La educación sentimental
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En La educación sentimental es todo una floración del arte por más que el autor solo pinte lo real. Con habilidad inmensa, y desde el suelo, imprime a todas las palabras que emplea una vibración tal que parecen caer desde una trompeta celestial. Émile Zola

Frédéric Moreau, un joven de dieciocho años que acaba de obtener el título de bachiller, vuelve a su casa en Nogent-sur-Seine, una pequeña ciudad a unos 100 kilómetros de París. Ha pasado antes unos días en El Havre, donde su madre lo ha enviado, «con el dinero justo», a visitar a un tío rico que espera que lo nombre heredero. En el barco conoce a una mujer que lo deslumbra, la señora Arnoux, casada con un marchante de arte y madre de una hija. Este encuentro determinará «la historia de un joven», como dice el subtítulo de la novela, en un lapso que cubre la monarquía de Luis Felipe, la revolución de 1848, la instauración de la Segunda República y el golpe de Estado de Luis Napoleón que llevará al Segundo Imperio. Habrá otras mujeres: conocerá el «alegre desorden» de las mantenidas tanto como «el mundo superior de los adulterios patricios». Tendrá amigos, que le salvarán o traicionarán. Y, aunque de hecho indiferente a todo menos al amor por la señora Arnoux, Frédéric es «hombre de los que caen en todas las debilidades» y se imaginará gran poeta o historiador, consejero de Estado, especulador financiero, rentista, diputado.

La educación sentimental (1869), que aquí presentamos en una nueva traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego, distó mucho, en su día, de alcanzar el éxito de La señora Bovary, pese a ser elogiada por George Sand, Émile Zola y Guy de Maupassant. De hecho, habría que esperar a la revalorización que hizo Marcel Proust para que entrara en el canon de lecturas flaubertianas. Hoy se considera una de las obras maestras de su autor, y una de las más autobiográficas.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La educación sentimental de Gustave Flaubert, Mª Teresa Gallego Urrutia, Amaya García Gallego en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Clásicos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788490654064
Categoría
Literatura
Categoría
Clásicos
Gustave Flaubert
La educación sentimental
Historia de un joven








Traducción:
María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego








ALBA
Nota al texto
La crítica recibió La educación sentimental en noviembre de 1869 (Michel Lévy Frères, París) con gran frialdad, prefiriendo en muchos casos no hablar de la novela por deferencia al autor de La señora Bovary, que no vivió lo suficiente para presenciar la posterior consideración que alcanzó medio siglo después su novela, de la que el escritor André Billy alabó, ya en el siglo xx, «la riqueza y la variedad del contenido y el poder de encantamiento de la prosa». Aunque sí supo de la defensa y la reivindicación que de ella hicieron los jóvenes escritores que iban a reunirse en torno a Zola poco después para fundar la escuela naturalista y proclamaban en público que aquel libro era su biblia y la obra maestra de la novela francesa.
Para la presente traducción se ha utilizado el volumen de La Pléiade de 1963 en edición de A. Thibaudet y R. Dumesnil.
Primera parte
I
El 15 de septiembre de 1840, a eso de las seis de la mañana, el Ville de Montereau, a punto de zarpar, soltaba grandes torbellinos de humo delante del muelle Saint-Bernard.
Llegaba gente sin resuello; barriles, cables y cestas de ropa estorbaban el paso; los marineros no contestaban a nadie; las personas tropezaban entre sí; los fardos subían entre los dos tambores y el barullo se fundía con el zumbido del vapor que, escapando por las junturas de las chapas, lo envolvía todo en una nube blanquecina mientras la campana de proa repicaba sin parar.
Por fin, zarpó el barco; y las dos orillas, pobladas de almacenes, de astilleros y de fábricas, fueron pasando como dos cintas anchas que se desenroscan.
Un joven de dieciocho años y pelo largo, con un álbum bajo el brazo, estaba, inmóvil, junto al timón. Miraba, entre la niebla, campanarios y edificios cuyos nombres no sabía; luego, abarcó, con una última mirada, la isla de Saint-Louis, la isla de La Cité y Notre-Dame; París no tardó en desaparecer y él lanzó un hondo suspiro.
Frédéric Moreau, recién obtenido el título de bachiller, regresaba a Nogent-sur-Seine, donde iba a pasar dos meses tediosos, antes de empezar Derecho. Su madre, con el dinero justo, lo había enviado a El Havre a visitar a un tío cuya herencia esperaba que recayera en Frédéric; acababa de volver el día anterior, y se resarcía de no poder pasar una temporada en la capital yendo a provincias por el camino más largo.
El barullo iba mermando; todo el mundo había ocupado ya su sitio; había quienes, de pie, buscaban entrar en calor en torno a la máquina, y la chimenea escupía con un estertor lento un penacho de humo negro; unas gotitas de rocío corrían por los cobres; el puente se estremecía con una leve vibración interior y las dos ruedas, girando velozmente, azotaban el agua.
Unos arenales orillaban el río. El barco se cruzaba con almadías, que ondulaban con los remolinos de las olas, o con alguna barca sin velas en la que pescaba un hombre sentado; luego se disiparon las brumas flotantes, asomó el sol, la colina que iba siguiendo por la derecha el curso del Sena fue perdiendo altura poco a poco y apareció otra, más próxima, en la orilla de enfrente.
La coronaban unos árboles entre casas de poca altura con tejados a la italiana. Tenían jardines en cuesta separados por unas tapias nuevas, verjas de hierro, césped, invernaderos y jarrones con geranios a intervalos regulares en terrazas donde podía uno asomarse de codos. A más de uno, al divisar esas viviendas tan coquetonas, tan apacibles, le daba envidia no ser dueño de alguna para vivir en ella hasta el final de sus días, con una buena mesa de billar, una lancha, una mujer o cualquier otro sueño. El placer recién descubierto de una excursión marítima facilitaba las efusiones. Los bromistas ya estaban empezando con sus chanzas. Muchos cantaban. Reinaba el buen humor. Corría el vino, en copitas.
Frédéric pensaba en la habitación que iba a ocupar al llegar, en el esquema de una obra dramática, en temas para cuadros, en futuras pasiones. Le parecía que la dicha que se merecía la excelsitud de su alma tardaba en llegar. Se recitó a sí mismo versos melancólicos; andaba por el puente con pasos rápidos; llegó hasta el final, junto a la campana; y, en un corro de pasajeros y marineros, vio a un caballero que galanteaba a una campesina, al tiempo que sobaba la cruz de oro que llevaba esta en el pecho. Era un hombretón de unos cuarenta años con el pelo muy ensortijado. Su complexión robusta iba enfundada en una chaqueta entallada de terciopelo negro; dos esmeraldas le brillaban en la camisa de batista y el ancho pantalón blanco caía encima de unas curiosas botas rojas, de cuero de Rusia, adornadas con dibujos azules.
La presencia de Frédéric no lo alteró. Se volvió hacia él en varias ocasiones, reclamando su atención con guiños; luego, convidó a puros a cuantos tenía alrededor. Pero aquella compañía debió de aburrirlo y se fue algo más allá. Frédéric lo siguió.
La conversación versó de entrada sobre las diversas clases de tabaco y luego, con toda naturalidad, sobre las mujeres. El caballero de las botas rojas le dio consejos al joven: exponía teorías, refería anécdotas, se citaba a sí mismo a título de ejemplo y lo despachaba todo con tono condescendiente y una perversión ingenua muy graciosa.
Era republicano; había corrido mundo, conocía las interioridades de los teatros, de los restaurantes, de los periódicos, y a todos los artistas famosos, a los que llamaba, tomándose confianzas, por el nombre de pila; Frédéric no tardó en ponerlo al tanto de sus proyectos y él lo animó a llevarlos a cabo.
Pero se interrumpió para fijarse en el cañón de la chimenea; luego masculló a toda prisa unas cuentas muy largas para saber «cuánto, a tantos movimientos por minuto, cada pistón debía de…». Y, tras dar con la cantidad, admiró mucho el paisaje. Decía que estaba encantado de haberse liberado de los negocios.
Frédéric sentía cierto respeto por él y no se resistió al deseo de preguntarle cómo se llamaba. El desconocido respondió de un tirón:
–Jacques Arnoux, propietario de El Arte Industrial, en el bulevar de Montmartre.
Un criado con un galón de oro en la gorra vino a decirle:
–¿Tendría a bien bajar el señor? La señorita está llorando.
El caballero hizo mutis.
El Arte Industrial era un establecimiento híbrido que incluía una revista sobre pintura y una tienda de cuadros. Frédéri...

Índice

  1. Nota al texto