Territorios de conocimiento ancestral
eBook - ePub

Territorios de conocimiento ancestral

Educación para la salud en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Territorios de conocimiento ancestral

Educación para la salud en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En Colombia los pueblos indígenas no cuentan con una educación pertinente con su cultura, su cosmovisión y su contexto sociocultural. El reto es, por tanto, conceder aprendizajes que rescaten, respeten y promuevan la identidad cultural, las tradiciones y las costumbres de estas poblaciones.De otra parte, cuando se reflexiona acerca de las prácticas para la salud que han venido llevando los pueblos originarios de la SNSM se concluye que aquellos conocimientos populares estigmatizados por la sociedad occidental, connotan otras maneras de acceso a la salud, esta vez, en ambientes de integralidad, unión familiar y reciprocidad comunitaria, teniendo como eje de enlace el dialogo de saberes, que conlleva a compartir en doble vía los beneficios de las medicinas occidental y tradicional.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Territorios de conocimiento ancestral de Luis Alfredo González Monroy, Simón José Esmeral Ariza, Luis Armando Vila Sierra en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Multicultural Education. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789587462784

Capítulo 1

Perspectiva geohistórica de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta

Las comunidades indígenas en el mundo, a través de la historia humana, han sufrido una serie de injusticias tales como discriminación, pérdida de tierras e influencias de la colonización. De esta manera algunos pueblos han transmutado sus costumbres y culturas, quedando en desigualdad de condiciones para su desarrollo y engrosando así las filas de la pobreza de los diferentes países. Así las cosas, podría sospecharse que ser indígena es sinónimo de ser pobre.
No se puede olvidar que, en el imaginario de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, su territorio es sagrado dado que es la armonización de todo lo que existe, comparándolo con la mujer que provee la vida. Como el cuerpo, la tierra también tiene sus puntos vitales, y un indígena sin tierra no tiene fuerza. Esta pertenencia ha sido alterada por el conflicto colombiano, toda vez que estas poblaciones han sido víctimas del desplazamiento forzado generado por los diferentes grupos armados que operan en el país, pero también por colonos que han venido a buscar nuevos horizontes de vida, muy a pesar de que el Gobierno colombiano, en 1973, delimitó las fronteras de los territorios ancestrales de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta a través de la “línea negra”, establecida simbólicamente como punto de partida de sus luchas reivindicativas.
En ese sentido, Leonor Zalabata, coordinadora de derechos territoriales del pueblo arhuaco, manifestó al diario El Tiempo:
[…] La presencia guerrillera y paramilitar entraba por este lugar donde se dieron secuestros, crímenes, robos, violaciones de mujeres, muchos niños en la orfandad, por lo cual las autoridades indígenas consideraron mantener la paz y la tranquilidad en el ejercicio del control.
“[…] Por su parte, Hermes Torres, secretario de la Confederación Indígena Tairona, dijo que el territorio de la Sierra Nevada “es sagrado, porque lo consideramos una especie de libro que está lleno de conocimientos y saberes” (Fontalvo Díaz, 2014, párrs. 5 y 6).
Tal como lo mencionó el representante del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Todd Howland, “los pueblos indígenas […] son las personas más afectadas por el conflicto armado en Colombia” (Redacción Nacional El Tiempo, 2015, párr. 7), viéndose forzadas a desplazarse hacia las zonas urbanas, donde se ven abocadas al alcoholismo y a la drogadicción, influenciadas por la cultura occidental. Viven procesos de transformación cultural, en los que sus tradiciones se pierden al estar lejos de la comunidad.
Esta pérdida de cultura sucede porque las generaciones indígenas jóvenes se ven influenciadas más fácilmente por la cultura dominante: lo supuestamente moderno y que produce desarrollo. Así, vivir fuera de su comunidad para acceder a una escuela les da alcance a tecnologías como televisores, celulares, internet, entre otras, que les hacen perder interés por aprender sus saberes tradicionales. Un ejemplo de ello es la pérdida en la cultura wiwa del procesamiento del algodón para la elaboración de sus vestimentas, tradición que tiene un significado profundo; en la actualidad se observa que algunos de sus miembros están prefiriendo el uso del algodón sintético.
Se puede considerar que la tradición oral aún se mantiene como una de las dificultades para conservar la cultura y tradición puesto que los mayores son la fuente primaria en donde están cultivados la historia y los conocimientos. Algunos de ellos están muriendo y no tienen la oportunidad de intercambiar saberes con los niños; por eso se ha de rescatar la enseñanza de su cultura incorporándole algunos aspectos de las otras culturas, necesarios para encontrar un equilibrio entre sus saberes ancestrales y las nuevas formas de vida a las que estos indígenas están siendo abocados, para lograr mejorar su calidad de vida.
Valorando ese conocimiento que se transmite de forma oral, se podrían evocar las narraciones que se realizan en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde los mamos o líderes espirituales relatan a los jóvenes, niños y niñas historias sobre los orígenes de las cosas y seres. En la comunidad iku, por ejemplo, no hace falta la narración del origen del mundo legada por los mamos a los niños en lengua vernácula6.
Estos aspectos han de ser aprovechados por los actores escolares, siempre en la búsqueda de estrategias metodológicas e investigativas que propicien un escenario virtuoso de interculturalidad. De este modo, es posible una integración cultural de manera horizontal entre dos o más comunidades, luchando contra la exclusión social, sin importar las diferencias individuales y colectivas. Con frecuencia, esta exclusión se convierte en un problema de educación puesto que, en el acto pedagógico, no puede faltar en el discurso docente el concepto “diversidad” como principio axiológico que propicie el diálogo en doble vía en las comunidades educativas, siguiendo el compromiso moral de formar de manera integral a sus estudiantes. Estos últimos deberían recibir la oportunidad de ser coherentes con una sociedad multicultural, de cara a un futuro global en una sociedad sostenible que conduce a una transformación permanente de los diferentes grupos culturales y al aprendizaje de los variados saberes de las diversas personas que constituyen los distintos grupos sociales.
En este sentido, el maestro indígena kogui Virgilio Gil (2015) manifiesta, en relación con el objetivo de la escuela:
Establecer canales de comunicación entre las tradiciones de nuestro pensamiento, para que dialoguen con las tradiciones de pensamiento occidental y de otras procedencias, en la generación de respuestas culturalmente pertinentes a los retos y problemas que enfrentamos conjuntamente como sociedad (V. Gil, comunicación personal, 7 de septiembre de 2016).
De otra parte, en Colombia se vienen haciendo esfuerzos con el fin de obtener una educación propia para las comunidades indígenas. Es así como desde el año 2007 se han realizado reuniones conjuntas entre el Ministerio de Educación y las organizaciones indígenas (CIT7, Opiac8, ONIC9, AICO10) que conforman la Contcepi (Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas), creada por el Decreto 2406 de 2007. En dichos encuentros se ha elaborado el perfil del indígena en el sistema educativo partiendo de la intención del Gobierno de transferir paulatinamente la administración de la educación de las comunidades indígenas. Esto se reglamenta en el Decreto 2500 del Ministerio de Educación, de julio de 2010, por el cual transitoriamente se establece la concertación para la contratación de la implementación del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio), que debe contribuir a tener una educación pertinente con las realidades indígenas, fortaleciendo su cultura y sus costumbres y reconociendo una verdadera interculturalidad.
Respecto a lo dicho en el párrafo anterior, cabe anotar que en Colombia los pueblos indígenas no cuentan con una educación pertinente con su cultura, su cosmovisión y su contexto sociocultural. El reto es, por tanto, impartir una educación que rescate, respete y promueva la identidad cultural, las tradiciones y las costumbres de estas poblaciones, aunque en la Ley 115 de 1994 se estipula que la educación ha de estar relacionada con el ambiente, lo social y lo cultural de los pueblos étnicos.
De otra parte, al abordar la salud situada para las poblaciones indígenas del país, se encuentra que esta va ligada a atender lo clínico, desatendiendo lo preventivo. Es así como en junio del 2016 la Defensoría del Pueblo llamó la atención sobre los altos índices de tuberculosis entre las comunidades indígenas del Amazonas, donde se presentaron 58 casos, de los cuales 18 correspondieron a niños con desnutrición. Igual ha venido sucediendo en La Guajira, donde en el 2015 se presentaron 37 muertes por la misma situación. Ante esta realidad, la Corte Suprema de Justicia ordenó al Gobierno nacional diseñar un plan de emergencia eficaz que diera solución definitiva a esta problemática (Redacción Nacional El Tiempo, 2016).
Lo mismo ocurre en las comunidades wayúu en el departamento de La Guajira, donde se reportaron 43 casos de muertes en el 2014 (Corte Constitucional. Sentencia T-302/17, 2017). Estos casos son asociados a la desnutrición, y cabe suponer que podrían ser más todavía puesto que la mayoría no son reportados por las distancias. En todo caso, en este fenómeno se observa una clara violación a los derechos humanos, sobre todo tratándose de personas de la primera infancia.
En declaraciones del secretario de salud del Distrito de Santa Marta, Larry Laza, en abril del 2016 al periódico local Hoy Diario del Magdalena, el funcionario asegura que la población indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta es de alto riesgo por el flagelo de la desnutrición. De hecho, varios niños han sido remitidos a clínicas de la ciudad por esta problemática, lo que demuestra la poca atención en materia de salud. “La atención en salud con los indígenas es compleja. Hay una serie de situaciones que pasan alrededor de estos menores, teniendo en cuenta que tienen un componente etnocultural que no puede ser alterado” (Redacción Hoy Diario del Magdalena, 2016, párr. 4).
Por lo anterior, surge la necesidad de tener un sistema de atención que combine la medicina occidental con la medicina tradicional, intermediada por lo menos con la participación de un miembro representativo de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En ese mismo sentido, el personero del Distrito de Santa Marta hizo mención al caso de un niño perteneciente a la etnia kogui que, con 15 días de nacido, tuvo un peso de 1.000 gramos, lo cual demuestra el abandono del Estado y la falta de oportunidades que impiden el normal crecimiento de los niños. De este modo el funcionario subraya el deber de su entidad de velar por los derechos fundamentales de las personas.
Asimismo, Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestar Salud Colombia, afirmó en entrevista con el odontólogo Luis Armando Vila (uno de los investigadores del presente estudio) que:
[…] se debe trabajar coordinadamente con las entidades relacionadas con la atención en salud y la ingesta de alimentos, como es el caso de Bienestar Familiar, pues estas falencias conllevan enfermedades como la diarrea, que pueden terminar en la muerte. De acuerdo con datos estadísticos del Instituto Nacional de Salud, el Magdalena puede convertirse en el segundo departamento con un mayor reporte de casos de desnutrición (E. Torrenegra, comunicación personal, 11 de agosto de 2016).
Y es que el tema de salud en las comunidades indígenas ha de ser prioritario, como lo mencionó la procuradora nacional delegada para los temas de infancia, adolescencia y familia Ilva Mirian Hoyos Castañeda: “la desnutrición debe considerarse un problema de salud pública y de pobreza” (Redacción Nacional El Informador, 2016, párr. 1). Por lo tanto, las políticas y estrategias para mejorar este problema deberían ser coordinadas por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN). Ante esto surge la necesidad de implementar unas políticas de ...

Índice

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Capítulo 1
  4. Capítulo 2
  5. Capítulo 3
  6. Capítulo 4
  7. Capítulo 5
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
  10. Anexo