La economía política del neoliberalismo
eBook - ePub

La economía política del neoliberalismo

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La economía política del neoliberalismo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Se trata de un libro que entra de lleno en lo que se conoce dentro de la Ciencia Política como sub-campo de Política Comparada, y busca ser abarcativo al estudiar empresarios, sindicatos y trabajadores en siete países iberoamericanos (Argentina, España, Chile, Brasil, Portugal, Perú y México) durante la etapa del ajuste neoliberal y buena parte de sus trayectorias anteriores en el siglo XX. Intenta ilustrar y explicar un periodo inhóspito para las políticas progresistas e inclusivas en Iberoamérica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La economía política del neoliberalismo de Sebastián Etchemendy en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Gobierno y empresas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Eudeba
Año
2017
ISBN
9789502346915
PARTE II
La economía política del ajuste empresarial
CAPÍTULO III
La compensación a los actores empresariales internos
Los orígenes de los modelos Estatista y Corporativo en España y Argentina
Introducción
A partir de principios de los años ochenta y noventa, en España y en la Argentina respectivamente, se implementaron audaces proyectos de reforma de mercado. Además de las políticas que tenían como objetivo la estabilización de la moneda y el freno a la inflación, los programas de liberalización incluyeron la reforma comercial y la integración con mercados regionales, la privatización industrial e intentos de desregulación del mercado laboral en los dos países. En contextos de tipos de cambio fijo y sobrevaloración creciente de la moneda local, estas reformas políticas trajeron consigo el cierre de empresas, despidos masivos y un pronunciado aumento del desempleo. Sin embargo, los realineamientos sectoriales que provocaron estas transformaciones sísmicas no quedaron simplemente librados a las fuerzas del mercado en ninguno de estos dos países. Por el contrario, el gobierno contrapesó el avance del mercado con un determinado tipo de política compensatoria para grupos industriales específicos y trabajadores en el sector formal, que eran los potenciales perdedores de la reforma. En el presente capítulo y los dos que siguen se explican las relaciones empresarios-Estado durante la reforma arancelaria, la desregulación sectorial y la privatización industrial, componentes clave del ajuste industrial. Este capítulo se concentra en los patrones nacionales, es decir, en los orígenes de las estrategias compensatorias dominantes dirigidas a las empresas industriales en Argentina y España. El Capítulo 4 estudia las industrias y sectores compensados específicos para analizar en mayor detalle los factores causales en juego; y el 5 estudia los sectores básicos del modelo ISI que se apartan del patrón de ajuste prevalente en Argentina y en España, lo cual es coherente, se propone, con el marco de análisis explicativo que se presenta en este trabajo.
Si bien ambos países habían intentado liberalizar sus economías antes de la década del ochenta, fue durante los gobiernos de Menem en la Argentina (1989-99), y de González en España (1982-96) que el modelo de desarrollo se reorientó de modo fundamental hacia el mercado. Sin embargo, estos dos gobiernos siguieron modelos radicalmente opuestos de ajuste industrial en términos de (1) el patrón dominante de diseño de políticas (dirigismo estatal en España versus concertación formal o informal con grupos empresarios específicos en Argentina) y (2) un conjunto definido de medidas compensatorias orientadas a empresas industriales específicas (asignación de subsidios en España versus compensación por cuota de mercado en Argentina). Las consecuencias principales de estos distintos tipos de ajuste industrial fueron la consolidación inicial de los segmentos compensados de la burguesía industrial argentina y la desaparición de empresas tradicionales y grupos económicos que habían sido el núcleo de la clase industrial española. (Tabla 3.1).
Tabla 3.1. El resultado: modelos de ajuste empresarial en Argentina y España
Características
Estatista
España 1983–96
Corporativo
Argentina 1989–99
Naturaleza del diseño de políticas
Dirigismo: formulación centralizada / implementación descentralizada
Concertación selectiva
Medidas compensatorias
Asignación de subsidios
Compensación por cuota de mercado (activos estatales/ desregulación parcial)
Consecuencias
Retracción de la burguesía industrial prerreforma
Expansión inicial de la burguesía industrial prerreforma en sectores compensados
¿Qué factores explican los modelos de ajuste en términos de estilos de diseño de políticas y de estrategias compensatorias? Tal como se afirma en la Parte I, dos variables principales rigen el análisis causal: el tipo de régimen y el poder de los actores industriales del modelo ISI. La democracia es un factor común en los modelos de ajuste que concentran la compensación sobre los actores internos del modelo ISI. Por lo tanto, la fuente principal de variación en los modelos de liberalización industrial en Argentina y en España está en la diferente constelación de actores industriales y estatales que emergieron del modelo de orientación hacia adentro. A continuación planteo las dos hipótesis presentadas en los Capítulos 1 y 2, con respecto al ajuste industrial, para estos casos.
Hipótesis 1: Argentina y España eran países democráticos cuando se implementó el ajuste; por lo tanto, los gobiernos neoliberales priorizaron la compensación a los actores industriales internos del modelo ISI, concretamente, a las empresas y grupos industriales locales.
A diferencia de otras reformas de mercado extensivas bajo regímenes más autoritarios o represivos como Chile, México, Bolivia y Perú, en la Argentina y en España la liberalización se implementó durante regímenes democráticos altamente competitivos y con niveles muy bajos de represión estatal. Ni siquiera los funcionarios más comprometidos con las políticas de mercado se podían permitir la marginación de los productores industriales establecidos e ignorar todas las presiones y las consecuencias políticas de las quiebras masivas o los lockouts industriales. Cuando las elites gobernantes se comprometen con la reforma neoliberal, las empresas y grupos industriales locales tienen, ceteris paribus, más posibilidades de ejercer presión a favor de la compensación en regímenes democráticos que bajo regímenes autoritarios.
Hipótesis 2a: En la Argentina, los grupos del modelo ISI económicamente fuertes en relación con el Estado, que habían crecido en los años previos a la reforma, optaron por participar en el diseño de políticas concertadas/negociadas e hicieron lobby a favor de la compensación por cuota de mercado (activos estatales y desregulación parcial) como principal medida compensatoria. En España, grupos del modelo ISI débiles en relación con el Estado, que ya estaban en decadencia antes de la reforma, quedaron sometidos a los planes del gobierno y sólo pudieron demandar subsidios.
El poder de los principales grupos privados del modelo ISI (1) en relación con el Estado fue significativamente distinto en las instancias democráticas de la Argentina y de España. En la Argentina, el importante poder y la concentración económica de ciertos grupos industriales locales clave en el inicio del período de ajuste, tanto en relación con el Estado como con los actores industriales extranjeros –a los que yo denomino actores industriales ISI fuertes– resultó en un acceso privilegiado al diseño de políticas y a la negociación de las medidas desregulatorias. España, en cambio, es una instancia de actores industriales ISI débiles. Los grandes grupos empresarios privados locales en el sector industrial ya estaban en decadencia en los años previos a la reforma. Su poder económico se diluía y sus asociaciones sectoriales eran relativamente nuevas y débiles. Al mismo tiempo, la formidable expansión del sector público industrial bajo el modelo ISI, dirigida por una sólida casta de tecnócratas que habían adquirido una experiencia importante en distintos sectores industriales, contribuyó a preparar el escenario para un patrón de ajuste conducido desde arriba por el Estado.
El poder económico con el que los actores emergen del modelo de orientación hacia adentro condiciona en gran medida el tipo de medida compensatoria que se implementa. En la Argentina, los poderosos capitalistas locales optaron por la concentración de mercados por medio de la privatización, los regímenes arancelarios y la desregulación parcial. Los fuertes grupos industriales familiares vieron en las reservas de mercado y en la liberalización negociada que trajo consigo la privatización un beneficio mucho más tangible que eventuales subsidios otorgados por un Estado en retroceso. En cambio, en España los grupos industriales privados no tenían poder de lobby para presionar a favor de la privatización o de la desregulación proteccionista, ya que su rendimiento económico bajo el modelo ISI había sido pobre. En este caso, los empresarios industriales eran demasiado débiles desde el punto de vista económico como para optar por cuota de mercado y no tuvieron más alternativa que aceptar alguna forma de subsidio. De hecho, en el modelo Estatista español, un Estado fuerte y democrático –que no podía simplemente permitir la caída de los sectores no competitivos– reorganizó a la mayoría de los sectores industriales modernizados en nuevos grupos económicos públicos. Algunos fueron posteriormente vendidos a inversores internacionales; otros –por ejemplo, industrias como el gas natural, petróleo, electricidad, tecnología de la información, y pasta de celulosa– fueron potenciados inicialmente como grupos públicos. Estos campeones nacionales fueron luego sometidos a un proceso de desinversión “secuenciada” o gradual por medio del cual el gobierno impidió la absorción extranjera y preservó un poder de decisión sustancial sobre las compañías privatizadas.
El poder económico de las empresas compensadas y no compensadas del modelo ISI previo se evaluará a nivel nacional en tres dimensiones al comienzo de la reforma: (1) participación en el total de ventas de las empresas industriales líderes; (2) participación en ganancias; y (3) valor de la producción en relación con la concentración. Las comparaciones más específicas y sectoriales que se presentan en los capítulos 4 y 5 incluyen una cuarta evaluación del poder económico: la evolución de la cuota de mercado local de las empresas locales, extranjeras y estatales en el período previo a la reforma neoliberal. En síntesis, todas las mediciones, sean estas a nivel nacional o sectorial, arrojan aproximadamente el mismo resultado: en estos contextos democráticos, sólo se otorgó compensación por cuota de mercado a los actores industriales privados poderosos que generó el modelo de orientación hacia adentro, es decir, aquellos que en forma previa a la reforma neoliberal tenían el porcentaje más alto de ventas y ganancias entre las empresas líderes del sector, que mostraban un índice comparativamente alto de valor de producción en relación con la concentración, y que habían ganado sustantivas cuotas de mercado en relación con el Estado y los actores extranjeros en el período previo a la reforma.
La primera parte del capítulo presenta una breve reseña del contexto político y económico del ajuste en ambos países y una descripción de una condición previa en común: el nivel relativamente bajo de especialización de la producción industrial local. Luego, a lo largo del texto se ahonda en la conceptualización de cada modelo nacional de reestructuración. La última parte analiza los orígenes causales de cada modelo. Esto se realiza en dos pasos. Primero, analizo las distintas trayectorias de los grupos industriales estatales y privados bajo el modelo ISI. Y más adelante presento una explicación del período de liberalización, basada en entrevistas con actores clave y en estadísticas descriptivas que evalúan el poder económico de los actores industriales locales, extranjeros y estatales en el comienzo de la reforma neoliberal.
España en la década del ochenta y Argentina en los años noventa: reformas macroeconómicas ...

Índice

  1. Portada
  2. Legales
  3. Agradecimientos
  4. Prologo a la edición argentina
  5. Parte I - El marco del debate
  6. Parte II. La economía política del ajuste empresarial
  7. Parte III. La economía política del ajuste laboral
  8. Parte IV. El modelo de mercado
  9. Parte V. Perspectivas comparadas en Iberoamérica
  10. Apéndice
  11. Bibliografía