Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales
eBook - ePub

Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales

José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel, Cristian Parellada

  1. 252 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales

José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel, Cristian Parellada

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Fruto de un profundo trabajo de investigación sostenido desde hace más de dos décadas, el presente libro indaga acerca de la construcción del conocimiento social desde una perspectiva constructivista heredera del pensamiento piagetiano. Se avanza así en un proceso de revisión y discusión, aunque sosteniendo aspectos cruciales de dicha corriente para el abordaje de la construcción del sujeto y el objeto de conocimiento, en la búsqueda de la elaboración de una teoría explicativa para la formación de nuevos conocimientos. Una propuesta colaborativa entre diversas disciplinas de potencial interés para los diferentes actores que estudian e intervienen en este campo. * * *Escriben: José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel y Cristian Parellada

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales de José Antonio Castorina, Alicia Barreiro, Tomás Baquero Cano, Daniela Bruno, Gastón Becerra, Mariana García Palacios, Mariela Helman, Axel Horn, Paula Nurit Shabel, Cristian Parellada en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Educational Psychology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9788418095672
Edición
1
Categoría
Education

Capítulo VII
“La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes ”: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva1

Daniela Bruno y Alicia Barreiro
Introducción2
Las transformaciones contemporáneas en el modo de definir lo cívico han posibilitado nuevas maneras de conceptualizar la participación política que se extienden considerablemente más allá de conductas como votar y participar en partidos políticos (Flanagan, 2003; Flanagan et al., 2011; Haste, 2017; Syvertsen et al., 2011). En este sentido, asistimos a un debate sobre la participación política en el marco de diferentes disciplinas científicas como la Psicología Política y otras Ciencias Sociales, donde los distintos tipos de comportamientos políticos han sido estudiados, clasificados y descriptos de manera diferente (Castillo, 2008; Knowles, Torney-Purta y Barber, 2018; Muxel, 2008; Pares, 2014; Torney-Purta et al., 2001). Los estudios clásicos sobre este tema se dedicaron a analizar la participación política convencional que refiere a las formas de comportamiento tradicionalmente consideradas como políticas (e.g. participar en campañas políticas o votar) (Almond y Verba, 1963; Campbell et al., 1960).
Sin embargo, en el contexto de las revueltas sociales y políticas de las décadas de 1960-70 tuvo lugar una reconceptualización de la participación política (Haste, 2017). Los investigadores comenzaron areconocer algunos tipos de participación política no convencionales que si bien no eran novedosos, se oponían a los que tradicionalmente se identificaban en las Ciencias Sociales como tales (Barnes et al., 1979; Haste, 2017; Milbrath, 1981; Sabucedo, 1988). Antes de 1960, la mayoría de este tipo de comportamientos se consideraban actividades periféricas y disruptivas del orden social (Haste, 2017). Hoy en día, las denominadas prácticas políticas no convencionales incluyen “prácticas legales” (e.g. huelgas, manifestaciones) e incluso “ilegales” (e.g. protestas violentas, ocupación de edificios), tanto si buscan cuestionar las instituciones, como si se mantienen dentro del status quo (Barnes et al., 1979; Sabucedo, 1988). En este sentido, las formas no convencionales de participación política implican una amplia variedad de vías de comunicación para hacerse escuchar. Así, este tipo de participación incluye la importancia que las personas le atribuyen a las causas de interés público como un objetivo en su vida personal, es decir, la participación ciudadana para ayudar a su país o comunidad a mejorar la sociedad en su conjunto (Flanagan et al., 2007a; Flanagan, Syvertsen y Wray-Lake, 2007b; Haste, 2017). Además, el activismo adquiere suma relevancia, en tanto se busca comprender los motivos para actuar ante problemas sociales específicos y no sólo con respecto al partidismo en el proceso democrático (Haste, 2017).
Según diversos estudios internacionales, los y las jóvenes prefieren involucrarse en modalidades de participación política no convencionales (e.g. Bruno, 2013, 2017; Castillo, 2008; Eckstein, Noack y Gniewosz, 2012; Muxel, 2008; Parés, 2014; Stacchiola, 2016; Torney-Purta y Barber, 2011). Su mayor participación en tales prácticas podría deberse a que las mismas son más independientes, flexibles y les brindan la posibilidad de que sus acciones obtengan mayor visibilidad e inmediatez que las convencionales, enmarcadas en organizaciones con estructuras más jerárquicas (Castillo, 2008; Muxel, 2008). Un ejemplo muy frecuente de participación política no convencional para los y las jóvenes en nuestro país es la ocupación del espacio escolar, estableciendo formas de participación directa por medio de asambleas (Beltran y Falconi, 2011). Como es sabido, en diferentes ciudades de Argentina, como Buenos Aires y Córdoba, ha habido una reactivación de los movimientos de estudiantes secundarios (Beltrán y Falconi, 2011; Núñez, 2010; Núñez, 2013), entrelazando fenómenos políticos locales con prácticas escolares (Núñez, 2010). Sus reclamos por mejores condiciones de escolaridad fueron canalizadas a través de tomas estudiantiles, que consisten en ocupaciones en el espacio de la escuela que, al ser un lugar público, constituye un escenario político (Beltrán y Falconi, 2011). La participación estudiantil en esas experiencias permitiría el desarrollo de una práctica ciudadana activa en el espacio público-soci...

Índice

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Capítulo I. El concepto de marco epistémico: diversidad de aplicaciones y desafíos
  4. Capítulo II. Las condiciones históricas de la construcción de conocimientos: una mirada foucaulteana1 2
  5. Capítulo III. El contexto en los estudios sobre la construcción de conocimiento de los niños y niñas. Una aproximación a sus usos y sentidos desde la antropología social y la psicología genética1
  6. Capítulo IV. La contribución de la teoría de las representaciones sociales al estudio del desarrollo moral
  7. Capítulo V. La construcción social de la nada y su contribución a la teoría de las representaciones sociales1
  8. Capítulo VI. Representación y represión de los significados sociales en la cartografía: El caso de la Conquista del Desierto
  9. Capítulo VII. “La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes ”: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva1
  10. Capítulo VIII. El gobierno, el presidente y la policía. La política según niños y niñas que viven en una casa tomada1
  11. Capítulo IX. El derecho a la intimidad en la escuela secundaria: ideas de los y las adolescentes
  12. Sobre los autores