Las diatomeas y los bosques invisibles del océano
eBook - ePub

Las diatomeas y los bosques invisibles del océano

Pedro Cermeño Aínsa

Compartir libro
  1. 96 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las diatomeas y los bosques invisibles del océano

Pedro Cermeño Aínsa

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las diatomeas son algas unicelulares caracterizadas por vivir encerradas en cápsulas microscópicas de cristal. A pesar de ser responsables del 20% de la producción primaria global, más de lo que producen todos los bosques tropicales del mundo, la relevancia de las diatomeas como productores primarios ha pasado inadvertida hasta hace tan solo un par de décadas. Su papel en la regulación del clima, el sustento de las redes tróficas marinas o la formación de petróleo pone de manifiesto su poder en la naturaleza. El estudio de estos microorganismos ofrece soluciones tecnológicas con las que combatir el calentamiento climático, paliar la contaminación de los ecosistemas acuáticos o desarrollar los combustibles que usaremos en el futuro. Esta obra analiza las circunstancias que llevaron a las diatomeas a convertirse en uno de los productores primarios más importantes de la Tierra y avanza el papel que podrían desempeñar en la gestión climática y medioambiental hasta finales de siglo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las diatomeas y los bosques invisibles del océano un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las diatomeas y los bosques invisibles del océano de Pedro Cermeño Aínsa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Botánica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788490979747
Categoría
Botánica

Las diatomeas y los bosques invisibles del océano

Pedro Cermeño Aínsa

Colección ¿Qué sabemos de?

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado:
https://cpage.mpr.gob.es

Diseño gráfico de cubierta: Carlos Del Giudice

© Pedro Cermeño Aínsa, 2020

© CSIC, 2020

http://editorial.csic.es

[email protected]


© Los Libros de la Catarata, 2020

Fuencarral, 70

28004 Madrid

Tel. 91 532 20 77

www.catarata.org

isbn (csic): 978-84-00-10620-1
isbn electrónico (csic): 978-84-00-10621-8
isbn (catarata): 978-84-9097-973-0
isbn electrónico (catarata): 978-84-9097-974-7
nipo: 833-20-091-7
nipo electrónico: 833-20-092-2
depósito legal: En trámite (segundo trimestre)
thema: PDZ/PSPA
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata, por su parte, solo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.

Capítulo 1

Descubriendo las diatomeas

Bajo el objetivo del microscopio, miles de microorganismos se agolpan suspendidos en una gota de agua de mar. Entre la maraña de vida, las diatomeas, algas unicelulares encerradas en cápsulas microscópicas de cristal, cautivan al observador con un atrayente color dorado que ha hecho que se ganen el sobrenombre de “joyas del mar”. La mayor parte de las diatomeas habitan suspendidas en la zona iluminada de sistemas acuáticos, englobadas dentro de lo que conocemos como fitoplancton, un mundo microscópico de seres fascinantes y que comprende al conjunto de microorganismos fotosintéticos que van a la deriva con las corrientes oceánicas y que incluyen tanto a cianobacterias como a microalgas.
Como cualquier organismo fotosintético, las diatomeas usan la energía de la luz procedente del Sol para convertir dióxido de carbono (CO2) en carbono (C) orgánico. Siendo responsables de casi la mitad de la fotosíntesis marina, el equivalente a producir ~20 mil millones de toneladas de carbono orgánico al año, las diatomeas producen más biomasa que la que producen todos los bosques amazónicos, centroafricanos e indonesios juntos. Su productividad es el principal alimento de las redes tróficas que nutren a las larvas de moluscos, crustáceos o peces, y que sustentan la vida animal en los océanos. No en vano, algunos investigadores han convenido en afirmar que los océanos albergan verdaderos bosques invisibles, dentro de los cuales las diatomeas desempeñan un papel protagonista.
Además de sustentar las redes tróficas de los océanos, los bosques invisibles ejercen un importante control sobre el clima de la Tierra. Mientras que la fotosíntesis convierte CO2 en carbono orgánico, la respiración acomete el proceso inverso, devolviendo CO2 nuevamente a la atmósfera. En los océanos, una fracción del carbono orgánico se hunde por gravedad, escapa de la respiración y se acumula en el océano profundo, generando un déficit de CO2 en superficie. Las aguas superficiales compensan este déficit captando CO2 de la atmósfera, un proceso que se denomina “bomba biológica” y que, al disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera, contribuye a paliar el efecto invernadero y a enfriar el clima. El bombeo de carbono orgánico hacia el océano profundo es el equivalente en los océanos a la acumulación de madera y turba en bosques y turberas (figura 1).
Entre los productores primarios del plancton oceánico, las diatomeas, con tamaños celulares que pueden sobrepasar los 0,2 mm de diámetro, son el análogo oceánico de eucaliptos y secuoyas. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los microorganismos del plancton no superan los 0,01 mm de diámetro. Sus abultadas dimensiones, unido a las pesadas cápsulas de sílice que envuelven sus células, hacen que las diatomeas se hundan rápidamente al morir, incrementando sobremanera la eficiencia con la que la bomba biológica retira CO2 de la atmósfera.

Figura 1
Flujos de carbono orgánico en sistemas continentales y oceánicos —expresado en gigatoneladas de carbono por año (Gtn/a), 1 Gtn equivale a 109 toneladas— y tiempo de residencia del carbono en los diferentes compartimentos —expresado en años—. Las plantas terrestres y el fitoplancton marino captan CO2 durante el proceso de fotosíntesis (flechas continuas) dando lugar a la producción de carbono orgánico o biomasa. La mayor parte del carbono orgánico retorna a la atmósfera en forma de CO2 como resultado de los procesos de respiración (flechas discontinuas). En el océano, parte del carbono orgánico se hunde hacia el océano profundo, donde queda retenido durante cientos de años, el tiempo que tardan las corrientes profundas en volver a aflorar en superficie. Se estima que la exportación de carbono orgánico hacia el océano profundo, la conocida como bomba biológica, es del orden de 5-11 Gtn/a, de las cuales menos de 0,05 Gtn acaban incorporándose a los sedimentos. En escalas de tiempo geológico, parte del carbono orgánico se acumula en el subsuelo y los sedimentos y se transforma en carbón y petróleo, respectivamente (flechas grises). La mayor parte de los flujos de carbono orgánico hacia el océano profundo están relacionados con el hundimiento de proliferaciones de diatomeas.


Durante millones de años, las diatomeas han jugado un papel crucial en la regulación del clima y la evolución de las redes tróficas en los océanos. Su extraordinaria productividad es el resultado de millones de años de evolución que culminan con la aparición del grupo hace aproximadamente 240 millones de años. Sin embargo, no será hasta 200 millones de años más tarde, durante el Cenozoico, la era geológica que comienza con el fin de los dinosaurios y que nos lleva hasta la actualidad, cuando las diatomeas adquirirán protagonismo en los océanos. En este primer capítulo se realizará un recorrido por la historia de la vida, desde sus orígenes hasta la actualidad, haciendo hincapié en las innovaciones evolutivas y contingencias históricas que llevaron a las diatomeas a convertirse en uno de los productores primarios más importantes de la Tierra.
Antes de iniciar el viaje a través del tiempo que nos llevará a descubrir la asombrosa historia de las diatomeas, conviene situar el contexto temporal durante el cual se sucedieron los acontecimientos. Si referenciamos la escala de tiempo a las 24 horas de un día y empezamos el día con la formación de la Tierra, hace 4.500 millones de años, la fotosíntesis aparecería a las seis de la mañana, los primeros organismos eucariotas surgirían más o menos al mediodía, mientras que para observar a las primeras diatomeas tendríamos que esperar hasta las diez y media de la noche. Una hora más tarde se extinguirían los dinosaurios y solo en el último segundo del día las diatomeas entrarían nuevamente en escena convertidas en el petróleo que impulsa a día de hoy buena parte de nuestra economía. Para ordenar estos episodios de la historia de la vida, los geólogos han desarrollado técnicas de datación de los sedimentos y las rocas con las que establecer la escala de tiempo geológico (cuadro 1).

Cuadro 1
La escala de tiempo geológico.
El registro geológico es la principal fuente de información con la que reconstruir una historia de 4.500 millones de años. La mayor parte de las rocas y fósiles que han formado parte del registro geológico de la Tierra han desaparecido en algún momento de su historia por efecto de la erosión y las fuerzas tectónicas. Reconstruir la historia de nuestro planeta se convierte de este modo en algo parecido a resolver una cronología de acontecimientos sin saber en qué momento ocurrió cada uno de el...

Índice