Espacios y prácticas en la historia oral
eBook - ePub

Espacios y prácticas en la historia oral

Experiencias desde el compromiso

  1. 128 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Espacios y prácticas en la historia oral

Experiencias desde el compromiso

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Testimonia la naturaleza del fondo de la historia oral como práctica de la escucha –una escucha dialógica, no acrítica, pero siempre escucha, siempre partir de la palabra y de la subjetividad del otro para transformar la nuestra. Y contribuir, razonando, escribiendo, interrogándose, a cambiar –aunque sea solo un poco, pero sin abandonar nunca– la conciencia difusa de la sociedad en la que vivimos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Espacios y prácticas en la historia oral de Laura Benadiba en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Social History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9789873615658
Categoría
History
Categoría
Social History
Capítulo 1
Analizar nuestras propias palabras…
“(…) la historia oral no es necesariamente la ‘voz del pasado’ o la voz de un mundo que va desapareciendo. También es la garantía, el presagio de un nuevo mundo que viene fatigosamente a la luz, o bien el término de referencia de un mundo que se resigna a morir”6.
Antes de desarrollar este capítulo quiero referirme a algunos conceptos y “mitos” que se utilizan en distintos ámbitos y que, al repetirlos, sin el mínimo análisis, tergiversan el significado que tiene la historia oral, así como también ubican a los que trabajamos con fuentes orales en un lugar de poder que termina por excluir el testimonio, que es quien realmente nos permite analizar distintos procesos históricos del pasado reciente.
¿Historiadores orales?
“El trabajo histórico que emplea fuentes orales es inconcluso por la naturaleza de las fuentes, el trabajo histórico que excluye las fuentes orales (cuando son disponibles) es incompleto por definición”7.
Por las características propias que tiene la metodología de la historia oral, es que en este libro no van a leer el concepto “historiadores orales” —utilizado principalmente en los ámbitos académicos— cuando me refiera a los distintos actores que construyen y/o utilizan estas fuentes.
Definirnos de esta manera implica reconocer —si analizamos su significado— que nuestra tarea se contradice con la propuesta metodológica de la que hablamos. En todo caso, como sostiene Alessandro Portelli: “No hago entonces historia solamente con las
fuentes orales sino que son las fuentes orales las que me interesan. En primer lugar porque documentan historias personales demasiado privadas como para despertar la atención de la historiografía, de las fuentes institucionales y de la prensa, que se concentran casi siempre en los hechos en un estricto sentido y saben muy poco de las vidas que los han precedido y ante todo de aquellas que los han seguido, excepto cuando las redescubren como congeladas en el tiempo...”8.
Para mí, poner “etiquetas” para encuadrar nuestro trabajo es, de alguna manera, seguir construyendo “feudos” que inevitablemente excluyen a todos aquellos investigadores que, desde la más amplia diversidad de aproximaciones que nos brinda la metodología de la historia oral, utilizan este tipo de fuentes.
¿Damos voz a los que “no la tienen”?
Hace muchos años que los investigadores —sobre todo del ámbito académico— nos dicen que la historia oral “le da voz al que no la tiene”, que “echa luz en el pasado reciente”, que “le da nombre a los sin nombre”, que “hace visibles a los invisibles”… Y así, podemos leer en innumerables reseñas de libros o en diferentes trabajos en los que se utilizan fuentes orales, que el objetivo de esta metodología es algo así como “iluminar las profundidades oscuras de la historia”.
Si analizamos estas asociaciones, teniendo en cuenta quiénes son las personas que las enuncian, podemos inferir que, en realidad, lo que nos están diciendo es: Nosotros somos los que hacemos la historia. Sólo basta con estudiar desde dónde realizan estas afirmaciones, como por ejemplo, “le damos voz al que no la tiene”…Ya desde el enunciado se ubican en un escalón por encima del que está brindando su testimonio para que pueda realizar su investigación.
Estudiantes integrantes del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT realizando una entrevista a un sobreviviente de la Shoá.
En todo caso, estas afirmaciones —creencias, mitos, diría yo— tenían sentido cuando la historia oral recién empezaba a ser difundida y parecía que venía a romper una estructura establecida en el siglo XIX con el positivismo. Pero seguir utilizándolas en la actualidad es pura demagogia, y estimo que representa una falta de respeto y consideración a los entrevistados que, al fin de cuentas, son los que les permiten a “los que iluminan” recibirse de doctores, publicar, etc. Tengamos en cuenta que la mayoría de estos investigadores no le devuelven al entrevistado lo que éste les da (ver capítulo “Derechos del entrevistado”).
Lo que realmente hace el investigador que construye y/o utiliza fuentes orales es amplificar esas voces —las voces, los nombres, la luz, ya existen antes de la entrevista— coordinándolas, realzando su valor, fortaleciendo y reconociendo su identidad. ¿Cómo? Haciendo con ellas una denuncia social fundamentada en todo su trabajo —además del que ha hecho con las fuentes orales— y con ello intervenir en el presente, superando la tradicional endogamia académica y la poca incidencia social de este tipo de investigación.
He leído por ahí, en una de las publicaciones a las que me referí anteriormente, que los testimonios que recuperan los investigadores “se erigen como protagonistas aunque sólo sea por unos instantes, cuando el grabador se encendió, la canción fue recordada, o la memoria del abuelo fue rememorada”9.
Justamente ¡todo lo contrario! Tenemos que lograr que nuestros trabajos en los que utilizamos fuentes orales puedan incluir y dotar de herramientas metodológicas a muchísimos colectivos y personas que, más allá de nosotros, puedan seguir siendo protagonistas, y no precisamente “por un instante, cuando se prende el grabador”. Y, esto me parece fundamental —sin olvidar nuestro rol en la sociedad como intelectuales comprometidos con la realidad de la que formamos parte— que los resultados de dichos trabajos tengan una repercusión directa en el entorno en donde se han realizado y en las personas que han brindado su testimonio, de modo que sirva para la transformación social y como justa devolución de aquello que como investigadores nos ha sido dado.
Como decía Rodolfo Walsh: El campo del i...

Índice

  1. ESPACIOS Y PRÁCTICAS EN LA HISTORIA ORAL
  2. EXPERIENCIAS DESDE EL COMPROMISO
  3. Laura Benadiba
  4. Prólogo
  5. Introducción
  6. Capítulo 1
  7. ¿Historiadores orales?
  8. ¿Damos voz a los que “no la tienen”?
  9. Cuando el pasado tiene sentido desde el presente
  10. Las fuentes orales y la construcción del conocimiento histórico
  11. Capítulo 2
  12. Derechos del entrevistado…
  13. Una asignatura pendiente
  14. Devolver al entrevistado lo que nos da con su testimonio…
  15. Sus derechos… nuestra ética
  16. La Historia Oral y nuestro compromiso con la realidad social
  17. Capítulo 3
  18. “Espantoso y genial”
  19. Justificar lo injustificable
  20. La memoria en tiempo presente
  21. Capítulo 4
  22. El teatro como medio para ampliar el análisis de la entrevista
  23. ¿Cómo puede contribuir a la investigación la representación de los testimonios orales?
  24. “Descolonizar” la memoria…
  25. Arte y compromiso
  26. Capítulo 5
  27. Recordar para hacer justicia…
  28. Distintos contextos… nuevos compromisos
  29. Los jóvenes y el pasado reciente
  30. Ser militantes de su propia historia…
  31. Capítulo 6
  32. Recuerdos de la guerra
  33. La escuela como espacio para recuperar las experiencias vividas por españoles antes de su inmigración a la Argentina
  34. La escuela como espacio para reconstruir las experiencias no vividas: El profesorado de Tarragona
  35. La consulta del archivo como forma de reflexionar sobre lo que hay que cambiar en el proceso enseñanza-aprendizaje
  36. Conclusiones: de la experiencia escuchada a la investigación contemporánea
  37. Capítulo 7
  38. Experiencia Nº 1: Archivo de Historia Oral de la Escuela 8, DE 14
  39. El Archivo de Historia Oral
  40. Experiencia Nº 2: Villa Flandria: pueblo industrial
  41. Experiencia Nº 3: La Historia Oral como recurso para apropiarse de las dimensiones de la sexualidad
  42. Experiencia Nº 4: Algunas notas sobre una experiencia de trabajo en la construcción de un archivo de fuentes orales en el Colegio Nacional de Mar del Plata
  43. Experiencia Nº 5: Malvinas. Sentir la guerra
  44. La “otra” guerra
  45. Experiencia Nº 6: Hacia la Historia Oral de la Comarca Kuna de Madungandí. Vivencias y experiencias tras la construcción de la represa Bayano
  46. Experiencia Nº 7: Crecer con la Historia Oral… Escalón por escalón
  47. Las distancias se acortan
  48. Capítulo 8
  49. A modo de coda
  50. Sobre expolios y saqueos. Sobre memoria
  51. La palabra: En arjé en ho lógos...
  52. ¡Shemá!
  53. El secreto
  54. Los archivos
  55. Traperos
  56. La narración, la narradora
  57. Bibliografía