dirá el viejo, y casi en un responsorio secreto añadirá «como tú, alguno o algunos más que tú». Cábala ciega y perfecta que tiene suspendido en torno a ambos, como alrededor del durmiente de Proust, el filo de las horas, el orden de los días y de los años.
Habrá quien haya notado con qué hipnótica lentitud se mueven las pestañas de un niño que escucha a un viejo que recuerda; cómo se abren febriles los labios, qué lenta se desliza la saliva por la garganta. No es de hilaridad su expresión, mientras todo el cuerpo se aprieta contra las antiguas rodillas. Habita en él la tensión inmóvil de los animales que mudan de piel, de los insectos en metamorfosis; quizá sea semejante a los ruiseñores a los que en pleno canto, se dice, les aumenta la temperatura y se les eriza el frágil plumaje. Este crecimiento en estos instantes está bebiendo con voluptuosidad y temblor de la fuente de la memoria: el agua fúlgida y oscura que da vida a la percepción sutil.
Los objetos que el niño pide ver con tal ansia lo rodean finalmente también a él, los tiene al alcance de la mano; y, sin embargo, parece incapaz de establecer relación con ellos; nada encuentra común entre las cosas que le cuenta, por ejemplo, su abuela —simples hasta asustarlo y tan tentadoras como para que se le escapen continuamente— y las cosas que él toca y ve cada día, que volverá a tocar y ver dentro de poco, terminada o interrumpida la narración.
Hay algo brutal, o quizá tan solo animal, en la repentinidad con la que un niño regresa a sus juegos después de uno de estos instantes en que se ha suspendido sobre su cabeza el movimiento de las esferas. Parecía imposible verlo librarse del rapto sin lágrimas ni rebeldía. Pero casi como si despertase de un sueño, al modo de los animales o de los bendecidos con un milagro, que en cuanto abren los ojos buscan el alimento, también dirá enseguida «tengo hambre» y, tras coger ávidamente su merienda, correrá velozmente a comérsela a otra parte, casi insolente, casi ostentando desapego con pequeños gritos o cantos estrepitosos. Se volverá preferentemente, entonces, al mundo de los animales; cogerá el perro o atrapará el gato, lanzándose con ellos a correr por el jardín.
No es que el muchacho no viva en una relación perfecta con los objetos que lo rodean. Al contrario: inmerso en la gracia de una sensualidad sin tacha, sus manos agarran la naranja, se zambullen en la riqueza del pelaje o del agua con la velocidad y con el aplomo de un ángel. Pero él no lo sabe. Solo cuando su memoria se cierre como un círculo sobre sus propios inicios, podrá saberlo. Lo sabe, en cambio, el viejo. El diálogo se desarrolla entre un jardín donde se está desnudo sin saberlo y un vestíbulo donde se es desnudado.
Por eso la narración más sencilla de un viejo adopta apariencia de parábola, pues con parábolas se expresaban de buena gana los ancianos de antaño, y la narradora de fábulas —esos evangelios que con ligereza se llaman moralidades— era siempre la abuela, la decana de la casa, la mujer que da buenos consejos, ya sea dama o campesina. Alusivo...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Cristina Campo
  6. Prólogo a la edición española
  7. CRISTINA POR GUIDO CERONETTI
  8. LOS IMPERDONABLES
  9. LA FLAUTA Y LA ALFOMBRA
  10. FÁBULA Y MISTERIO
  11. EL SABOR MÁXIMO DE CADA PALABRA
  12. SENTIDOS SOBRENATURALES
  13. NOTAS
  14. NOTA BIOGRÁFICA, DE MARGHERITA PIERACCI HARWELL
  15. Referencias bibliográficas
  16. Cristina Campo o de la perfección de GUIDO CERONETTI