¿Cómo pudo suceder?
eBook - ePub

¿Cómo pudo suceder?

Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976)

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

¿Cómo pudo suceder?

Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976)

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Como advirtió Hannah Arendt, nunca un gobierno, aun totalitario, ha basado su poder exclusivamente en medios violentos sino que busca siempre otorgarse legitimidad, en el sentido de lograr la adhesión, el reconocimiento y el derecho a ser obedecido. En Argentina, los medios gráficos funcionaron mayoritariamente como aliados en la construcción del consenso a favor de los gobiernos militares. En los comentarios y editoriales publicados por la prensa escrita inmediatamente después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, emergió una red de enunciados y de modos de decir que argumentó a favor de ese acontecimiento y que sería reformulada para apoyar, durante el período 1930-1976, los posteriores quiebres de la democracia. Para explicar estas recurrencias la autora de este libro construyó un análisis que se basa en el concepto, acuñado por ella, de memoria retórico-argumental, con referencia a las estrategias persuasivas que en una serie discursiva tienen la función de provocar la adhesión en torno a cierta tesis. En esta oportunidad, lo aplica para estudiar el consenso logrado por los golpes de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a ¿Cómo pudo suceder? de María Alejandra Vitale en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sciences sociales y Étude des média. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Eudeba
Año
2016
ISBN
9789502346793
Capítulo II
Tópicos





Las memorias retórico-argumentales golpistas que apoyaron los sucesivos quiebres de la democracia en la Argentina durante el período 1930-1976 desplegaron una serie de tópicos que se anclaron en determinadas condiciones coyunturales. Memoria y acontecimiento se entrelazaron así en la trama discursiva de la prensa escrita ante los sucesivos golpes militares. De modo recurrente, dije, estos tópicos se expresaron en nominalizaciones y descripciones, que generaron un efecto típicamente ideológico, el efecto de evidencia (Pêcheux, 1975).

1. La memoria retórico-argumental golpista liberal

Esta memoria buscó la adhesión a los sucesivos golpes de Estado basándose en una red de tópicos que afirmó la violación del régimen institucional, democrático y constitucional por parte de los mandatarios depuestos, al mismo tiempo que sostuvo la naturaleza respetuosa de dicho régimen por parte de las Fuerzas Armadas.
En cuanto a sus discursos fundadores en 1930, numerosos historiadores, entre ellos Rock (1993b) y Romero (1996; 2003), han dado cuenta de una serie de elementos contextuales que funcionaron como condiciones de posibilidad para que esta tópica fuera esgrimida para apoyar el golpe militar de 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen. En efecto, Romero (1993, 227) destaca que Yrigoyen se propuso “doblegar –sin violencia, pero con tenacidad– las voluntades adversas y constituir con sus partidarios una masa homogénea cuya acción no podía sino desvirtuar el juego de las instituciones”, agregando que implementó un gobierno fuertemente centralizado que intervino provincias no solo para depurar gobiernos de origen espurio sino, en algunos casos, como maniobra política para llevar al poder a hombres adictos a su partido. Rock (1993b, 272), por su parte, señala que desde 1929 los yrigoyenistas se habían enredado en “una larga lucha por la supremacía”, que los llevó a asesinar a Carlos Washington Lencinas, el líder de la oposición mendocina, y a impugnar con éxito la elección de Federico Cantoni y uno de sus seguidores como senadores por San Juan.
La práctica sistemática del fraude electoral durante la década del treinta hasta principios de los cuarenta, asimismo, vició el sistema democrático y constitucional contribuyendo al retorno de aquella tópica ante el derrocamiento de Ramón Castillo en 1943. Por otra parte, Romero (2003, 40) hace hincapié en que no solo Hipólito Yrigoyen, sino luego también Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Arturo Illia desestimaron al Parlamento como ámbito central de discusión y acuerdo en la política republicana democrática.

1.1. Los medios apuntan contra “el tirano” Hipólito Yrigoyen

En la revista estrella de la editorial del mismo nombre, Atlántida, y en uno de los diarios de mayor circulación, Crítica, se destacaron una serie de descripciones definidas que representaron al gobierno de Yrigoyen como una dictadura: “la dictadura derrocada”,1 “la dictadura entronizada”,2 “la sombría dictadura”, 3 “la dictadura baja del personalismo”.4 En el caso de la revista Plus Ultra, el carácter no democrático del gobierno de Yrigoyen se implicitó en la descripción definida “la historia de nuestras conquistas democráticas”, usada para referirse a una manifestación de estudiantes que, el 4 de septiembre en Plaza de Mayo, exigió la renuncia de Yrigoyen y en la que resultó muerto Juvencio Aguilar, baleado durante enfrentamientos con la policía.5 La Razón fue más moderada en la acusación contra el ex presidente de no haber respetado la democracia, pues no empleó el lexema “dictadura” sino la descripción definida “los hombres que malograron el mandato del pueblo o que se volvieron contra él para degradarlo”.6
La Prensa, por su parte, sostuvo:
Y toda revolución vencedora conduce a una consecuencia inevitable: la organización de un gobierno fuerte, capaz de realizar lo que en el sentido dicho se busca.
Así lo enseñan la historia y la vida presente. El testimonio está palpitante y frente a nuestros ojos: los estudiantes universitarios de Bolivia se lanzaron a la calle y, con el apoyo del Ejército, depusieron al dictador. Ese caso de civismo generó un gobierno marcial, con cuyos auspicios los más conspicuos representantes de los partidos que militan en el altiplano han convenido una fórmula electoral que pondrá en la primera magistratura a una de las más grandes personalidades civiles de la nación boliviana.
Con el asesinato de estudiantes universitarios, otro dictador provocó en el Perú la rebelión que lo sacó del poder usurpado y le está pidiendo cuenta de sus delitos. Allí t...

Índice

  1. Capítulo I
  2. Capítulo II
  3. Capítulo III
  4. Capítulo IV
  5. Capítulo V