El G-20 en la era Trump
eBook - ePub

El G-20 en la era Trump

El nacimiento de una nueva diplomacia mundial

Ivette Ordóñez Núñez

  1. 235 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El G-20 en la era Trump

El nacimiento de una nueva diplomacia mundial

Ivette Ordóñez Núñez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La implosión inesperada de la banca norteamericana Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 propició el surgimiento del G-20, formado por líderes políticos de potencias desarrolladas y emergentes con el objeto de coordinar medidas para intentar controlar los estragos de una crisis financiera sistémica. Hasta entonces, el G-7, con tan solo el 10% de la población mundial y el 46% del PIB global, había dominado el debate económico-financiero mundial. El G-20 representa dos tercios de la población del planeta y el 85% del PIB, un cambio cualitativo de gran trascendencia que ha logrado poner en marcha un proceso diplomático innovador, donde también participa España, siendo el único país que cuenta con el estatus de invitado permanente en el grupo. Tras casi doce cumbres en sus más de ocho años de vida, el G-20 no solo ha sido capaz de incidir en la regulación financiera, la reforma del FMI o la modernización de reglas fiscales globales de la mano de la OCDE, sino que también ha impulsado iniciativas en campos como el de la seguridad alimentaria, el crecimiento verde, las infraestructuras o la energía. Pero la nueva Administración Trump lo cuestiona debido a su óptica coordinadora y reguladora global, algo que se contrapone a la visión nacionalista y restringida del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es El G-20 en la era Trump un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a El G-20 en la era Trump de Ivette Ordóñez Núñez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y Geopolitics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788413520155
CAPÍTULO 1

¿QUÉ ES EL G-20 Y POR QUÉ SURGE?

El catalítico paisaje político desde la caída del Muro de Berlín: el aceleramiento de la globalización, los atentados del 11-S y el ascenso de China

Cuando a mediados de la segunda década del presente siglo se reconoce universalmente la existencia de un grupo de líderes políticos etiquetado como G-20, resulta inevitable realizar una mirada retrospectiva sobre los acontecimientos geopolíticos más significativos que antecedieron a su llegada. Si bien es cierto que el siglo XX estuvo marcado por dos dolorosas guerras mundiales y una guerra fría, también fue el siglo que experimentó el aceleramiento de una revolución tecnológica acompañada de nuevas vulnerabilidades y nuevos desafíos.
Durante el otoño de 1989 se abrió una nueva fase geopolítica. El 9 de noviembre de aquel año, los berlineses derribaban el muro que había dividido Alemania desde 1961. La caída del Muro de Berlín fue la consecuencia de un desgastado sistema soviético, con un dominio político cada vez más debilitado y una economía fragilizada. Mientras los alemanes abrazaban con gran efusividad esa nueva etapa en sus vidas, la ruptura del comunismo se volvía inaplazable. El mismo Mijaíl Gorbachov reconocía que la URSS no podía ser reformada en un sentido democrático sin es­­tallar1. Personajes destacados como el escritor ruso A. Solzhenitsyn, quien había denunciado la realidad del sistema socialista en Europa del Este, además de presagiar la caída del Muro de Berlín, y otros como Juan Pablo II, quien reclamaría abiertamente la apertura de fronteras después de su primera visita a Polonia en 1979, fueron testigos clave de la transición relativamente pacífica que abría una dimensión nueva en la geopolítica mundial2.
A partir de ese momento, la hegemonía estadounidense aparecía como la gran triunfadora de la mano del liberalismo económico. Para el reconocido ensayista Francis Fukuyama, asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos, la democracia liberal era el modelo que la humanidad tenía que alcanzar3. Otros expertos coinciden en que, a partir de aquel momento, la sociedad internacional había entrado en una fase de intensa transición después del fin de la guerra fría4. Con un aire más osado, Jacques Soppelsa sostenía que “desde la implosión de la URSS, el mundo se ha convertido en un área de incertidumbres en la era de la incertidumbre”5, mientras que para Michel Cox los sucesos transcurridos entre 1989-2009 eran consecuencia directa o indirecta de la caída del Muro de Berlín6.
Esa nueva etapa vino acompañada de una revolución tecnológica hasta entonces desconocida que provocó porosidad entre las fronteras tradicionales, desvaneciéndolas y cuestionando incluso el rol del Estado nación. Acuñado en los años sesenta, el término “globalización” se puso de moda en los noventa, según sostiene el economista Martin Wolf, quien lo califica como una palabra horrible con un significado oscuro7. Wolf define la globalización económica como “una integración de actividades económicas vía los mercados. Las fuerzas conductoras son los cambios políticos y tecnológicos (bajando los costes de comunicación y transportes, agrandando la dependencia entre las fuerzas de los mercados)”8. Por su parte, M. Cox observa tal fenómeno como una consecuencia obvia tanto del colapso del comunismo como de la apertura de las economías que anteriormente estaban cerradas9, mientras que otros expertos como Joseph S. Nye van más allá, al considerar que “la globalización tiene su núcleo en Estados Unidos, ya que una gran parte de la revolución de la información procede de este país […] aumentando así su poder blando”10.
Este proceso fue rápidamente identificado por visionarios líderes políticos, como fue el caso del excanciller alemán Willy Brandt, quien formaría una Comisión sobre Gobernanza Global11 con distintas personalidades políticas de todo el orbe para analizar nuevas áreas de vibración económica y política. Sin embargo, el acontecimiento que más evidenciaría la magnitud de los cambios experiementados en la escena internacional fue el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Un preludio doloroso que marcaría un punto de inflexión en los albores del presente siglo. Los atentados mostraron la cara más débil de los poderosos y evidenciaron la vulnerabilidad global, poniendo de relieve la cara oscura de la interconexión que no solo cuestionaría el papel del Estado nación, sino que también pondría en tela de juicio la supremacía de Estados Unidos. No obstante, llama la atención cómo aparentemente la gran potencia norteamericana ignoró las amenazas recurrentes de Al Qaeda. Según afirman O. Stone y P. Kuznick, el 11-S pudo haberse evitado. Tanto Richard Clarke, jefe de la sección de contraterrorismo del Consejo de Seguridad Nacional, como George Tenet, director de la CIA, e incluso agentes del FBI informaron sobre la inminencia de un atentado desde los primeros días de la Administración Bush12. Pese a las advertencias, la catástrofe ocurrió.
El escenario post 11-S dejó ver abiertamente que las reglas del juego habían cambiado. A partir de 2001, se hacía frente por primera vez a redes terroristas transnacionales; el terrorismo se convirtió rápidamente en un tema de primera línea en las diversas agendas mundiales. Mientras las potencias intentaban digerir las nuevas amenazas, surgían sorpresivamente nuevos actores con gran relevancia en el campo económico global. Las llamadas potencias emergentes, bautizadas como BRIC (Brasil, Rusia, India y China), fueron identificadas por Jim O’Neill, quien creó el acrónimo en 200113. Entre ellas destacaba con gran fuerza China por su singularidad. Diversos analistas se interesaron especialmente por la emergencia del gigante asiático al albergar una formula desconocida: un Gobierno compuesto por un único partido comunista y una economía que apostaba claramente por el capitalismo14.
China se convirtió rápidamente en ineludible, su crecimiento económico era cada vez más notable y la situaba entre los primeros lugares de la lista mundial. Asimismo, su estrecha relación con Estados Unidos en varios campos se hacía cada vez más interdependiente, generando tensión mundial. Los expertos N. Berggruen y N. Gardels observan el despliegue de esa interdependencia, destacando la posición de Estados Unidos como prestatario y consumidor dominado por las finanzas, así como la de China, que figura como el inversor y exportador con una economía industrializada. Para los analistas, esa “dinámica de contraste entre dos sistemas enfrentados ha engendrado un desequilibrio en la economía mundial que, de no corregirse, pondría en peligro la paz y la prosperidad logradas […] Esa corrección solo puede ser económica, pero también depende de que los sistemas políticos, tanto de Occidente como de Oriente, sean recalibrados”15.
Sin embargo, más allá de ese nuevo lugar en la economía mundial, el gigante asiático también está apostando por su papel diplomático...

Índice

  1. AGRADECIMIENTOS
  2. PRÓLOGO. ¿ES GOBERNABLE LA GLOBALIZACIÓN?.por Francisco Aldecosa Luzárraga
  3. INTRODUCCIÓN
  4. CAPÍTULO 1.¿QUÉ ES EL G-20 Y POR QUÉ SURGE?
  5. CAPÍTULO 2.LA MAYÚSCULA REPRESENTATIVIDAD DEL G-20: ¿QUIÉNES LO INTEGRAN?
  6. CAPÍTULO 3. LA NOVEDOSA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL GRUPO
  7. CAPÍTULO 4. LA FLEXIBILIDAD DE LA AGENDA AL SERVICIO DE LA GOBERNANZA MUNDIAL
  8. CAPÍTULO 5.PROPUESTAS Y EFECTOS EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL IMPULSADOS POR EL G-20
  9. CAPÍTULO 6. OTROS CAMPOS DE ACCIÓN: INICIATIVAS EN EL ‘DESARROLLO’, EL ‘CRECIMIENTO VERDE’ Y LAS ‘INFRAESTRUCTURAS’
  10. CAPÍTULO 7. EL G-20 ANTE EL GRAN DESAFÍO DE LA GOBERNANZA MUNDIAL Y TRUMP
  11. ANEXOS
  12. BIBLIOGRAFÍA
  13. NOTAS