Diarios de Kolimá
eBook - ePub

Diarios de Kolimá

En autostop por la Rusia extrema

  1. 340 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Diarios de Kolimá

En autostop por la Rusia extrema

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Hay en la Rusia oriental una carretera mítica, una especie de Ruta 66 donde la Historia del comunismo más sanguinario se cruza con el carácter extremo de la temperatura siberiana y su inherente despoblación. Los mapas la denominan Autopista M56. Los locales la conocen, simplemente, como Trassa (La Ruta). Sin embargo, su nombre más legendario es el de Carretera de los Huesos, porque bajo ese pavimento maltrecho por el que apenas circula nadie están enterrados, para darle firmeza al suelo, miles de los prisioneros del Gulag que la construyeron por orden de Stalin.El prestigioso reportero polaco Jacek Hugo-Bader, heredero de Ryszard Kapuscinski, ha recorrido en autoestop los 2.025 kilómetros de esta vía. El suyo no es solo un viaje al terrible pasado soviético que retrataron Varlam Shalámov o Aleksandr Solzhenitsyn. Es sobre todo un descenso al alma de las personas que hoy habitan este infierno helado. Hugo-Bader habla con los descendientes de los prisioneros. Escribe de estafadores y comerciantes de chatarra. De políticos corruptos y del crimen organizado. De intelectuales que sobreviven alimentándose de hongos y de espías y delatores. De chamanes y chequistas. De mineros que cavan fosas comunes mientras buscan oro, y de todos los adictos, convictos y héroes caídos que huyen de sus problemas y acaban en la región más fría y remota de Rusia, un mundo aparte donde la Historia es un fantasma que se niega a marcharse. «Un magistral viajero en la mejor tradición polaca». _ Oliver Bullough, The Daily Telegraph«La narración está surtida de diésel, vodka y lágrimas. Hugo-Bader tiene talento para desenterrar historias humanas sucias y extraer de ellas oro»._ Kapka Kassabova, The Guardian

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Diarios de Kolimá de Jacek Hugo-Bader, Ernesto Rubio Garcia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Letters. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
La Caja Books
Año
2020
ISBN
9788417496364
Categoría
Literature
Segunda parte
El síndrome del campo de batalla
Relegado a este confín
Dios me condenó a callar
miré a los ojos a Caín
mas no lo pude matar
V. P. Tarnovski
(citado por Solzhenitsyn en
Archipiélago Gulag)
Y ahora una burla, una paradoja de la historia. El descubridor de Kolimá, de sus extraordinarios valores geológicos y de sus inimaginables e inagotables riquezas, es un polaco. Jan Czerski, luchador por la libertad, desterrado a Siberia por participar en la Sublevación de Enero de 1863. Fue el primer europeo en recorrer este desierto infinito. En 1924, así que ya con la Unión Soviética, los rusos lo honraron con el monumento más imponente e impresionante del mundo, uno que no tiene e incluso nunca tuvo el mismísimo Vladímir Lenin. El monumento cuenta con mil quinientos kilómetros de largo, doscientos de ancho, más de tres mil metros de alto y el pico más elevado, de pérfido nombre Pobeda, ‘victoria’. El explorador polaco recibió además otra cordillera, un poco más pequeña, en Zabaikalie, la cumbre más alta de los montes Baikal, el imponente pico Cherski, en los Sayanes orientales, un lago, un valle, una catarata, una roca en el nacimiento del Angará, una calle en Moscú, un crustáceo endémico del Baikal del género de los anfípodos y una ciudad a orillas del bajo Kolimá, donde en 1892 exhalaría su último suspiro abrazado a su mujer rusa y a su hijo. Y allí fue enterrado.
Precisamente en las faldas de los montes Cherski, cuarenta años más tarde, se crean los campos y las minas de oro que terminarán siendo la tumba de millones, «que bajo el nombre de Kolymá», como escribe Ryszard Kapuściński en El Imperio, «junto con los de Auschwitz, Treblinka, Hiroshima y Vorkutá, pasará a la historia como una de las mayores pesadillas del siglo xx».
La aorta, el nervio principal kolimiano, fue y sigue siendo la Autopista de Kolimá, o sea, la Ruta. Y yo, como muchos otros kolimianos mayores, escribiré con mayúscula las palabras Autopista y Ruta. Porque ese camino de más de dos mil kilómetros está empedrado de vidas humanas. Construido sobre los huesos. Y no es ninguna metáfora. Porque si no, ¿cómo es posible que a lo largo de toda la Ruta no haya ni un solo viejo cementerio?
Es posible, porque los muertos yacen a un centenar escaso de centímetros de la superficie del camino. Miles de personas. Junto al de la extracción de oro, la construcción de la Autopista era el peor trabajo en Kolimá. A los que reventaban, les quitaban los trapos gulaguianos (se volverían a usar), los colocaban boca arriba y los tapaban con la tierra kolimiana de la que está hecha la Autopista.
¿En qué pienso con más intensidad durante los primeros días del viaje? En cómo mear. Me bajo del coche y me taladra el cráneo la idea de que pueda estar orinándole la cabeza a algún desgraciado.
¿Y si es un soldadito nuestro de diecinueve años de la Campaña de Septiembre de 1939, un pobre diablo, varsoviano como yo, que estuvo bajo las órdenes de mi abuelo, un muchacho que no había tenido novia y que cuando se estaba muriendo de hambre susurró…? Pues eso, ¿qué pudo haber dicho? Y a un viejo cínico como yo ahora le da vergüenza estar escribiendo memeces dignas de un culebrón televisivo. Pero cuando estás solo en un hotel de mala muerte perdido en el fin del mundo y te da un ataque de SR y te entran ganas de aullar, para tener las manos y la cabeza ocupadas, escribes un diario, y es entonces cuando te acaban saliendo florituras como esta (SR no es la sepsis respiratoria sino la soledad del reportero).
La construcción de la Autopista comienza en 1932, cuando se funda el trust Dalstrói. A finales de aquella década llega hasta Ust-Nera, en el kilómetro 1007. En los años cuarenta la prolongan hasta Jándiga, a orillas del río Aldán, kilómetro 1605. Es el límite occidental del trust. El último tramo hasta Yakutsk, kilómetro 2025, se termina a principios de los años cincuenta, pero se trata del llamado zimovik, una carretera solo apta para el uso en invierno, cuando se congela el lodo. La totalidad de la Autopista de Kolimá es transitable en verano solo a partir de los años noventa.
La recorro siguiendo los pasos de Varlam Tíjonovich Shalámov, con su enorme volumen de recopilación de Relatos de Kolimá de mil páginas. Es la gran literatura rusa, el más extraordinario y desgarrador cuadro de la civilización carcelaria que Shalámov supo comprimir, resumir, en tres mandamientos: no creerás, no tendrás miedo, jamás pedirás nada. Y una más de las virtudes necesarias en el campo sin la cual es imposible sobrevivir: saber robar, empezando por el pan de tus compañeros de presidio. En el gulag, la persona solo puede volverse peor. Allí todo, desde el primero hasta el último minuto, es malo. Shalámov descubre que en el campo también muere Dios. Para Aleksandr Solzhenitsyn, sin embargo, el gulag constituye una prueba de carácter, de la cual el preso puede salir victorioso.
Shalámov permanece en los campos dieciocho años, y luego dos más como «libre», pero sin derecho a «circular libremente» (del total, diecisiete años los pasa en Kolimá). Lo liberan en 1953, después de la muerte de Stalin. Hasta el final de su vida permanece obsesivamente fiel a la temática gulaguiana.
Así que es mi primer e inseparable popútchik. Popútchik es una de mis palabras favoritas en ruso. Significa ‘compañero de viaje, persona con la que te encuentras por el camino’ (po putí en ruso). Tanto literal como metafóricamente. Es aquel con quien recorres un mismo trayecto, que está en tu mismo compartimento de tren, y también aquel con quien coincides en cuestiones políticas o en el objetivo al que aspiras. Este libro trata en realidad sobre ellos. No solo con los que he viajado, sino también los que he conocido en la Autopista.
En esta parte habrá muchos conductores. A los de los camiones, los suelen llamar en Rusia dalnobóischik, hombres de rutas largas; nosotros los llamamos los del TIR (transporte internacional). A veces los llaman también kamazist, incluso si sus camiones no son de la marca Kamaz, o úgolschik, si lo que llevan es carbón, porque úgol en ruso significa ‘carbón’. Pero en Kolimá ya en los años del gulag inventaron su propia palabra: a los conductores del lugar los llaman «ruteros».
La Ruta es un camino muy peligroso. Está hecha del amarillento suelo kolimiano en el que hay más piedras que tierra. La carretera no tiene una superficie firme, así que cualquier chaparrón se la lleva por delante. La rompe y desmigaja el permafrost. En invierno la abundantísima nieve es un fastidio, y cuando hay demasiado poca se forma un asfalto blanco muy resbaladizo. En verano, lo que incordia es un persistente polvo amarillo suspendido en el aire en el que los vehículos chocan como si fuera niebla. Junto al camino hay muchas pseudotumbas. En lugar de una cruz, sobre el palo suele haber colgado un volante roto, y en lugar de lápida, una composición de neumáticos o un radiador agujerado.
En muchos sitios a los lados se ven restos de vallas colocadas para evitar la excesiva acumulación de nieve. Las trenzaban los prisioneros con ramas de alerce. La taiga kolimiana está cubierta de alerces.
Es peligroso recorrer la Autopista, pero vivir en ella no. El bandidaje común no abunda. Aquí incluso en los terribles años noventa, no se dio el réket que asolaba toda Rusia, o sea, los salteadores en los caminos, las extorsiones a cambio de dejar pasar.
En cuanto a la delincuencia, la peor época en Kolimá llega después de 1953, cuando tras la muerte de Stalin se vacían los campos y quedan en libertad miles de personas, entre ellas un montón de criminales, a los que, sin embargo, durante varios años no se les permitió volver al continente. En las ciudades, para mayor seguridad, la gente se traslada en grupos, los hombres acompañan a sus esposas al trabajo, porque muchos de los blatnoys ahora liberados llevan años sin ver a una mujer.
Precisamente entonces se encamina hacia la Ruta el ex zek político apellidado Riabokón, soldado del Ejército Insurreccional de Ucrania, del atamán Néstor Ivánovich Majnó. Shalámov le dedica un relato a Riabokón.
El veterano anarquista forma una banda de cuatro hombres con la que durante más de un año atraca y asesina sin que le tiemble el pulso a todo aquel que se cruza en su camino. Sin embargo, él y sus compinches se pelean a la hora de dividir el botín y acaban delatándose unos a otros. Terminan todos condenados a veinticinco años.
Aquella época hace tiempo que pasó a la historia. Todo encuentro con una persona en la Ruta es un auténtico placer, y los bares de la carretera, sencillamente me encantan. No creo que entre Magadán y Yakutsk haya más de una veintena. Puedo permanecer horas en ellos, contemplando esos rostros sencillos, auténticos, sinceros, hombres de la taiga con chaquetas de camuflaje, conductores con las manos manchadas de aceite (la suciedad técnica no es suciedad, dicen), buscadores de oro desfigurados por el reumatismo… Me siento aliviado por no tener que mirar a oligarcas con las caras rojas de tanto comer y a oficiales de Seguridad con los ojos hinchados de tanto beber. Por fin oigo «gracias», «por favor», y la mujer que pasa un trapo sucio por el suelo del bar de Lariukóvaya, en el kilómetro 386, incluso me pide «perdón». Palabras muy infrecuentes entre los...

Índice

  1. Dora la chamana. A modo de prólogo
  2. PRIMERA PARTE. El síndrome del silencio
  3. SEGUNDA PARTE. El síndrome del campo de batalla
  4. TERCERA PARTE. El síndrome del compañero de viaje
  5. CRÉDITOS