Elecciones 2018 en Colombia
eBook - ePub

Elecciones 2018 en Colombia

La competencia política en un escenario de paz

  1. 526 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Elecciones 2018 en Colombia

La competencia política en un escenario de paz

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las últimas elecciones nacionales en Colombia se celebran en los primeros meses del año 2014-en marzo las legislativas y en mayo y junio la primera y segunda vuelta presidencial, respectivamente-. La elección presidencial constituyó la segunda vez en la historia en que un presidente en ejercicio se presentaba a la reelección-figura adoptada constitucionalmente en el año 2006-. Estos comicios, a diferencia de muchos otros celebrados en las últimas décadas en el país, tuvieron lugar en el marco de un proceso de diálogo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC con el propósito de poner fin al conflicto armado que lleva más de seis décadas.Teniendo en cuenta este novedoso contexto institucional y político, el presente libro busca contribuir -desde seis miradas analíticas diferentes- al estudio sobre la representación política, las elecciones y los partidos políticos en Colombia, como un tema sobre el que todavía queda mucho por conocer y; fundamentalmente, por explicar.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Elecciones 2018 en Colombia de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Campañas políticas y elecciones. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
PARTE III
CAPÍTULO 8. LOS RETOS PARA LA INCLUSIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES: UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ELECCIONES DE 2018
PAOLA MONTILLA
MARGARITA BATLLE
INTRODUCCIÓN
En marzo de 2018, Colombia celebró las segundas elecciones legislativas desde la aprobación de una cuota de género en octubre de 20111. Si bien el país llegó muy tarde –veinte años después de Argentina– a engrosar la lista de países latinoamericanos con este tipo de normativa, la tendencia de crecimiento en los porcentajes de mujeres en el Congreso se había visto potenciada por la primera elección con cuota en 2014. La situación es diferente en 2018, pues la proporción de mujeres que alcanzó un escaño en el Congreso se mantuvo prácticamente inalterada; en la Cámara de Representantes, el 18,1 % son mujeres, casi 2 puntos menos que en la elección inmediatamente anterior, y en el Senado el 23,4 %, cifra que supera en 1 punto los valores de 2014.
Los resultados de las elecciones de 2018 hicieron que Colombia cayera 25 puestos en el ranking que mide la presencia de mujeres en los congresos en alrededor de 200 países, pasando del puesto 106 que ocupaba en 2014, al 131. La caída se debe a que del total de congresistas (108 senadores y 172 representantes a la cámara electos), solo el 20 %, en promedio, son mujeres (IPU, 2018). Por tanto, es necesario abrir una discusión sobre la profundización de la cuota y la incidencia de otras variables –tanto institucionales como extrainstitucionales– sobre la cantidad de mujeres candidatas y su éxito electoral.
Más de cuatro décadas después de que las mujeres lograran el derecho al voto en Colombia, en 1954, en 2000 se sancionó la primera medida de acción afirmativa, la Ley Estatutaria 581, que establecía una cuota femenina del 30 % para los cargos del Estado. La medida cubría tanto los altos cargos del Estado como otros cargos decisorios (Guzmán y Molano, 2012). Sin embargo, la Corte Constitucional negó la posibilidad de que, como parte de esta norma, se incluyeran también los cargos de elección popular. El organismo, en su Sentencia C-371 de 2000, consideró que la ley no debía afectar la esfera electoral o partidaria pues iría en contravía de la autonomía de los partidos y movimientos políticos, que deberían ser libres de tomar sus propias decisiones respecto de su funcionamiento interno.
En el momento en que Colombia adoptó la ley de cuotas, en las elecciones de 2011, ya una gran parte de América Latina había incluido en su legislación diferentes tipos de cuotas legales de género, lo que dio como resultado un aumento promedio sostenido en la proporción de mujeres en los congresos (Johnson, 2014). En la última década, otros países de la región andina, como Ecuador o Bolivia, han logrado escalar a la cima del ranking que mide la presencia de mujeres en los congresos. Bolivia ocupa en la actualidad el cuarto puesto y Ecuador el 21 (IPU 2018). A pesar de que en las elecciones ecuatorianas de 1996 solo el 3,7 % de los escaños fueron ocupados por mujeres, y en Bolivia, en 1997, las mujeres diputadas constituían el 11,5 %, hoy cuentan con alrededor del 40 % de mujeres en su cámara baja (Bolivia) y única (Ecuador).
En los últimos años, diferentes trabajos han comenzado a analizar las consecuencias de las cuotas de género en los niveles nacional y subnacional, constatando comportamientos diferenciados a lo largo del territorio y a lo largo del tiempo. Sin embargo, poco conocemos aún sobre las condiciones que tienen las candidatas ganadoras y sobre la experiencia política y los perfiles de las mujeres que están siendo nominadas. Así, el background de las mujeres que son electas y nominadas nos da indicios sobre la representación sustantiva de las mujeres.
Como respuesta a este vacío, el objetivo de este capítulo es examinar las trayectorias políticas de las mujeres que fueron elegidas y de las candidatas que fueron nominadas. La pregunta que motiva este trabajo se relaciona con intentar desentrañar las dinámicas que se tejen detrás de las candidaturas de mujeres en términos de su potencial éxito electoral. En ese sentido, ¿los partidos presentan candidatas con posibilidades ciertas de ganar un escaño? ¿Cuáles son las trayectorias de estas candidatas? ¿Encontramos diferencias entre las trayectorias de las candidatas que presentan los partidos?
Este trabajo sustenta que la experiencia política de las candidatas es uno de los factores que puede incidir en el éxito electoral. El acercamiento que hayan tenido las mujeres con la política y con lo político (Mouffe, 1999) proyecta una serie de actitudes y habilidades que les ayudan a mejorar su comportamiento político. Una mujer que haya estado cerca de la política, o que haya construido consensos dentro de su colectividad tendrá, posiblemente, más afinidad para desarrollar estrategias de campaña, hablar en una plaza pública, conocer a los líderes, entender las reglas informales que se construyen en cada una de las comunidades. Por el contrario, una candidata novata, ajena a la dinámica política, tendrá que asumir costos más altos a la hora de iniciar su intervención en la arena pública2.
La “inexperiencia política” puede volverse irrelevante cuando los partidos diseñan estrategias claras para acompañar a las candidatas en los procesos electorales, combinando asesorías, por ejemplo, sobre cómo hacer publicidad, y un trabajo que involucre las redes políticas del partido. De esta manera, los partidos pueden equiparar las herramientas con las que cuentan hombres y mujeres para desarrollar la campaña. En general los candidatos, dado su proceso de socialización, tienen mayor acceso a redes políticas y más destrezas para enfrentar la competencia electoral. El caso del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia y Alianza País en Ecuador muestran que el apoyo que da el partido a las candidaturas de las mujeres –por ejemplo, llamando a los electores a votar “en plancha” a la lista del partido– puede ser decisivo para ganar la elección (Batlle, Miranda y Suárez, 2019). Sin embargo, este trabajo no analiza el impacto que pueden tener las organizaciones partidistas en el éxito electoral de las candidatas.
Este trabajo es un ejercicio exploratorio sobre las trayectorias políticas de las candidatas y de las mujeres que son elegidas, para luego poder conjugar estas variables individuales con otras de tipo institucional y partidistas, y responder preguntas más complejas sobre la relación entre trayectorias, éxito electoral y representación. El texto se divide en cinco partes; en la primera, se mencionan algunos planteamientos teóricos; en la segunda se explican las estrategias de análisis y la tipología que se utilizó para caracterizar la experiencia política de las candidatas; en la tercera parte se exponen los principales hallazgos sobre las trayectorias políticas de las nominadas, refiriéndonos a los principales obstáculos que tienen las mujeres para iniciar su carrera política electoral; en la cuarta parte se hace alusión a los recorridos políticos de las senadoras electas y, finalmente, en la quinta se plantean unas breves conclusiones.
MUJERES, CANDIDATURAS Y ÉXITO ELECTORAL
La literatura que analiza el papel de las mujeres en la política y en la sociedad se divide en diferentes subgrupos, donde destacan el área de movimientos sociales; mujeres y partidos políticos; mujeres, género y elecciones; mujeres, género y representación política, y mujeres, políticas públicas y Estado (Krook y Childs, 2010). Las preguntas comunes alrededor de esta literatura se relacionan con el papel que juegan las mujeres en estos diferentes ámbitos, su capacidad de influir en la toma de decisiones, la incidencia de los factores formales e informales en el acceso a espacios fuera del ámbito doméstico y, en ese mismo sentido, al poder (Krook y Childs, 2010).
En las últimas décadas, pero en especial recientemente, se han publicado numerosas investigaciones que indagan sobre los diferentes aspectos que han inducido la llegada, paulatina, de las mujeres al ámbito político. Los ángulos desde los que se ha abordado el fenómeno varían en términos metodológicos y temáticos. Algunos trabajos parten de una aproximación descriptiva de la representación, mientras que otros se centran en una sustantiva. Se diferencian así los trabajos que buscan conocer sobre la llegada y el camino que recorren las mujeres hasta acceder a puestos de elección popular, de las investigaciones que se enfocan en lo que sucede una vez que las mujeres son electas (Franceschet y Piscopo, 2008).
En el primer grupo de trabajos, la mayoría de los análisis se han centrado en la llegada de las mujeres a cargos políticos desde el prisma institucional, observando la interrelación del sistema electoral con la cuota de género, al intentar dar cuenta de los condicionamientos que existen para la representación política de las mujeres. Este capítulo se inscribe en este primer grupo y se propone contribuir a llenar el vacío existente en términos de conocimiento sobre las trayectorias que llevan a las mujeres a presentarse como candidatas a determinado cargo de elección popular en Colombia.
Por un lado, la fórmula electoral, la magnitud del distrito y el tipo de lista parecen estar estrechamente relacionados con las posibilidades de las mujeres de alcanzar cargos de elección popular. Un sistema electoral proporcional (Darcy, Welch y Clark, 1994; Htun y Jones, 2002; Matland, 1998; Meier, 2003; Norris, 1985; Rule, 1987), con distritos medianos o grandes (Htun y Jones, 2002; Norris, 1985; Rule, 1987) y listas cerradas y bloqueadas (Htun y Jones, 2002; Krook, 2009; Tula, 2015) resulta en un diseño más favorable para el éxito de las mujeres candidatas.
Por otro lado, se considera la existencia de una cuota de género y sus características en combinación con las variables del sistema electoral. En ese sentido, existen algunos casos más favorables que otros (Dahlerup, 2006; Tula, 2015). Entre los componentes más relevantes se encuentran el porcentaje de inclusión –que en América Latina varía entre el 30 y el 50 %–, la existencia de un mandato de posición que establezca de antemano en qué puestos en la lista se deben ubicarse las candidatas, y la existencia de sanciones a las listas o partidos que ...

Índice

  1. CUBIERTA
  2. PORTADILLA
  3. PORTADA
  4. CRÉDITOS
  5. CONTENIDO
  6. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS
  7. PRESENTACIÓN
  8. PARTE I
  9. PARTE II
  10. PARTE III
  11. LOS AUTORES
  12. NOTAS AL PIE
  13. CONTRACUBIERTA