Hacia la reconciliación
eBook - ePub

Hacia la reconciliación

Una mirada compartida entre el País Vasco y Colombia

  1. 281 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hacia la reconciliación

Una mirada compartida entre el País Vasco y Colombia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Los conflictos surgidos en el seno de las sociedades vasca y colombiana han dejado desastrosas secuelas en el presente de su ciudadanía, en los relatos compartidos y en su memoria histórica. Ante el deseo de venganza de algunos y el de pasar rápidamente página de otros, distintas voces se han alzado abogando por el restablecimiento paulatino de las relaciones cívicas y la búsqueda de un escenario de reconciliación, en el que la verdad, la justicia y el perdón sean las bases de una sociedad que construya los cimientos de una nueva convivencia en paz. A lo largo de los últimos años han surgido distintas iniciativas, centradas en la justicia restaurativa y transformadora, y evitando a toda costa la posibilidad de que se revictimice a las víctimas. A pesar de las grandes diferencias entre los casos de Colombia y Euskadi, se trata de programas similares en forma e intención. En dichos programas se han tenido en cuenta la asimetría entre víctimas y victimarios, así como el posible impacto y beneficio de participar en dichas iniciativas para las personas implicadas. Asimismo, se destaca la importancia de la educación para la llamada generación de la paz, la de las personas jóvenes que no han vivido el conflicto y que tienen la potencialidad de no llevarse consigo el lastre de un pasado de trincheras que aún es muy reciente y que todavía sigue salpicando las distintas posiciones personales. Cabe preguntarse si las estrategias de reconciliación deberán esperar la solución política de los conflictos o si son los conflictos los que tarde o temprano se doblegarán ante el deseo de reconciliación de las sociedades en las que surgieron.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Hacia la reconciliación de Grace Boffey, Félix Arrieta en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Paz y desarrollo global. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información


Capítulo 1

Conflicto armado en Colombia: caracterización,
fases y búsqueda de la paz

Óscar David Andrade Becerra

Introducción
Pese a los devastadores efectos de la violencia y su prolongada duración, Colombia apenas comienza a comprender su propia tragedia. Es cierto que se han escrito innumerables investigaciones y trabajos de memoria histórica con el objetivo de caracterizarla, sin embargo, aún no hay perspicuidad sobre la denominación de esa violencia, su proyección en el tiempo ni sus causas.
La persistencia de debates alrededor de la caracterización de la violencia y los obstáculos que existen para establecer su magnitud son un gran problema; sin embargo, también dan cuenta de los numerosos análisis e intentos que se han hecho para comprenderla y reconstruir su historia. Sus resultados no son todavía suficientemente precisos, pero sí han arrojado importantes claridades y consensos sobre sus características: es un conflicto prolongado, complejo, discontinuo, político, regionalmente diverso y atroz. Justamente, la primera sección del presente capítulo se ocupa de los debates y consensos alrededor de la caracterización del conflicto en Colombia.
El segundo apartado presenta una cronología general del conflicto armado. Aunque se mantienen los debates acerca del horizonte temporal del mismo y sobre las rupturas y continuidades entre los diferentes periodos violentos que ha atravesado el país, es posible proponer una periodización cronológica basada en las transformaciones experimentadas por los actores armados, las modalidades de violencia, el sistema político y económico del país y el ambiente internacional: violencia bipartidista (1948-1958), génesis de las guerrillas (1958-1982), expansión guerrillera y eclosión paramilitar (1982-1997), tragedia humanitaria (1997-2006) y nuevos ciclos de violencia e incertidumbre (2006-2019).
La tercera sección presenta una síntesis de los intentos de solución negociada al conflicto armado desde principios de la década de los ochenta del siglo XX hasta la actualidad. Para finalizar, la cuarta parte expone brevemente algunas características del liderazgo de la sociedad civil organizada en materia de construcción de paz en Colombia.
Caracterización del conflicto colombiano
Debates y obstáculos
Las innumerables reflexiones alrededor de la violencia provenientes de la academia, los espacios políticos y la sociedad civil dejan ver importantes debates alrededor de la propia denominación de esa violencia, sus causas y su delimitación temporal (CHCV, 2015: 6-7).
A la hora de definir la violencia, algunas perspectivas se decantan por una noción de “conflicto social armado”. Esta caracterización trata de evidenciar la íntima interrelación entre el conflicto social y la violencia política. Otros puntos de vista parten del hecho de que no se trata simplemente de un fenómeno de violencia criminal generalizada ni de una violencia unilateral por parte del Estado, por lo que hablan de “conflicto asimétrico”, “guerra civil” o simplemente de “guerra” (CHCV, 2015: 43-45).
Otras lecturas que no resisten ningún análisis jurídico o académico serio, y que son propias de sectores políticos belicistas, hegemónicos y negacionistas, arguyen que lo que hay en Colombia es una “amenaza terrorista” de los actores armados —primordialmente las guerrillas— en contra del Estado y la sociedad. La mayoría de los análisis se basan en la doctrina del Derecho Internacional Humanitario y utilizan la denominación de “conflicto armado interno”. Aunque desde un punto de vista jurídico esa definición es indistinta frente a otras4, a nivel teórico y metodológico permite salvar las limitaciones y debates en torno a otras enunciaciones.
En cuanto a la delimitación temporal del conflicto, aunque todos los análisis comparten una perspectiva histórica, difieren en varios elementos: la magnitud del tiempo considerado, la ponderación que hacen entre las continuidades y las rupturas entre las diferentes fases de la violencia y la marcación de un momento exacto de génesis del conflicto armado (CHCV, 2015: 8).
Algunas perspectivas consideran que para comprender el conflicto con­­temporáneo es necesario remontarse hasta el dificultoso proceso de construcción del Estado desde el siglo XIX. Otros analistas piensan que el conflicto se debe estudiar a partir de un periodo histórico restringido y que este solo surgió como tal después del Frente Nacional5, cuando se consolidaron las guerrillas comunistas y aparecieron los gérmenes de los futuros grupos paramilitares. También hay algunas posturas intermedias que sitúan el origen del conflicto en las luchas agrarias de los años veinte del siglo XX o en la violencia partidista de los cincuenta.
En la discusión sobre las causas de la violencia, algunos analistas les han dado mayor relevancia a los factores objetivos, es decir, a las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Desde esta perspectiva, el origen y la reproducción de la violencia se encuentra en la desigualdad, la pobreza, la exclusión y retraso del sistema político, la ausencia de justicia y demás factores similares. Otras lecturas, por el contrario, ponen el énfasis en los factores subjetivos, esto es, en las decisiones de individuos y grupos concretos, lo mismo que en sus características emocionales, políticas, ideológicas y culturales. Parte de la discusión sobre las causas también ha girado en torno a la influencia que tuvieron diferentes sucesos y procesos internacionales en el conflicto armado interno colombiano, por ejemplo, los levantamientos armados en otros países de América Latina, la Doctrina de Seguridad Nacional o la injerencia de los Estados Unidos (CHCV, 2015: 50-54).
La amplia discusión alrededor de la caracterización del conflicto colombiano y la gran pluralidad de enfoques disciplinares, metodológicos y políticos para abordarlo han estado motivadas por la dificultad para establecer las dimensiones reales y las características de la violencia —o más bien, las violencias— que históricamente han azotado al país.
Este problema se explica, en parte, porque la recolección y el procesamiento de la información al respecto se inició tardíamente debido a la falta de voluntad política para reconocer la problemática y afrontarla. También existen obstáculos logísticos y metodológicos para recoger y registrar la información. No podemos perder de vista los problemas derivados de la dinámica misma de la guerra, esto es, su prolongación en el tiempo, las transformaciones en los mecanismos y repertorios de violencia de los actores armados, y el entrecruzamiento u ocurrencia simultánea de múltiples tipos de violencia. Es necesario contemplar la dificultad de identificar a los perpetradores, quienes han desplegado una serie de estrategias de invisibilización y ocultamiento igualmente violentas (acciones sicariales, desapariciones forzadas, culpar a otros actores, distraer a la opinión pública, entre otras). Diversos motivadores y responsables del conflicto han impuesto el silencio a las víctimas, los testigos e incluso a las autoridades y los medios de comunicación (CNMH, 2013: 31-33).
Consensos y claridades
En medio de estos serios debates y obstáculos, la academia, el Estado y la sociedad civil organizada también han alcanzado algunas claridades y puntos de consenso en torno al proceso de caracterización, reconstrucción y análisis del conflicto armado. Hay pocas o ninguna divergencia cuando se describe el conflicto armado interno colombiano como prolongado, complejo, discontinuo, político, regionalmente diverso y atroz (CHCV, 2015: 45-48).
Se plantea que es prolongado porque constituye una de las confrontaciones armadas más antiguas del mundo, bien sea que su inicio se ubique en la violencia bipartidista (incluso antes), en la emergencia de las guerrillas comunistas posrevolución cubana o a partir los años ochenta del siglo XX. El conflicto colombiano es complejo debido al número de actores involucrados: el Estado, numerosos grupos guerrilleros con distinta orientación político-estratégica y estructuras paramilitares profundamente diversas e incluso antagonistas entre sí. La complejidad del conflicto también se refiere a la superposición y la articulación de conflictos de distinta naturaleza.
Se caracteriza como discontinuo porque los repertorios de violencia han sido altamente variables y porque los actores armados atravesaron momentos de decadencia y renacimiento, o transiciones generacionales completas. Se afirma que es político porque la confrontación involucra proyectos antagónicos de organización del Estado, la sociedad y los modelos productivos. Cuando menos, se considera que el conflicto tiene raíces pol...

Índice

  1. INTRODUCCIÓN. UNA MIRADA COMPARTIDA SOBRE LA RECONCILIACIÓN. Felix Arrieta y Grace Boffey
  2. CAPÍTULO 1. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: CARACTERIZACIÓN, FASES Y BÚSQUEDA DE LA PAZ. Óscar David Andrade Becerra
  3. CAPÍTULO 2. EL LIDERAZGO EN EL CONFLICTO VASCO: PROTAGONISMO(S). Felix Arrieta y Eider Landaberea
  4. CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE MARCO CONCEPTUAL PARA LA RECONCILIACIÓN: UN ENFOQUE INTERCULTURAL. Xabier Etxeberria
  5. CAPÍTULO 4. ¿RECONCILIACIÓN A PARTIR DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL? EL SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN EN COLOMBIA. Grace Boffey
  6. CAPÍTULO 5. AFRONTAR LO IRREPARABLE: HACIA LA CONVIVENCIA SOCIAL ARMÓNICA MEDIANTE UNA JUSTICIA SENSIBLE A LA RESTAURACIÓN DEL DAÑO CAUSADO A LAS VÍCTIMAS. José Ramón Intxaurbe Vitorica
  7. CAPÍTULO 6. LA CLAVE INTERGENERACIONAL COMO CONDICIÓN NECESARIA PARALA RECONCILIACIÓN. Myriam Román Muóz
  8. CAPÍTULO 7. LA RECONCILIACIÓN EN EL PAÍS VASCO: EL PROCESO QUE TAMBIÉN MIRA AL FUTURO. Iker Usón González
  9. CAPÍTULO 8. UN CAMINO Y MÚLTIPLES RECORRIDOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN COLOMBIA. Sandra Llliana Londoño Calero
  10. CAPÍTULO 9 . VÍCTIMAS SIN HISTORIA: LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN EL PAÍS VASCO. Ángela Bermúdez y Galo Bilbao
  11. CAPÍTULO 10. ENRAIZAMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL Y RECONCILIACIÓN EN EL POSCONFLICTO EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CAUCA. Ángela Quiroga y Laura Álvarez
  12. CAPÍTULO 11. EMPRESA Y TERRITORIO: EL CASO GUIPÚZCOA. Cristina Iturrioz, Lorea Narvaiza y Cristina Aragón
  13. CONCLUSIÓN. AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA Y EUSKADI. Felix Arrieta y Grace Bofey
  14. SIGLAS
  15. SOBRE LAS AUTORES Y AUTORAS
  16. NOTAS